Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español

Centro histórico de la Ciudad de México: la riqueza de lo complejo

octubre 30, 2015 por Autor invitado | Deja un Comentario


Por José Mariano Leyva*

Cuando se forma en nuestra cabeza la palabra complejo, generalmente aparecen dos significados: la complejidad en el sentido de dificultad o la complejidad en el sentido de riqueza. Ambas suelen ser excluyentes: donde una aparece la otra tiene que huir. Sin embargo, al hablar de centros históricos, la acepción de la palabra puede contener, al mismo tiempo, los dos sentidos. Un centro histórico lo mismo es peliagudo que poseedor de riquezas extraordinarias.

El caso del Centro Histórico de la Ciudad de México es lo mismo. Con dos perímetros establecidos, que suman más de 150 mil habitantes y más de 4 mil manzanas, pareciera que esta zona de la ciudad no es otra cosa que la síntesis de todo el territorio nacional, con sus aciertos, contradicciones, bellezas, confrontaciones y, por suerte también, con sus avenencias. El Centro Histórico de la Ciudad de México nos presenta espacios que se detienen en el tiempo: nuestra memoria aparece escarchada y nos urge a conservarla, pero también muestra irrefrenables deseos de cambios: el presente que a través de sus actores reclama su derecho a vivir, trabajar, divertirse, expresarse. Tal vez no haya mejor termómetro de este cambio que la fluctuación de pobladores que el Centro tiene: 14 mil personas por metro cuadrado que se eleva hasta 193 mil gracias a la población vinculada. Además, este espacio es visitado diariamente por cerca de 2 millones de personas. Lo dicho: complejidad en sus dos acepciones.

Como historiador me resulta imposible pensar en que los cambios sucedidos a través del tiempo que sufre un espacio —especialmente uno tan significativo—, a la larga son los que moldean esa historia que a la postre parece inmóvil. Se trata entonces de la menos tranquila de las permanencias. Así, el espacio del Centro Histórico antes fue la potente Tenochtitlan (fundada en 1325), fue ciudad novohispana (desde 1521), luego barroca (1700) y luego neoclásica (1800). La modernidad intentó sorprenderla alrededor de 1930 y la Universidad Nacional —pilar ineludible de la zona— salió rumbo al sur en 1953.

Ecobicis-BellasArtes

En medio de la danza de estas fechas, hay un año especialmente significativo: 1980, año en que se crea la Zona de Monumentos Históricos. Monumentos que se relacionan con todas y cada una de las etapas previas, momento en el que se entendió la síntesis histórica que representan y la necesidad por conservarlos. Un poco más adelante en 1987 el Centro Histórico de la Ciudad de México es declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con esos avances, algunos años después, se crearon el Fideicomiso Centro Histórico y la Autoridad del Centro Histórico, además del Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública. La recuperación de la memoria presente entre los edificios, las plazas y los rincones del Centro se volvió cada vez más sistemática. Pero no solo eso, como lo señalé algunas líneas arriba, la memoria se construye a partir de un presente que también demanda y tiene sus propios retos.

Dentro del modelo de gestión del Centro Histórico, se contempla el hacer posible una mejor calidad de vida para sus habitantes, manteniendo la identidad histórica y sociocultural y protegiendo el patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural. Presente y pasado engarzados en un mismo espacio. Y para lograr esto, se necesitan varias estrategias: una recuperación del espacio público y la habitabilidad, la consolidación de las condiciones de seguridad pública, la revitalización de actividades económicas turísticas y culturales. Y de manera más específica, dentro del Fideicomiso Centro Histórico se establecen programas de rehabilitación de calles y corredores peatonales, la recuperación de inmuebles con valor patrimonial y social, el arreglo de fachadas y ordenamiento de imagen urbana, el mantenimiento de las calles recuperadas, el impulso a la vivienda, el fomento a la educación, la cultura y el turismo y el fortalecimiento de las finanzas y la economía, entre muchos otros.

De esta manera existe una intención general que sigue estableciendo un puente entre el pasado y el presente. Entre la memoria y su propia construcción. Tal vez así, de esta manera, provoquemos que, al juntar la palabra complejo con los centros históricos, se entienda como un proceso en el que la dificultad se transforma en riqueza.

Rehabilitación del espacio público

  • En los últimos siete años se rehabilitaron 83,620 metros cuadrados de espacios públicos.
  • Se otorgaron 2,451 apoyos a la gestión de obras de rehabilitación, restauración, mantenimiento, ordenamiento de anuncios y toldos, así como de obra, promovidos por particulares e instituciones públicas.
  • Se rehabilitaron 1,249 fachadas, que equivalen a 14,000 metros lineales.
  • Iluminación arquitectónica de 11 edificios emblemáticos.
  • Proyecto de señalética. Se colocaron 1, 792 elementos.
  • Alrededor de 400 acciones culturales en jardines y plazas públicas.

El Centro Histórico de la Ciudad de México es un espacio fundamental para la revitalización de procesos económicos, culturales y sociales. En concordancia con ello, el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México basa sus acciones en políticas públicas orientadas a la revitalización de los espacios e inmuebles del Centro Histórico, procurando mantener un sentido social, a través de un vínculo estrecho con la ciudad, la ciudadanía y los valores patrimoniales.

La Ciudad de México será la sede del Seminario Internacional “Viva el Centro”, que reunirá a autoridades y expertos en centros históricos de América Latina a partir del 17 de noviembre de 2015. En la cita se discutirán las estrategias para hacer del patrimonio histórico una parte integral de las políticas urbanas del siglo XXI.

* José Mariano Leyva es el Director General del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México


Archivado Bajo:Centros Históricos, Desarrollo sostenible

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

Etiquetas

agua América Latina argentina asentamientos informales asuncion barrios bicicletas bid bogotá Brasil Buenos Aires calidad de vida cambio climático caminabilidad centro histórico ciudades ciudades emergentes ciudades inteligentes ciudades nocturnas ciudades sostenibles Colombia desarrollo sostenible desarrollo urbano desastres naturales Déficit de vivienda emergentes espacio público Gehl Architects Habitat III infraestructura innovación jovenes mar del plata Medellín mejoramiento de barrios movilidad Panama participación ciudadana planificación urbana sostenibilidad transporte urbanismo urbanización vivienda Xalapa

Similar Post By Author

  • ¿Cómo revitalizar los centros históricos? Tres enfoques exitosos
  • Centros históricos: por qué revitalizar es una apuesta de futuro
  • Volver al Centro: la revitalización del centro histórico de Santa Ana
  • 5 razones por las que los centros históricos serán piedra angular de la nueva agenda urbana
  • Tres componentes para lograr centros históricos sostenibles

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube