Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades accesibles: ¿cómo diseñar ciudades aptas para personas con discapacidad?

April 10, 2015 por Autor invitado 12 Comentarios


Con el desarrollo económico y el proceso de urbanización generalizado, cada vez es mayor el porcentaje de la población mundial que vive en las ciudades. Cómo estén diseñadas estas ciudades impacta en cómo se relacionan sus ciudadanos y cómo se desarrolla la actividad económica y social. Es decir, cómo sea la ciudad en la que vivimos influye en nuestra calidad de vida. En este sentido a día de hoy se le está dando mucha importancia las ciudades llamadas “ciudades inteligentes”, aquellas que usan la tecnología para incrementar la eficiencia y sostenibilidad de sus servicios. Pero, ¿y las ciudades inclusivas y accesibles? El diseño y funcionalidad de la ciudad en la que vive una persona con discapacidad física o intelectual va a facilitar o impedir su inclusión en la sociedad, sus posibilidades de encontrar trabajo y de ser lo más independiente posible.

ciudades accesibles 2

Existen tres aspectos fundamentales en una ciudad que impactan en la vida de las personas con discapacidad.

1) Aspectos físicos: Permiten que la persona pueda moverse de un lugar a otro en la ciudad. Esto es fundamental para poder ir al trabajo, a estudiar, a actividades de ocio, al médico, es decir, para poder realizar las actividades cotidianas. Algunos elementos básicos son unas aceras anchas (para sillas de ruedas), lisas, con rampas, sin postes o farolas en lugares no habituales; o estaciones de metro con ascensor o escaleras automáticas; semáforos con voz; carteles con información en braille y con imágenes simples. Estos elementos permiten que las personas con discapacidad se muevan libre y seguramente por la ciudad.

2) Aspectos económicos: Tienen en cuenta a las personas con discapacidad en el diseño de oportunidades laborales y en el diseño de espacios y productos de consumo. Como ejemplos se pueden citar puestos de trabajo adaptados; edificios accesibles y con baños adaptados para sillas de ruedas; espacios sin colores estridentes, o insonorizados; centros comerciales con puntos de información y señalización sencilla. Esto permite que las personas con discapacidad física e intelectual puedan aportar como trabajadores y consumidores.

3) Aspectos sociales: Son aquellos que permiten que todos los ciudadanos compartan los mismos lugares, facilitando la interacción y la participación en la comunidad. Por ejemplo, parques con columpios adaptados; museos con guías formados sobre discapacidad; colegios de integración etc.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1143291093318098945

Viendo el impacto que tienen las ciudades en la calidad de vida de todos los ciudadanos, pero en especial de aquellos con discapacidad, tanto la Unión Europea como Estados Unidos están impulsando el desarrollo de ciudades más accesibles.

En Estados Unidos, la empresa Wallet Hub hizo en 2014 un análisis de la ciudades más preparadas para permitir que las personas con discapacidad disfruten y aporten a la economía. Analizaron las 150 ciudades más pobladas de Estados Unidos, midiendo 23 indicadores, desde el número de médicos per cápita, el nivel de desempleo de las personas con discapacidad, hasta el número de plazas de aparcamiento para discapacitados. En general, estos indicadores miden tres dimensiones: la calidad de vida, la accesibilidad y calidad de los servicios de salud, y el entorno económico. Sin embargo el CEO de la Asociación Americana de Personas con Discapacidad considera que este estudio no capta toda la realidad. Por ejemplo, entre los indicadores estudiados no se encuentran la adecuación y disponibilidad del transporte público para personas con discapacidad, cuando en realidad muchas personas con discapacidad no disfrutan de los beneficios que su ciudad les ofrece porque no tienen forma (económica ni física) de salir de casa y recorrer las calles. Además tampoco tiene en cuenta otra gran barrera que suele haber en las ciudades: la actitud de la gente.

En el caso de la Unión Europea desde 2010 se celebra el Concurso de la Ciudad Accesible (Access City Award), organizado por la Comisión Europea y el Foro Europeo de Discapacidad, en el que cada año se elige la ciudad más accesible para personas con discapacidad y para personas mayores. La ciudad ganadora en 2014 fue Göteborg (Suiza), que bajo el lema “Una Ciudad para Todos” está desarrollando un inventario de edificios y espacios públicos para medir la accesibilidad. Esto incluye colegios, residencias de ancianos, bibliotecas, museos, instalaciones deportivas, parques etc. La contabilidad se lleva a través de una base de datos electrónica, la cual está abierta a todos los ciudadanos, de forma que puedan verificar si cierto edificio o espacio público está adaptado a las necesidades concretas de cada uno. Además, la autoridad de transporte de la ciudad de Göteborg ha desarrollado el Planificador de Viaje, que permite encontrar la forma más adecuada de viajar según las necesidades de accesibilidad concretas de cada persona. Como parte de este proyecto han entrenado a instructores de viaje, que acompañan a las personas que no han viajado antes en transporte público para apoyarlas hasta que se sientan seguras para viajar solas.

Si bien adaptar una ciudad a las personas con discapacidad supone cuantiosas inversiones, los beneficios van a ser disfrutados por todos los ciudadanos. Las rampas en aceras y acceso a edificios permitirán una movilidad más sencilla a ancianos y a padres con carritos de bebé, por ejemplo. La señalización sonora o con imágenes sencillas permitirá a niños y ancianos ubicarse fácilmente. Los lugares públicos accesibles y adaptados permitirán una mayor riqueza social a todos los ciudadanos. Medidas sencillas que permiten que todos los habitantes de una ciudad puedan aportar y disfrutar de ella.

Cristina López-Mayher es Técnico Comercial y Economista del Estado, con un máster en Gestión del Desarrollo Internacional por la American University (Washington DC). Este artículo fue publicado originalmente el 9 de abril de 2015 en el portal de la Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Madrid.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oir a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.

 


Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género

BID | ¿Qué podemos hacer para incluir a la mujer en la planeación urbana de las ciudades?Descarga la publicación y aprende:

– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:accesibilidad, calidad de vida, ciudades accesibles, inclusión social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. juan carlos dice

    April 15, 2015 at 9:49 pm

    muy interesante los articulos y la difusion

    Reply
  2. Raul dice

    May 10, 2015 at 2:25 pm

    Hola.

    En este sentido, uno e los grandes precursores es Chris Downey (Oakland – California). Un arquitecto que tras un desafortunado accidente se quedo ciego en el año 2008, teniendo que replantearse la forma de entender la vida y su gran pasión, la arquitectura, descubriendo que con mucho esfuerzo y perseverancia, ha logrado transformar su discapacidad en un Don.

    Comenta Downey…“Antes de que perdiera la vista me enfocaba más en cómo se veía un espacio, ahora pienso en cómo se sienten las texturas de los materiales, las temperaturas y la acústica. Intento diseñar con más sentidos”.

    Con esta premisa y desde una conferencia del Canal TED propone la redefinición de las ciudades y el urbanismo desde un puntos de vista distinto, un urbanismo plasmado por los sentidos donde aspectos necesarios para la accesibilidad de las personas ciegas puede beneficiar al resto de la población de forma contundente.

    Desde http://ovacen.com/como-seria-una-ciudad-disenada-por-los-ciegos/ Tambien nos introducimos en el diseño de las ciudades encaminadas para invidentes.

    Un saludo

    Reply
  3. Maria fernanda dice

    April 30, 2016 at 12:27 pm

    Wow! Muy interesante esto me ayudó mucho para mi tarea de ciencias naturales

    Reply
  4. Ing. Eduardo Fallaque Ugarte dice

    June 20, 2016 at 11:34 am

    Definitivamente, cualquier desarrollo en los conceptos Urbanísticos relacionados con la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad e incluso adultos mayores y niños van a mejorar la calidad de vida de toda la población, por ello urge equipos multidisciplinarios para lograr este proceso de manera progresiva tanto en las zonas urbanas como urbano marginales y rurales asimismo la capacidad de Gerencia y Profesionales de gestión deben de ser lideres en el cambio dentro de sus competencias y los colegios profesionales deben de dar un paso adelante para el progreso.

    Reply
  5. Maria Sanchez dice

    December 12, 2019 at 11:08 am

    Gran artículo sobre el diseño de las ciudades. Esto hará que pongamos en valor como debemos desarrollar y construir nuestras ciudades en función de todas las personas, inclusive las personas con discapacidades o con dificultades a la hora de vivir su día a día.
    Desde nuestra empresa también valoramos que debe haber una Rehabilitación de aquellos edificios y espacios que no sean accesibles para todo el mundo.
    Gracias por tu artículo y esperamos que este tema que tratas tenga el impacto mediático que se merece. Si quieres saber algo mas sobre como acondicionar espacios y desarrollar espacios sostenibles, pincha aquí

    Reply
  6. Mireia dice

    September 3, 2020 at 8:57 am

    Relacionado con este tema, he visto un artículo que habla sobre los pavimentos podotáctiles: https://bit.ly/3jzlDEC
    Estos sirven para que las personas invidentes puedan detectarlo mediante su bastón y entiendan que hay un obstáculo o cambio de nivel. Es bastante interesante.

    Reply
  7. Maria Seoane dice

    March 7, 2022 at 10:20 pm

    personalmente me encanta las ideas y tu redacción, muy elaborada, me leido todo el post de un tirón

    Reply
  8. XLuis MP dice

    April 21, 2023 at 10:38 pm

    Como dijo Braille “las personas que ven tienen muchos deseos, los ciegos sólo uno”. Esto mismo, o algo parecido, se puede decir para las otras discapacidades. Por lo menos para la gran mayoría. Aunque tienen otros deseos también, claro. No debemos ser soberbios los que tenemos la suerte de no tener discapacidades, aunque todos somos un poco discapacitados en cierto modo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT