Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo conseguir que la economía y la cultura sean motores de desarrollo barrial?

November 4, 2021 por Felipe Vera - Andreina Seijas - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Tal y como se mencionó en los dos primeros blogs de esta serie, la revitalización urbana a escala barrial tiene un componente de infraestructura y otro de fortalecimiento institucional. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de la recuperación de barrios de carácter patrimonial es su reactivación económica y la puesta en valor de su identidad cultural.

El componente de desarrollo económico y cultural del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE)—una iniciativa del gobierno de Chiletambién conocida como REVIVE BARRIOS—tiene como objetivo financiar estudios que dimensionen las necesidades de las empresas existentes en los barrios participantes y las oportunidades para nuevos emprendimientos económicos y culturales, incluyendo la creación y promoción de oportunidades económicas para las mujeres. Una de las metas en el marco de este componente es desarrollar estrategias para potenciar la identidad cultural de los territorios y facilitar el acceso de sus poblaciones a las artes y eventos culturales a escala barrial.

En este blog de hoy abordamos las oportunidades de desarrollo económico y culturales que ha facilitado el programa REVIVE BARRIOS en sus proyectos en Chile:

Una galería de arte urbano en la capital

El proyecto “Murales para Matta” formó parte del Fondo de Innovación para el Desarrollo que impulsó el programa Revive Santiago, con el apoyo de SUBDERE y el BID, para reactivar este polígono de la capital chilena. El proyecto consiste en la creación de una serie de murales pintados en los portones de metal de las empresas del barrio Matta, los cuales convierten a la calle en una galería al aire libre para promover el rescate patrimonial y la identidad barrial.

Ejemplo de murales y mapa del área de intervención en el barrio Matta

Una de las necesidades que impulsó este proyecto fue la incompatibilidad de patrones de uso del barrio entre los vecinos y las grandes empresas que se establecieron recientemente en él. Muchas de estas empresas cierran sus puertas los fines de semana, lo cual hace que muchas  calles se encuentren vacías y sin vida. Ante esta necesidad, se llevó a cabo una convocatoria para artistas locales a fin de intervenir estos portones y generar un espacio público para el disfrute de los vecinos, ayudando además a mejorar la percepción de seguridad en el área.

El proyecto también involucró entrevistas con vecinos y empresas a fin de conocer sus experiencias. Estas conversaciones dieron lugar a múltiples historias y testimonios sobre la vida del barrio, los cuales se tradujeron en representaciones e intervenciones gráficas a través de los murales. Como parte del proyecto, se instalaron luminarias limpias con sistemas de encendido automático a lo largo de la calle Cuevas, lo cual permite apreciar los murales y generar una mayor sensación de seguridad tanto de día como de noche.

Los murales pueden apreciarse tanto de día como de noche

Un teatro Art Deco para promover el talento local

Otro de los proyectos emblemáticos del programa PRBIPE es la restauración y rehabilitación del antiguo Teatro Enacar, un inmueble patrimonial ubicado en el barrio Lota Alto del municipio de Lota en la región del Biobío. Este teatro construido en 1944 es el recipiente más grande y consolidado que está dejando el programa en el ámbito cultural.

La rehabilitación del teatro nace por la necesidad de la comunidad lotina de recuperar un espacio disponible para la realización de actividades artísticas y culturales. El objetivo de este programa es potenciar el desarrollo cultural y turístico de la comuna, mediante la puesta en valor de este inmueble que refleja el auge alcanzado en este sector a partir del desarrollo industrial minero. El proyecto contempló la utilización de la estructura original del teatro hecha de hormigón armado, manteniendo la esencia y forma original del edificio. Sus características formales Art Deco reflejan la arquitectura de principios del Movimiento Moderno utilizada por el arquitecto Eduardo Knockaert.

La rehabilitación de este inmueble es muy significativa para la comunidad pues no solo implica la restauración de su infraestructura, sino también del tejido social de la comuna que podrá acceder a través de sus espacios a diversas expresiones artísticas y culturales. La reapertura del teatro también creará un nuevo punto de encuentro para Lota en torno a su identidad, generando espacios para que adultos, jóvenes y niños desarrollen sus talentos.

Interior y exterior del Teatro

Estos proyectos reflejan la importancia de rescatar espacios para el encuentro y la cultura como parte del proceso de transformación urbana a escala barrial. En el próximo blog abordaremos cómo el programa REVIVE BARRIOS ha influido en la mejora de la gobernanza y la participación ciudadana.  Mientras tanto nos gustaría conocer tu barrio o ciudad:

¿Conoces proyectos de recuperación de inmuebles culturales en tu barrio o ciudad? ¡Cuéntanos!, estaremos encantados de leerte.

Si no quieres perderte ningún blog, noticia o publicación de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual.


Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:desarrollo barrial, desarrollo económico local, industrias culturales, programa revive barrios

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT