Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo Financiar la Acción Climática en Ciudades? Instrumentos efectivos e innovadores para América Latina y el Caribe 

May 7, 2024 por Sofía del Castillo - Karin Villarroel - Sol Reiman Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID hemos organizado la serie de webinars  “Las Ciudades de América Latina y el Caribe después de la COP 28 como Motores de la Acción Climática” para apoyar a las ciudades de la región a comprender las oportunidades y desafíos que representa la gestión del cambio climático en la agenda urbana, profundizando en aspectos de gobernanza, género y equidad, y financiamiento.  

El primer webinar  destacó la importancia de la coordinación multinivel para impulsar la acción climática en ciudades; el segundo encuentro profundizó en la importancia de la transversalización de la equidad climática en la agenda urbana; y el tercer y último encuentro, efectuado el pasado 3 de abril,  abordó la importancia de movilizar recursos y promover el financiamiento climático a nivel subnacional para la construcción de entornos urbanos resilientes y para el avance de las metas climáticas nacionales y globales. Compartimos aquí su grabación:   

Desafíos y oportunidades para el acceso a financiamiento climático subnacional

El déficit de financiamiento es uno de los principales desafíos para emprender acciones climáticas en ciudades. A nivel global, las ciudades recibieron menos del 8% del financiamiento climático que requieren cada año, durante el periodo  2017 y 2018[1].

Algunas de las principales barreras para el acceso a financiamiento climático a nivel subnacional son la debilidad institucional, las capacidades técnicas municipales limitadas, la complejidad de integrar los planes climáticos con otros planes de desarrollo y ordenamiento territorial, la falta de estudios climáticos a escala urbana para orientar la elaboración de planes climáticos e inversiones, las dificultades para elaborar proyectos bancables y presupuestar las inversiones, así como también asegurar la alineación con las políticas nacionales.

Para abordar los desafíos financieros del cambio climático a nivel local, se requiere alinear los planes climáticos locales con el desarrollo urbano, integrando las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) y políticas nacionales. Es esencial establecer una hoja de ruta con intervenciones prioritarias, fortalecer la capacidad institucional de las ciudades y mejorar la recopilación de datos climáticos. Además, es crucial desarrollar proyectos atractivos para inversores, buscar financiamiento externo (como fondos climáticos) y explorar instrumentos financieros innovadores, como bonos verdes municipales, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Organizaciones a nivel global y regional, así como organismos financiadores (BMD, fondos verdes, etc.) han desarrollado iniciativas y acciones para fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales, crear condiciones que incentiven la inversión privada, apoyar la preparación de proyectos que pueden ser financiados por bancos y organizaciones multilaterales, siendo particularmente atractivos aquellos con un alto potencial de retorno financiero. Estas son algunos de los recursos e iniciativas mencionadas:

  • Kit de Herramientas de Instrumentos Financieros
  • Directorio de Recursos de Preparación de Proyectos
  • Planos para la Agregación Financiera de Infraestructura Urbana para el Clima
  • CityWorks: Localizando Agendas Globales
  • Etiqueta FAST-Infra
  • Recursos de NetZeroCities
  • APEX: Una Aplicación de Planificación de Inversiones para Ciudades

Acción Climática en Ciudades

Ciudad de Mendoza, Argentina. Mendoza ha incorporado la perspectiva climática de manera transversal en el presupuesto municipal. Se destaca la visión del municipio de buscar una ciudad sostenible, con inclusión social y cuidado del ambiente y el trabajo colaborativo entre las Secretarías de Ambiente y de Hacienda en el logro de la transversalización climática en los proyectos municipales. El municipio asignó que un 51% de su presupuesto de 2023 a financiamiento climático, permitiendo su postulación a un fondo de las Naciones Unidas, junto con la subvención de la nación y el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en ingles). Adicionalmente, se encuentran trabajado en la estructuración de un bono verde para el financiamiento de investigación para un proyecto de parque solar. Se han creado también, un fondo verde para el financiamiento de proyectos de investigación para la gestión climática en la ciudad.

Estado de Baja California, México.  Con el fin de atender el rezago en el suministro de agua en el Estado de Baja California, México, el Gobierno Estatal  ha aprobado recientemente la colocación de 3 mil millones de pesos mexicanos en bono verde. Con niveles de almacenamiento de agua por debajo del 30%, el Gobierno del Estado de Baja California buscó garantizar el suministro empleando un enfoque sostenible. El bono verde fue respaldado por fondos federales estadounidenses, mexicanos y privados, y totaliza 9 mil millones de pesos mexicanos para proyectos de tratamiento, desalinización y más. Los beneficios asociados han sido lo suficientemente relevantes como para obviar los desafíos asociados a la estructuración de este. Se han alcanzado mejores tasas, periodos de gracia y condiciones de garantías, logrando triplicar la inversión efectuada. El Estado ha implementado también un interesante modelo de gestión mediante la creación de un comité técnico de financiamiento, un modelo de repago para operadores de agua con indicadores de desempeño comercial, financiero y de gobernanza, y un modelo revolvente de inversión que propicia la inversión permanente. Con un enfoque verde, Baja California avanza hacia una gestión hídrica sustentable, guiada por indicadores de desempeño y seguimiento ambiental.

Para promover el acceso a financiamiento climático subnacionales, es esencial el fortalecimiento de capacidades para la generación de proyectos sólidos, así como la promoción de coordinación multinivel y participación del sector privado en la búsqueda de mecanismos innovadores de financiamiento que permitan impulsar la acción climática a nivel local.


[1] https://www.climatepolicyinitiative.org/wp-content/uploads/2023/11/Executive-Summary_Accelerating-Urban-Climate-Finance-in-Low-and-Middle-Income-Economies.pdf



Archivado Bajo:Sin categorizar

Sofía del Castillo

Sofía es consultora de cambio climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, trabajó como consultora especialista en cambio climático para Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina liderando la formulación y ejecución de proyectos financiados por diferentes fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación. Sofía es licenciada en Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y tiene una maestría en Clima, Usos del Suelo y Servicios Ambientales del Instituto AgroParisTech de la Universidad Paris Saclay (Francia).

Karin Villarroel

Karin Villarroel es Consultora de Implementación de Proyectos en la Red de Ciudades del BID en de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Karin es arquitecta y urbanista especializada en ciudades y desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de desarrollo, planificación y diseño urbano, sostenibilidad ambiental y transporte en ciudades. En su posición actual brinda apoyo operativo y técnico para oportunidades de diálogo destinadas a fortalecer y aumentar la cooperación entre las ciudades de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó como jefa de la Sección de Planificación Urbana en la Municipalidad de Lo Barnechea en Santiago, Chile, donde dirigió un grupo multidisciplinario liderando proyectos de diseño y planificación urbana. Posee una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Maestría en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Chile, una Maestría en Proyecto Urbano y una Licenciatura en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Sol Reiman

Sol Reiman es consultora de cambio climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Es licenciada en Geografía por la Universidad de Buenos Aires, y co- directora general de la organización Ahora Qué?, de educación y comunicación ambiental. Además, se desempeña como consultora externa en proyectos de cambio climático y educación ambiental. Previamente, trabajó como asesora en adaptación al cambio climático en la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, avanzando en el seguimiento e implementación del Plan de Acción Climática de la Ciudad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT