Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades inclusivas: Retos y oportunidades para el siglo XXI

October 22, 2014 por 1 Comentario


Español // English

Cuatro expertos en materia de ciudades hablan sobre los retos y las oportunidades que éstas enfrentan en el siglo XXI: Michael Sorkin, Abha Joshi-Ghani, Christopher Sabatini y Timothy Docking.

http://vimeo.com/109724578

Estas entrevistas tuvieron lugar durante el lanzamiento de la edición de invierno de la revista America’s Quarterly, organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo en febrero de 2014.

ICES: ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las ciudades hoy en día?

Michael Sorkin: Uno de los retos es que las ciudades se están haciendo tan grandes que la población urbana mundial está creciendo de manera exponencial. Estamos agregando un millón de personas cada semana a nuestras ciudades, y no tenemos soluciones adecuadas para alojar y dar empleo a esta gente. La mitad de ellos viven en barrios marginales. Y nuestras soluciones convencionales para el crecimiento urbano, es decir, las megaciudades y la expansión, son extremadamente insostenibles.

Abha Joshi-Gahni: Creo que el mayor reto de las ciudades de todo el mundo hoy en día es la sostenibilidad. Pero la sostenibilidad definida en términos de inclusión, sostenibilidad ambiental y sostenibilidad financiera. Una ciudad no es sólo un lugar físico. Veo a las ciudades como lugares donde concurren todos los desafíos de desarrollo: salud, educación, habitabilidad, trabajo, etc. Las ciudades también impulsan el crecimiento económico. A menos que la ciudad empiece a pensar cómo gestiona sus propios sistemas de manera interna, no va ser capaz de resolver sus problemas. Y la razón por la que digo ‘dentro de las ciudades’ es porque en este momento lo que vemos es que el departamento de planificación no habla con el de transporte, y el de transporte no habla con el de vivienda. No podemos tener estos silos institucionales en una ciudad trabajando a veces en fines cruzados sin integrar realmente los servicios que prestan a los ciudadanos.

Christopher Sabatini: Estás agregando nuevas poblaciones sobre ciudades ya mal planificadas. Muchas de ellas no eran epicentros del crecimiento urbano en los años 60 y los 70. El reto del crecimiento económico y poblacional tiene lugar en las ciudades pequeñas en las que se enfoca el BID. Así que tienes todos los problemas de infraestructura que eso conlleva, junto con los problemas de la expansión urbana. Y eso no es sólo un problema de gestión urbana, medio ambiente o administración, sino también una cuestión de inclusión social. Es difícil que una ciudad se integre cuando está rodeada de inmigrantes recientes en la periferia, ya que quedan desconectados de las redes de infraestructura y de transporte de la ciudad. Y a menudo son los que tienen que recorrer los trayectos más largos a sus puestos de trabajo.

También hay que añadir los desafíos del cambio climático. Cerca del 75% de las ciudades de la región se encuentra en zonas bajas cercanas a cuerpos de agua, siendo más vulnerables a las inundaciones y a las tormentas intensas que vienen con el cambio climático. Y esto es un problema no sólo en el corto plazo, en términos de la gestión de los desastres y su deslocalización, sino también un problema físico, de las habilidades de las ciudades de ser capaces desarrollarse, reubicar a su población, así como mantener el propio PIB y la inversión.

ICES: ¿Cómo pueden las ciudades hacer frente a sus desafíos?

Michael Sorkin: La solución tiene bastante que ver con la equidad. Cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de la distribución equitativa de los recursos. Y la extrema desigualdad que caracteriza a las ciudades americanas, latinoamericanas y muchas ciudades del mundo es algo que debe ser abordado. Las ciudades reflejan los grandes problemas como la desigualdad o las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también tienen el potencial de ser la gran solución. Las ciudades bien diseñadas son la forma más eficiente y sostenible de vivir en el planeta.

Christopher Sabatini: La comunicación, el intercambio de información y de ejemplos es algo muy importante para promover no sólo las ciudades sostenibles, sino también para ofrecer soluciones. Porque lo que está sucediendo en este momento en la región, desde Canadá hasta Argentina, es que, además de lo que se lee en los titulares, se está convirtiendo en un tubo de ensayo de innovación y cambio a nivel urbano, nacional y mundial. De repente, ahora vemos que la gente está resolviendo sus propios problemas, ya sea ciudades que se unen para el presupuesto público, o gobiernos que trabajan con empresas para ayudar a mejorar la transparencia y proporcionar información a los ciudadanos para que la usen para vigilar a sus gobiernos.

Timothy Docking: Las ciudades más inteligentes son aquellas que utilizan los instrumentos para medir los datos. Tenemos instrumentos que están interconectados de tal forma que podemos formar redes con esta información. Y luego aplicamos a estos datos desglosados una capacidad analítica inteligente para darles sentido. A partir de aquí creamos modelos que cuenten historias, e incluso utilizamos estos datos para proyectar cosas que van a ocurrir en el futuro. Las necesidades de las ciudades y las necesidades de inversión en infraestructura son tan grandes que no sólo va a ser un banco o un municipio o un grupo de contribuyentes quienes van a resolver estos problemas. Hace falta tomar un enfoque de equipo. El sector privado está realizando fuertes inversiones que deben ser aprovechadas. Y es necesario que haya cooperación entre los sectores público y privado con el fin de lograr estos objetivos. El sector privado puede aportar su innovación y soluciones para resolver algunos de los problemas que nuestras comunidades urbanas enfrentan en todo el mundo.

Ver el video complero aquí.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Abha Joshi-Gahni, Christopher Sabatini, ciudades, inclusión social, Michael Sorkin, sostenibilidad, Timothy Docking

Reader Interactions

Comments

  1. Maria de los Angeles Rivas dice

    October 30, 2014 at 9:04 am

    Esta política estratégica de los pueblos pensadores es necesaria rescatarla.
    http://youtu.be/gJ6DfbhUhrY?list=UUk_GJn2v1YFFm3lfWAMmOqQ

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT