Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo recuperar la infraestructura patrimonial?

October 7, 2021 por Felipe Vera - Andreina Seijas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Tal como se mencionó en el primer blog de esta serie, el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE), también conocido como REVIVE BARRIOS, es una iniciativa del gobierno de Chile destinada a la revalorización de inmuebles y entornos urbanos con gran valor patrimonial que se encuentran en estado de deterioro.

El programa contempla cuatro componentes. El primero de éstos hace referencia al financiamiento de iniciativas y proyectos para recuperar la infraestructura física de los 13 barrios participantes. Concretamente, este programa está encaminado a financiar acciones para la recuperación de inmuebles patrimoniales emblemáticos; la construcción, recuperación y/o mejoramiento de entornos urbanos tales como vías, recuperación y mejoramiento de avenidas, calles, plazas, sendas peatonales, aceras y ciclo vías; y el financiamiento de equipamiento urbano, iluminación y paisajismo.

En este segundo blog mostraremos 3 proyectos del PRBIPE para compartir cómo ha afectado el programa REVIVE BARRIOS en la infraestructura de los barrios del programa:

De un espacio vacío a una plaza patrimonial

Las intervenciones sobre la infraestructura de los barrios pueden ser de diversas escalas. Un ejemplo de una intervención sobre infraestructura a pequeña escala es la que tuvo lugar sobre la Plazoleta Maximiano Errázuriz, un espacio público ubicado en el Barrio Guayacán en la Municipalidad de Coquimbo. Una de las características de esta iniciativa fue la participación de la comunidad, la cual se involucró de forma activa en el rescate de este espacio que antes era árido y vacío, y hoy es una plaza patrimonial que cuenta con la última tecnología en alumbrado público.

Recuperación de la Plazoleta Maximiano Errázuriz

Un Borde Costero para el disfrute de los ciudadanos

Como también se mencionó en el primer artículo de esta serie, cada uno de los barrios que participan en el programa desarrolla un Plan de Revitalización Barrial (PRB). La visión del Plan de Revitalización del polígono de Cartagena consiste en transformar este barrio histórico en un balneario limpio, ordenado e inclusivo. Para ello, un paso importante es la recuperación de su borde costero a partir de terrazas, ciclovías y miradores que motiven tanto a residentes como visitantes a disfrutar la belleza paisajística que ofrece este barrio durante todo el año. El proyecto para recuperar el borde costero consiste en el mejoramiento y habilitación de la terraza ubicada entre Playa Grande y Playa Chica, la cual se encuentra inmersa dentro de la zona típica y tiene grandescualidades y calidades espaciales arquitectónicas.

Recuperación del Borde Costero de Cartagena

Hoy en día las terrazas de Cartagena tienen muchos usos para la comunidad, como lo es la realización de ferias de emprendedores locales que aprovechan este espacio para dar a conocer sus productos.

Reactivación de la terraza sur a través de ferias de emprendedores locales

De un centro industrial a un centro comunitario

El inmueble industrial Erasmo Escala 2612 en la comuna de Santiago fue construido en 1926 para la empresa de gas Gasco. Tras muchos años de abandono, la empresa realizó un importante proceso de restauración del edificio en 2012. El municipio de Santiago adquirió esta propiedad con el fin de recuperar y conservar su valor patrimonial y convertirlo en un espacio para uso propio y para la comunidad del barrio. El proyecto consiste en la habilitación de los cuatro cuerpos de edificios principales ubicados en la propiedad, más una batería de baños públicos y privados, además de estacionamientos y una plaza recreativa central, que albergaran a distintos destinos de dependencias municipales, tales como la Dirección de Cultura, la Biblioteca Municipal Nicomedes Guzmán, áreas verdes y espacios comunitarios. Actualmente, la Oficina de Seguridad de la municipalidad de Santiago ya funciona dentro de este inmueble.

Izquierda: foto aérea del complejo industrial. Derecha: Oficina de Seguridad de Santiago.

Estos tres proyectos ponen en evidencia el enorme potencial que tiene la recuperación de inmuebles e infraestructura de carácter histórico y su transformación a través de nuevos usos y actividades. Sin embargo, como veremos en las próximas entregas de esta serie, el financiamiento de infraestructura es solo una de las dimensiones para la recuperación de los barrios patrimoniales.  

En el próximo blog abordaremos las oportunidades de desarrollo económico y culturales que ha facilitado el programa REVIVE BARRIOS. Hasta este momento nos gustaría saber tu opinión: ¿conoces proyectos de recuperación de inmuebles emblemáticos en tu barrio o ciudad? ¡Cuéntanos!


Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:Infraestructura patrimonial, Patrimonio Urbano, Revive Barrios

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. JAVIER RODRÍGUEZ dice

    February 24, 2022 at 10:27 am

    MUY INTERESANTE SU LABOR. FELICITACIONES.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT