Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Asuncion

Calidad ambiental: ¿cómo calificamos a nuestras ciudades?

October 14, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


El pasado 22 de abril, en el marco de la celebración del Día de la Tierra 2014, publicamos en este mismo espacio una entrada en la que se hacía referencia a Green Cities—una iniciativa que busca ayudar a las ciudades en su transición hacia un futuro más limpio, saludable y económicamente viable— y en la que propuse 4 elementos necesarios para responder a los desafíos ambientales urbanos: la necesidad de un conocimiento técnico y especializado, la disponibilidad de recursos económicos, la importancia de la voluntad política y capacidad de gestión de las instituciones, y el empoderamiento ciudadano. Estos elementos deben combinarse para lograr ciudades con calidad ambiental, competitivas y capaces de ofrecer unas mejores condiciones de vida a sus habitantes.

Además de la descripción de dichos elementos, en mi artículo los invité  a completar este ejercicio para calificar la condición actual de su ciudad en cada una de estas cuatro dimensiones. A través de una puntuación de 1 a 4 (siendo uno la calificación más baja y cuatro la más alta) los participantes pudieron cuantificar el nivel de acceso de la ciudad donde viven para cada uno de los cuatro elementos propuestos.

Se contó con una amplia participación de ciudadanos de diferentes países latinoamericanos y de España. Algunas de las ciudades evaluadas por los lectores fueron: Caracas  y San Cristóbal en Venezuela; Loja en Ecuador; Ciudad de México, Guadalajara y León en México; Managua en Nicaragua; Tarija, Santa Cruz de la Sierra y la Paz en Bolivia; Asunción en Paraguay; Montevideo en Uruguay;  Valdivia en Chile; Buenos Aires y Necochea en Argentina; Bucaramanga, Bogotá, Pasto, Sincelejo, Manizales y Cali en Colombia, y Bilbao en España.

Asuncion “Wonder Asunción.” Asunción, Paraguay. Foto: Flickr

De acuerdo a la percepción de los participantes, nuestras ciudades presentan problemáticas ambientales comunes y aún sin resolver. Un comentario general fue la falta de una visión a largo plazo de los gobiernos, muchos de éstos operando en un escenario politizado que no permite que los recursos económicos disponibles se destinen para afrontar estructuralmente los retos ambientales de las ciudades. Parece haber un descontento generalizado por la limitada capacidad de gestión de las autoridades y la carente voluntad política para definir el rumbo de estas ciudades, cerca del 70% de las calificaciones para este elemento tuvieron la menor puntuación posible.

Los lectores participantes también reconocen un bajo nivel de empoderamiento ciudadano, más del 80% de los participantes asignaron a este elemento en su ciudad una puntuación de 1 o 2. Lo anterior puede indicar que de alguna manera hay consciencia en la necesidad del papel protagónico de la participación ciudadana en la construcción de soluciones y del compromiso que como habitantes de estas ciudades tenemos.

El 60% de los participantes del ejercicio dieron una calificación de 3 o 4 al conocimiento técnico. Este fue el elemento (de los cuatro propuestos) mejor calificados y afirma una percepción favorable de los ciudadanos sobre la disponibilidad de recurso humano calificado para responder al reto de generar soluciones especializadas a los desafíos del medio ambiente urbano. El conocimiento técnico es a su vez una herramienta indispensable para la toma de decisiones y debe ser tenido en cuenta por los gobiernos locales para de la priorización del gasto público.

De manera particular, condiciones tales como un transporte público ineficiente y altamente contaminante, carencia de infraestructura y falta de promoción de la educación ambiental fueron elementos comunes destacados en los comentarios para algunas de las ciudades evaluadas por los lectores. Así mismo, los participantes de esta actividad de calificación, destacaron la necesidad de que las ciudades estén articuladas a las regiones. Particularmente, en el caso de aquellas que pertenecen a áreas metropolitanas se requieren instituciones que coordinen y planeen de manera integrada aspectos de desarrollo urbano, movilidad y ambiente.

metro CaracasCongestión en el Metro de Caracas. Foto: Flickr

Más allá de la puntuación que cada uno haya podido asignar a los elementos propuestos, en mi opinión lo interesante de esta propuesta fue comprender que como ciudadanos entendemos que las problemáticas ambientales propias de los centros urbanos requieren de soluciones multidimensionales y que involucren distintos actores. No son las autoridades ambientales locales las únicas responsables de afrontar el desafío, se deben integrar otros sectores del gobierno, la academia y los ciudadanos de tal forma que se logre una construcción colectiva que le permita a nuestras ciudades destacarse como centros sostenibles y competitivos.

Juan Felipe Franco es profesor, investigador y consultor en temas de medio ambiente urbano basado en Bogotá, Colombia. Síguelo en Twitter @juanfefr


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:asuncion, Cali, calidad ambiental, cambio climático, capacidad institucional, desafíos ambientales, Dia de la Tierra, empoderamiento ciudadano, Green Cities, managua, Manizales, montevideo, opinión pública, Pasto, sostenibilidad ambiental, valdivia

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT