Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo pueden las ciudades de América Latina y el Caribe impulsar la acción climática?

August 10, 2023 por Sofía del Castillo - Daniel Peciña-López Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta una de las mayores amenazas para su desarrollo sostenible: los efectos del cambio climático. Los impactos del calentamiento global, como el aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad y eventos climáticos extremos (huracanes, sequías, inundaciones, etc), son cada vez más evidentes en nuestra región. Para poder hacerle frente, y alcanzar los objetivos climáticos establecidos en los Acuerdos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países de ALC necesitan del compromiso y apoyo de sus ciudades.

Los gobiernos locales son un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, a pesar del creciente número de iniciativas climáticas locales, los esfuerzos actuales no suelen estar bien coordinados con los gobiernos nacionales ni con las ciudades y regiones circundantes. Esto impide que las ciudades y regiones aprovechen todo su potencial para marcar una diferencia significativa en la transición a la economía de carbono cero y el fortalecimiento de su resiliencia.

El BID, en su compromiso con mejorar las vidas de los latinoamericanos y caribeños, acaba de publicar una monografía que tiene como objetivo ayudar a las ciudades a tomar las mejores decisiones para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Sigue leyendo, para conocer más detalles sobre esta publicación y el importante rol que tienen las ciudades de ALC en la acción contra el cambio climático.

América Latina y el Caribe es una región vulnerable

Las ciudades de la región son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático. La urbanización rápida y desordenada de muchos municipios en los últimos años, así como la expansión de asentamientos informales en áreas propensas a desastres naturales, hacen que sean particularmente vulnerables a los impactos climáticos. Los eventos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones y sequías, pueden tener efectos devastadores en la infraestructura, la economía y la salud de las poblaciones urbanas. De particular relevancia es la emergencia climática en los países del Caribe, donde el aumento del nivel del mar, las sequías o los huracanes ponen en peligro la economía y la supervivencia de países enteros. Es por ello crucial que las ciudades adopten medidas para aumentar su resiliencia y mitigar los efectos del cambio climático.

Fuente: Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe. (izda) Elaboración propia a partir de datos de Germanwatch, Indice de Riesgo Climático 2021 | (dcha) Elaboración propia a partir de datos de ND-GAIN: Índices de vulnerabilidad para el 2020.

¿Por qué las ciudades deben trabajar para hacer frente al cambio climático?

Las ciudades de ALC son las responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la región, debido a la alta concentración de población (80% del total), la actividad industrial y el alto consumo energético. Estos gases, a su vez, son uno de los principales causantes del calentamiento global. El Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, estipulaba como objetivo mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C o en 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, la realidad es que, al ritmo actual, no lograremos cumplir esa meta. Es por ello por lo que se necesita la acción coordinada a todos los niveles de gobierno  (desde el local al internacional), para conseguirlo.

Aunque esto pueda ser visto como un reto, en verdad es una oportunidad. Las ciudades representan un pilar clave para la mitigación y la implementación de acciones climáticas en nuestra región. Muchas de ellas han tomado la iniciativa de implementar políticas y proyectos para reducir sus emisiones de GEI y avanzar hacia un desarrollo más sostenible. Sigue leyendo para conocer más detalles.

Notas: “Emisiones no Asignadas” hace referencia a las emisiones de transporte internacional (bunker fuels) y de territorios excluidos. Fuente: Emisiones correspondientes al año 2019, Climate Watch (2022), disponible en Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe.

Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe

Si reciben el apoyo adecuado, los gobiernos locales de ALC tienen la oportunidad de diseñar medidas y acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en función de las características particulares de sus territorios y de su población. Asimismo, pueden sumar esfuerzos entre municipios y actores de la sociedad para alcanzar los objetivos climáticos marcados a nivel nacional e internacional.

Con el objetivo de apoyar a las ciudades de la región en sus acciones para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, el BID acaba de publicar la monografía: “Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe”. En esta publicación se explica la importancia de traducir y adaptar los objetivos climáticos globales y nacionales a los contextos y necesidades locales de manera colaborativa. Proporciona recomendaciones para avanzar hacia la localización de iniciativas climáticas en las ciudades y mejorar las capacidades para la gobernanza climática multinivel en un contexto local.

La monografía incluye una sección donde se evalúan las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs, por su sigla en inglés) de los países de la región y los planes de  acción  climática  de  las  ciudades. Ofrece  un enfoque pragmático para convertir los objetivos globales del Acuerdo de París en acciones concretas e implementables en todas las escalas, incluida la local. Finalmente, el lector encontrará también más de 20 soluciones climáticas lideradas por ciudades de ALC,  lo  que  sienta  precedentes  y  ofrece  ideas  y  experiencias  para  que más ciudades contribuyan con la acción climática necesaria.

Te invitamos a que descargues esta monografía y conozcas el potencial de las ciudades para liderar una acción climática transformadora frente a los principales desafíos del cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero de la región y los compromisos climáticos asumidos a escala nacional y local.

……………………………………………………………….
Descarga la publicación aquí

Contenido relacionado:


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Red de Ciudades Etiquetado Con:Acuerdo de París, adaptación cambio climático, cambio climático, ciudades sostenibles, desarrollo urbano, financiamiento, financiamiento local, Financiamiento urbano, mitigación, planificación urbana, sostenibilidad

Sofía del Castillo

Sofía es consultora de cambio climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, trabajó como consultora especialista en cambio climático para Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina liderando la formulación y ejecución de proyectos financiados por diferentes fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación. Sofía es licenciada en Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y tiene una maestría en Clima, Usos del Suelo y Servicios Ambientales del Instituto AgroParisTech de la Universidad Paris Saclay (Francia).

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT