Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo afecta el diseño de la vivienda al bienestar de las personas? 

June 7, 2022 por Patricio Zambrano Barragán - Sofía Viguri - Anne Hudson - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


¿Te has preguntado cómo aspectos del diseño de una vivienda, y su barrio, afectan al bienestar de las personas? Elementos como la altura y estilo arquitectónico de un edificio, los materiales de construcción de una casa, la densidad de la ciudad, y la presencia de espacios públicos, entre otros, son parte elemental para tomar en cuenta por cualquier persona trabajando en urbanismo y arquitectura. Sin embargo, ¿existe evidencia empírica sobre cómo impacta el diseño en aspectos como la salud, la satisfacción y las oportunidades de mejorar las condiciones de vida de las personas? Y, asimismo, ¿qué lecciones prácticas podemos recoger de la experiencia del BID?

La Relación entre el Diseño de la Vivienda Social y el Bienestar

La reciente publicación sobre vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “La Relación entre el Diseño de la Vivienda Social y el Bienestar“, da respuesta a estas preguntas.

El estudio tiene dos partes. Primero, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de más de 200 referencias académicas, rescatando lecciones sobre los posibles impactos del diseño en diferentes dimensiones del bienestar de las personas. Segundo, se presenta una revisión retrospectiva de proyectos de vivienda social financiados por el BID en los últimos 20 años, para así entender cómo se han tomado, decisiones sobre el diseño de vivienda en la práctica. También se aborda cómo se ha medido su impacto.

Con respecto a la revisión bibliográfica, se dividieron los hallazgos en dos grandes categorías. Primero, el estudio se centra en la escala de barrio o vecindario, que incluye aspectos de diseño como la densidad, acceso al transporte, espacios públicos y verdes (tan importantes en vista de los impactos del COVID-19), y decisiones sobre el uso mixto y diseño urbano. Segundo, la investigación aborda aspectos de diseño presentes a nivel de la unidad de la vivienda: materiales y estructura, y tamaño y tipo de la unidad. Así mismo, se investigaron factores transversales como la ‘caminabilidad’, la seguridad frente al crimen y la violencia.

El diseño de la vivienda puede generar beneficios positivos en el bienestar de sus ocupantes… pero es difícil determinar cómo y por qué

A partir de la revisión bibliográfica, se concluye que el diseño, efectivamente, genera beneficios positivos en el bienestar de las personas. Sin embargo, esta conclusión tiene matices. 

Primero, la relación diseño-bienestar es más evidente a nivel de la unidad de la vivienda. Gran parte de la bibliografía analizada se enfoca en aspectos del diseño que son comparativamente más fáciles de medir, como las características térmicas y de ventilación de la casa. También toma en cuenta la manera en que las mejoras en estos aspectos afectan de modo positivo a dimensiones específicas del bienestar, como la salud respiratoria y mental.  

Los impactos se vuelven mucho más difíciles de medir y entender a medida que se avanza del nivel de la unidad individual hacia escalas más grandes, como el barrio o el vecindario. Un ejemplo es la densidad urbana. Estudios resaltan tanto impactos negativos como positivos. En algunos casos, se evidencia una disminución en la calidad de vida con respecto al medio ambiente, mientras que otros estudios identifican una correlación positiva entre la densidad y la salud física, y en particular, la tendencia de los residentes a caminar más. En todo caso, la conclusión de nuestro estudio es que la densidad, por sí sola, no puede efectuar impactos positivos si no se la considera como parte de la calidad general del vecindario o ciudad.

Dificultades para conocer la relación entre el diseño y el bienestar 

Las dificultades que identificó la publicación para determinar los impactos del diseño en el bienestar se deben, en gran parte, a limitaciones metodológicas inherentes al tema. Primero, los efectos de bienestar que se analizan como producto del diseño son difíciles de apreciar en el corto-mediano plazo. De igual modo, los efectos están mediados, o interferidos, por muchos otros factores, tales como características sociodemográficas, culturales, económicas de las comunidades que ocupan las viviendas. Esto complica la medición y dificulta ir, más allá de correlaciones, hacia causalidades específicas entre el diseño y el bienestar. 

Dicho esto, las dificultades presentan grandes oportunidades para investigaciones que:

  • utilicen enfoques más ‘relacionales’; es decir, que no simplemente se asuma que los factores físicos y ambientales, por sí mismos, determinan resultados de modo unilateral
  • estén posibilitados por innovaciones tecnológicas, como, por ejemplo, modelos urbanos interactivos combinados de encuestas tradicionales
  • busquen capturar de forma más dinámica, la manera en las que las personas se relacionan entre sí y con los lugares y elementos de su entorno

Otros hallazgos del estudio: cómo medir el impacto de la vivienda y la importancia de la participación en el diseño

Como resultado del análisis de 26 proyectos de vivienda social (dentro de un universo de 1.600 operaciones de préstamo) implementados por el BID entre 2009 y 2019, el estudio incluye un importante hallazgo para el futuro. Entidades de gobierno e instituciones líderes en financiación de vivienda de interés social como el BID, podrían re-pensar la prevalencia de ciertas métricas de impacto, particularmente el incremento en el valor de la propiedad. Así mismo, sería bueno que tuvieran en cuenta cómo este enfoque prioriza elementos de diseño asociados con dicha métrica, como el tamaño de la vivienda. Estos elementos de diseño podrían ser complementados con aquellos que en la literatura muestran una gran promesa en términos de impactar a otras dimensiones del bienestar (más allá de un impacto económico). Ejemplos de estas dimensiones son la percepción de seguridad, la ventilación y calidad del aire interior, los espacios verdes con bajos requerimientos de mantenimiento, el confort térmico, la iluminación, entre otros, y cómo, además, estos influyen en el valor simbólico de la vivienda.   

Asimismo, en la investigación del BID hay dos hallazgos adicionales e interrelacionados que vale la pena resaltar. El primero es que, para medir el resultado e impacto de las decisiones de diseño sobre las personas, es necesario pensar desde el inicio en cómo combinar medidas objetivas y subjetivas de bienestar. De esta manera se apunta a tener una visión integral de cómo los elementos materiales del espacio impactan tanto en la percepción de las personas, como en los efectos tangibles en su salud, relaciones sociales y economía. 

El segundo hallazgo es que los criterios de diseño no solo deberían reflejar la satisfacción del beneficiario con la vivienda y su barrio como producto final (etapa de uso). Sería más apropiado partir de la satisfacción con el entorno residencial que deviene del papel que las propias personas tienen en su conformación. De ahí la importancia del enfoque de diseño participativo, el cual los cuales es ya un elemento que está muy presente en las operaciones del BID. En suma, estos debates deberían informar la manera en la que se incorporan criterios de diseño físico en la conceptualización de intervenciones de vivienda y urbanismo

Ejemplos de diseño participativo. Fuente: ¿Cómo rehabilitar con éxito un espacio público en tiempos de pandemia?

Es el momento de pasar a la acción para mejorar el bienestar en las viviendas

Los impactos del COVID-19 han redirigido la conversación sobre qué se puede considerar como una vivienda adecuada. Aspectos como la calidad de materiales, habitabilidad, acceso, y diseño apropiado al contexto han tomado mucha importancia. Esto es debido a que permiten a los hogares preservar y mejorar su salud física y mental, evitar la violencia doméstica, maximizar la actividad cognitiva en niños y adolescentes que estudian desde casa. 

En América Latina y el Caribe la investigación empírica es limitada, pero ampliamente demandada para informar mejor las decisiones y criterios de diseño. ¡Invitamos al lector a comentar y, sobre todo, a sumar a esta agenda con sus propias contribuciones!

Si no quieres perdértela, te animamos a que te subscribas aquí a nuestro boletín de noticias. Además, estarás informado de nuestros cursos, blogs y resto de publicaciones.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:diseño vivienda, planificación urbana, vivienda social

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Sofía Viguri

Sofía Viguri es especialista en evaluación para el desarrollo internacional. Tiene más de diez años de experiencia en diseño y evaluación de políticas en los sectores de vivienda, desarrollo urbano y cambio climático. Ha trabajado como consultora para organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y ONU-Habitat. En estos puestos, ha ayudado a formular intervenciones multisectoriales en ciudades, facilitado procesos de planificación estratégica para acelerar la implementación local de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y generado productos de conocimiento para fomentar inversiones climáticas transformadoras en Bancos Multilaterales de Desarrollo. Tiene una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Harvard y una Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey en la Ciudad de México.

Anne Hudson

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT