Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo mejorar el acceso de los migrantes, refugiados, y desplazados a la salud?

June 20, 2022 por Patricio Zambrano Barragán - Hector Antonio Vazquez Brust - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Cada año, el 20 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Refugiado para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Este año, la atención se centrará en el derecho a buscar protección. Todas las personas del mundo tienen derecho a buscar protección, sin importar quiénes sean, de dónde provengan ni cuándo hayan tenido que huir, incluyendo la protección de sus necesidades sanitarias. La salud es un derecho humano que no conoce fronteras. Pese a que aparece recogido  en múltiples tratados internacionales, convenios y leyes, el 30% de la población de América Latina y el Caribe (ALC) no tiene acceso a atención sanitaria.

Con motivo de esta efeméride, desde el Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID queremos abordar este tema tan importante para el desarrollo de las ciudades de nuestra región. Para ello, nos acercarnos a uno de los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad, al que debemos proteger: los refugiados, migrantes, y desplazados.

Acompáñenos a conocer la historia de Nelitza, José Luis, María Teresa y David. Ellos no existen: creamos sus historias en base a las situaciones que escuchamos para preservar la privacidad de los protagonistas reales. Representan a los millones de migrantes y refugiados que, día a día, buscan una vida mejor.

Una historia en un millón

La migración es un fenómeno que trae beneficios a nuestras ciudades, con aportes en el ámbito laboral, económico, social y cultural. Las personas que emigran suelen ser  jóvenes con buena salud y capacidad de trabajo. Son más bien, las condiciones adversas que encuentran las que terminan afectando a su bienestar, tanto físico como mental. Por eso, la migración por sí misma no es un riesgo para la salud, pero sí es un determinante social de esta.

Desde el Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID  hemos querido escuchar las voces de los migrantes que acuden a las ciudades de nuestra región en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias con el objetivo de pensar en políticas para mejorar sus vidas. El principal fenómeno migratorio reciente dentro de ALC lo encontramos en Venezuela. Más de cuatro millones de venezolanos y venezolanas se han desplazado a otros países de la región desde 2015. Acceder a la salud no era fácil. Con la llegada de la pandemia de COVID-19, todavía se volvió más complejo.

En el blog de hoy desarrollamos cuatro historias a partir de una investigación realizada por un equipo del Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda, disponible aquí, sobre las barreras de acceso a la salud que afectan a comunidades migrantes en Colombia y Perú. Puedes navegar por estas trayectorias en nuestro relato interactivo, o continuar leyendo este blog.

Nelitza: excluida de la salud pública por falta de documentación

Nelitza estaba embarazada cuando se fue de Caracas, en 2019, y se estableció en Barranquilla, donde vive su tía María Teresa.

Aunque no tiene la ciudadanía colombiana, pudo dar a luz y hacer los controles del primer año de su hijo Boris en el hospital público.

Hace poco, Nelitza se cayó de su bicicleta y se lastimó la muñeca. En la guardia la vendaron pero, como no tiene el permiso legal, no la derivaron a un especialista.

¿Cómo mejorar el acceso a la salud de personas como Nelitza?

  • Un primer obstáculo con el que se encuentran los migrantes es el legal: se les excluye de la salud pública por falta de documentación.
  • Cerca del 55% de los migrantes venezolanos en Colombia y Perú carecen de estatus legal.
  • Es necesario desligar el estatus legal del acceso a la salud y reforzar los mecanismos de veeduría sobre ese derecho.

José Luis: sin capacidad económica para permitirse el acceso a la salud

José Luis trabajaba como empleado de la construcción y nunca tenía tiempo para tramitar su permiso, pues de la paga diaria dependía su plato de comida.

Cuando se accidentó fue atendido   en Urgencias pero,  al carecer de permiso legal de residencia, no pudo hacer la rehabilitación necesaria. Sin jornal, tampoco tuvo capacidad económica como para pagar la clínica privada. Por suerte, un médico venezolano conocido le mandó por Whatsapp unos ejercicios para realizar en su casa.

Hoy está mejor, pero no ha vuelto a caminar bien, y subarrienda los cuartos de su casa para poder sobrevivir.

Cuando se accidentó fue atendido   en Urgencias pero,  al carecer de permiso legal de residencia, no pudo hacer la rehabilitación necesaria. Sin jornal, tampoco tuvo capacidad económica como para pagar la clínica privada. Por suerte, un médico venezolano conocido le mandó por Whatsapp unos ejercicios para realizar en su casa.

Hoy está mejor, pero no ha vuelto a caminar bien, y subarrienda los cuartos de su casa para poder sobrevivir.

¿Cómo mejorar el acceso a la salud de migrantes sin capacidad económica?

  • El principal obstáculo por el cual los migrantes desisten de acceder al sistema de salud es el financiero.
  • El 88% de los migrantes en Colombia tiene dificultades para cubrir sus gastos de salud y el 65% en Perú no es atendido por la falta de recursos económicos del migrante.
  • Para proteger a todos y a todas, hay que impulsar el acceso a paquetes esenciales de servicios de salud para poblaciones migrantes.

David: desinformado y sin saber adónde acudir

David cruzó a Cúcuta justo antes de que cerraran la frontera, siguiendo los pasos de su novia Nelitza, que dio a luz al bebé de ambos en Barranquilla.

Para reunir el dinero necesario para el pasaje, trabaja para dos aplicaciones. El día que se despertó con fiebre se quedó en su cuarto. Cuando los síntomas empeoraron quiso ir al hospital, pero el dueño de la pensión le dijo: “Sin permiso no te atienden”.

.

Para reunir el dinero necesario para el pasaje, trabaja para dos aplicaciones. El día que se despertó con fiebre se quedó en su cuarto. Cuando los síntomas empeoraron quiso ir al hospital, pero el dueño de la pensión le dijo: “Sin permiso no te atienden”.

Tres semanas más tarde, David se encuentra mejor. Pero perdió el olfato, el jornal de 20 días y una buena parte de su calificación en las apps.

¿Cómo mejorar el acceso a la salud de alguien que, como David, desconoce los requisitos burocráticos?

  • La falta de conocimiento sobre los procedimientos, los recursos y derechos es un gran obstáculo para el acceso a la salud.
  • El 93% de los migrantes que buscaron atención en Colombia señaló que los requisitos burocráticos son un problema y el 40% de los entrevistados en Perú indicó que no sabe qué documentos necesita para atenderse.
  • Es necesario fomentar el conocimiento del sistema de salud para la población migrante y evitar las barreras relacionadas con su complejidad.

María Teresa: la importancia de la educación para agentes sanitarios

María Teresa vive desde hace cinco años en Soledad, en el área metropolitana de Barranquilla,  donde trabaja como empleada doméstica.

Su patrona tuvo COVID y le recomendó testearse en un laboratorio cercano. Cuando llegó, a pesar de tener sus papeles en regla, la recepcionista se negó a darle turno.

A María Teresa ya le ha ocurrido otras veces. Hay miradas que dicen más que muchas palabras: no hace falta que le expliquen que es por ser migrante.

¿Qué hacer para que personas como María Teresa no vuelvan a vivir una situación similar?

  • Al intentar acceder a servicios de salud, muchos migrantes sufren un trato hostil por su condición.
  • El 53% de los participantes del estudio reportó haber sufrido discriminación en el sistema de salud.
  • Para mejorar la equidad cultural y de género hay que proveer materiales de educación para los agentes sanitarios que interactúan con personas migrantes.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:migración, salud, salud pública, servicios de salud, servicios públicos

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Hector Antonio Vazquez Brust

Antonio Vazquez Brust es científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT