Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ciudades en la Amazonía: impulsar la prosperidad y proteger los ecosistemas 

November 7, 2025 por Nora Libertun - Maria Camila Uribe - Paloma Martín Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Por Nora Libertun – Maria Camila Uribe – Paloma Martín 

La COP30 es una oportunidad para poner en primer plano el aporte fundamental de las ciudades de la Amazonía para preservar el bosque tropical, su extraordinaria biodiversidad y sus funciones ecológicas esenciales. Esta idea está al centro de Ciudades en la Amazonía: personas y naturaleza en armonía, un libro que reúne contribuciones de más de cincuenta autores del BID y de toda la región (Libertun de Duren, 2025). Juntos, reflexionan sobre los retos y oportunidades únicos a los que se enfrentan hoy estas ciudades.

Mapa: Crecimiento de la población urbana y deforestación (2000-2020)

Elaborado por Paloma Martin y M. Ángeles Scetta basado en Global Human Settlement Layer (GHS-BUILT, GHS-POP, GHS-LAND version 2023) y RAISG 2022

Poner el foco en las ciudades de la Amazonía es justificable, dado que más del 70% de los 58 millones de habitantes de la región viven en zonas urbanas. A pesar de algunos avances recientes, estas ciudades siguen estando entre las más pobres de sus países: aproximadamente el 32% de los residentes urbanos -unos 27 millones de personas- viven con menos de 8,30 dólares al día. La infraestructura básica y servicios públicos son a menudo precarios o inadecuados. Casi la mitad de los hogares urbanos de la Amazonía carecen de alcantarillado, uno de cada cinco de agua potable y uno de cada tres no tiene conexión a internet.

Además, el entorno construido de muchas de estas ciudades se encuentra profundamente entrelazado con el paisaje natural que las rodea, lo que las hace muy vulnerables a las catástrofes naturales y aumenta la degradación medioambiental que provocan cuando están mal gestionadas.

La lejanía y la fragmentación de estas ciudades también limitan su desarrollo y crecimiento. La mayoría de las zonas urbanas son pequeñas, están dispersas y poco integradas en los mercados nacionales o las redes de transporte. En Colombia y Venezuela, el tiempo de viaje hasta la ciudad más cercana de más de 50.000 habitantes suele superar las tres horas; en Brasil, la media es de 1,5 horas, el doble que en las regiones no amazónicas. Muchas ciudades, como Iquitos en Perú, Leticia en Colombia y São Gabriel da Cachoeira en Brasil, sólo son accesibles por vía fluvial o aérea, lo que las hace muy vulnerables a los cambios en las condiciones de navegabilidad.

Estas barreras generan aislamiento y deprimen considerablemente la productividad. La debilidad de las infraestructuras de transporte y digitales restringe el flujo de bienes y personas, lo que eleva los costos empresariales y desincentiva la inversión, dejando a la mayoría de las ciudades con exportaciones bajas y economías dominadas por la administración pública y el comercio minorista. Como resultado, la «trampa de la conectividad» mantiene a las ciudades amazónicas atrapadas en economías de subsistencia de bajo valor, marcadas por la escasez de oportunidades y el estancamiento de los salarios.

Riberalta, Bolivia. Foto por Christian Braga

Impulsar la prosperidad en la Amazonía

El desarrollo urbano sostenible puede ofrecer una vía para el progreso económico y la creación de empleo sin perjudicar el bioma amazónico. Las ciudades deben convertirse en auténticos polos de productividad, aumentando la diversidad y complejidad de sus economías en lugar de actuar como vectores de tránsito de recursos naturales.

Reconocer las particularidades del sistema urbano de la Amazonía puede aumentar la productividad e impulsar la prestación de servicios en toda la región. La mejora de la infraestructura vial primaria existente y la adopción de un transporte multimodal estratégico y respetuoso con el medio ambiente pueden conectar las ciudades y, al mismo tiempo, salvaguardar la selva. Los centros de transporte aéreo, como el de Manaos, demuestran que invertir en conectividad puede estimular el crecimiento y crear empleos de alta calidad con menores riesgos de deforestación (Cheston y Rueda-Sanz 2023).

Manaos, Brasil. Foto por Christian Braga

La formulación de políticas urbanas debe pasar de ser reactiva a una planificación proactiva. Promover formas de desarrollo urbano más densas y eficientes puede ayudar a controlar la huella ecológica de las ciudades, al tiempo que amplifica los efectos de aglomeración y el acceso a las infraestructuras (Lall et al. 2021). Dar prioridad a las inversiones en infraestructuras modernas y educación desbloqueará oportunidades para los gobiernos y los inversores privados, aumentando los salarios y mejorando las condiciones de vida al tiempo que se reduce la presión sobre la frontera.

Cobija, Bolivia. Foto por Christian Braga

La transformación de las ciudades en motores del crecimiento productivo y sostenible sienta las bases para generar ingresos más elevados, mejores empleos y proteger el bosque tropical. Las estrategias urbanas de vanguardia, que integran infraestructuras, conectividad e innovación institucional, pueden aportar beneficios duraderos a la población y a los ecosistemas amazónicos.

En el Foro de Ciudades Amazónicas (FCA), por ejemplo, cuarenta y cinco ciudades de ocho países trabajan en un programa estratégico común para promover el desarrollo urbano sostenible en la región. En los dos últimos años, el FCA ha logrado avances significativos centrándose en tres proyectos clave. En primer lugar, ha puesto en marcha iniciativas piloto para hacer frente a los retos climáticos, como la gestión del arbolado urbano en Belém y San José del Guaviare, y evaluaciones del secuestro de carbono en Coronel Portillo y Georgetown. En segundo lugar, ha reforzado las capacidades locales apoyando a las ciudades miembro mediante programas de asistencia técnica destinados a la estructuración inicial de proyectos de resiliencia climática y a la movilización de recursos. En tercer lugar, está fomentando una comunidad de prácticas sostenibles en toda la región, lo que permite a las ciudades promover el aprendizaje entre pares y aumentar la visibilidad regional.

Paralelamente, los ministerios de Vivienda y Desarrollo Urbano de los ocho países de la Amazonía están impulsando el Grupo de Trabajo MINURVI Amazonía, una plataforma regional desarrollada en colaboración con el BID, ONU-Hábitat y otros socios del conocimiento. El Grupo de Trabajo pretende intercambiar conocimientos, promover la cooperación regional y analizar las tendencias en materia de urbanización, planificación territorial, vivienda y financiación.

Para orientar este esfuerzo, la iniciativa está elaborando un Marco Estratégico para el Desarrollo Urbano Sostenible en la Amazonía. Este instrumento definirá principios, objetivos y líneas de actuación comunes, fomentando la colaboración multinivel e interinstitucional. De este modo, pretende promover ciudades resilientes e inclusivas que coexistan en armonía con los ecosistemas de la Amazonía mediante estrategias coordinadas a medio y largo plazo.

Para más información, puede consultar la publicación del BID Ciudades en la Amazonia: personas y naturaleza en armonía, que se presentó el 3 de noviembre durante el Foro de Líderes Locales de la COP30 en Río de Janeiro.

Como parte de su programa Amazonia Forever, el Grupo BID está apoyando la coordinación regional para el desarrollo sostenible e inclusivo que colabora con los sectores público y privado, los bancos multilaterales de desarrollo y las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil para la Amazonía.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Vivienda Etiquetado Con:amazonia, ciudades, ciudades sostenibles, desarrollo urbano, planificación urbana, urbanismo, vivienda

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Paloma Martín

Paloma Martín es consultora externa de la Red de Ciudades del BID. Tiene experiencia en administración pública y gestión de proyectos y presta apoyo técnico a la Iniciativa Ciudades Amazónicas en el marco del Programa Amazonía Siempre. Tiene una Maestría en Gestión Pública de la Universidad de Maryland, con especialización en sostenibilidad, una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Cuyo. Ha trabajado en el sector público argentino durante quince años y en ONG internacionales, principalmente en gestión de la innovación para el desarrollo de capacidades institucionales, gestión de proyectos y presupuestos con perspectiva de género. Es becaria Fulbright y ha enseñado en varias universidades nacionales como la Universidad Católica Argentina, la Universidad de San Martín y la Universidad Siglo XXI.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Ciudades en la Amazonía: impulsar la prosperidad y proteger los ecosistemas 
  • Reveal, Respond, Remediate: Using AI to Help Us Tackle Urban Poverty
  • Economía Circular: una solución innovadora para construir viviendas a bajo costo
  • Innovando en el reasentamiento involuntario con la compra asistida
  • Sistemas de alerta temprana multirriesgo: un salvavidas para las ciudades de América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT