Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Asentamientos informales: la marca de la desigualdad urbana en América Latina

April 11, 2014 por 4 Comentarios


Detalle de mapeo de assentamientos en región de Valparaíso, Chile
Detalle de mapeo de asentamientos en región de Valparaíso, Chile
Por Juan Pablo Duhalde*

Las ciudades son el mayor promotor de crecimiento e innovación a nivel mundial. De aquí a 2050, el 89% de las personas habitará en áreas urbanas de Latinoamérica. Sin embargo, esto no impide que las desigualdades de la ciudad se manifiesten, en forma de falta de acceso a servicios básicos, vivienda y oportunidades desiguales.

A nivel regional existe un diagnóstico alarmante: Según ONU-Hábitat, 113.4 millones de personas en América Latina viven en asentamientos informales. Formulado de otra manera, se puede afirmar que 1 de cada 4 personas que viven en el área urbana habitan dentro de estos espacios.

Las cifras son graves. A partir del panorama que describen emergen más preguntas: ¿Dónde están ubicados estos asentamientos? ¿Qué extensión tienen? ¿Cuáles son sus principales características?

Asentamiento informal Tiro al Blanco en el norte de Chile, Región de Antofagasta
Asentamiento informal Tiro al Blanco en el norte de Chile, Región de Antofagasta

Para estar a la altura de los desafíos y en sintonía con la realidad latinoamericana es crucial que se promueva la generación de conocimiento. Y la forma de generar datos es con investigaciones sistemáticas sobre qué significa vivir en un asentamiento informal.

TECHO, como una organización de la sociedad civil, es uno de los que ha asumido dicho desafío y responsabilidad. Con la meta de contribuir con evidencia concreta y rigurosa al conocimiento profundo de los asentamientos informales, la organización se ha propuesto generar información desde las bases, consultando a los propios asentamientos. Se parte de una premisa, la que plantea que en una región urbanizada se requieren entender las dinámicas con quienes lo viven día a día, se debe pensar la ciudades desde y con quienes las habitan.

El objetivo final es localizar, cuantificar y caracterizar los asentamientos informales de América Latina. La idea principal es determinar con precisión la magnitud y el alcance del fenómeno de los asentamientos, identificando su ubicación, cantidad y sus principales características. Conocer en profundidad más allá de las cifras, para poder visualizar el nivel de acceso a servicios básicos, tenencia de la tierra y el tipo de organización existente al interior de los asentamientos informales, entre otros que pueden variar según el contexto.

Las investigaciones realizadas durante los últimos años en Chile y Argentina; las que se encuentran en desarrollo en Costa Rica, Nicaragua y México, y las que se proyectan realizar en Colombia, Panamá, Bolivia, Venezuela y Brasil, buscan promover la discusión regional sobre los asentamientos informales. Estas iniciativas buscan posicionar la temática de los asentamientos informales como un problema urgente, que reproduce la desigualdad de las ciudades en la actualidad.

Invitación del Mapa de Asentamientos de Argentina
Invitación del Mapa de Asentamientos de Argentina

Para el caso de Chile, se movilizaron más de 200 profesionales y voluntarios en todo el país con el fin de actualizar las cifras del catastro oficial de asentamientos informales. En Argentina, participaron más de 700 personas entre voluntarios y profesionales, cubriendo el territorio donde habita más del 60% de la población nacional. Además de la movilización de cientos de jóvenes, que voluntariamente participaron del levantamiento de los datos, en ambos procesos participaron más de 2.200 referentes de asentamientos informales, quienes fueron la voz de su propia realidad.

Sin información rigurosa sobre asentamientos informales, es improbable que se pueda avanzar hacia ciudades equitativas. Conocer en profundidad la problemática, permitirá concientizar a la sociedad en general para incidir y generar respuestas de manera articulada. El desafío es compartido, partiendo por los propios asentamientos informales, gobiernos, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Lograr una real equidad urbana requiere de un ambiente de consenso comunitario, gestión política y una planificación urbana que sea integral.

Presentación del Mapa de Asentamientos en línea. El Mapa fue lanzado en el Congreso de la República, en Buenos Aires.
Presentación del Mapa de Asentamientos en línea. El Mapa fue lanzado en el Congreso de la República, en Buenos Aires.

El proceso de construcción de ciudades equitativas,  en donde no sólo algunos de sus ciudadanos puedan satisfacer plenamente sus derechos, requiere dar respuesta a las preguntas planteadas con anterioridad. Exige conocer las realidades locales a fondo, con criterio y exhaustividad. Esto es clave para interiorizar la situación de injusticia en la que viven más de 110 millones de personas en asentamientos informales de América Latina.

 

BIO

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:asentamientos informales, barrios, jovenes, Techo

Reader Interactions

Comments

  1. Marta Rojas dice

    April 16, 2014 at 7:26 pm

    Y cuándo catastro en Perú?

    Reply
    • Juan Pablo Duhalde dice

      April 17, 2014 at 1:08 pm

      Marta,
      Tenemos proyectado hacer un catastro en Perú, pero todavía no hemos definido fechas para comenzar a elaborar la propuesta.
      Estamos interesados en poder aportar para hacer visible la realidad de los asentamientos informales en Perú y el resto de los países.
      Un abrazo.

      Reply
  2. José Luis Salinas Lovon dice

    April 27, 2014 at 12:19 pm

    Ciudad de Cusco.
    27/04/2014
    Estimados amigos.
    Son muy alentadoras las intenciones de estos programas pues tienden a proponer, replantear y buscan revitalizar las ideas y las propuestas ante la realidad tangible de las ciudades latinoamericanas y cuyas expresiones formales y estéticas surreales y sin orden y control expresan un modelo y una tipología de intención política para con ellas.
    Es un tema muy extenso , largo y complicado pero intentare resumir sus principales caracteres en 2 claros puntos de análisis.
    1.- La migración del campo a la ciudad.
    Las décadas posteriores al 1960/1970 en muchas ciudades por,razones políticas y de subsistencias obligaron a crear no,conscientemente muchos bolsones de espacios urbanos espontáneos y que cuyos modos y sistemas de imposición sobre el territorio, han escapado a la lógica de la -planificación oficial-.
    El efecto de la mutación -inconsciente y espontánea-de las ciudades que se vieron avasallar por una marea humana que provenía del campo y que buscaba acogida, cupo, lugar y rol de ciudadanía en unas ciudades que jamás fueron planificadas para ello y cuyos planes de expansión futura asumían el corto plazo y no idea ya de una planificación estratégica… que hubiera / hubiese logrado integrarlas armónicamente en su futuro.
    Es de destacar ya aquí que el,origen de muchas problemáticas actuales en relación a aspectos de circulación, transporte ciudadano, sistemas de viabilidad y transporte pesado, espacios públicos a verde público,y verde urbano, desechos,sólidos y sistemas adecuados de selección recolección, clasificación y destino final de los residuos urbanos, junto a problemas de polución ambiental y muchos otros …son simplemente la consecuencia de una no existente y racional planificación de estas prácticas urbanas.

    2.- El rol de la Politica en la gestión de la ciudad.
    Las ciudades alto/andinas, en función a sus condiciones geográficas y ambientales han tenido respuestas urbanas diversas y divergentes.
    Las ciudades han estado gobernadas por procesos contenidos de expansión humana hasta cerca a los años citados anteriormente y después de la explosión migratoria…han verificado graves problemas insalvables, pues sus administradores urbanos no siempre han tenido el cuidado de respetar la ciudad y sus problemas de aquel juego siniestro de -planificar y gestionar- la ciudad y sus periferias incontroladas en función a apetitos electorales y politiqueros…pues aquellos cordones de miseria humana que constituyen los asentamientos informales, nutren sus intereses y sus apetitos electorales.

    Las actuales ciudades como el Caso de Cusco…Están intentando mutar algunas cuestiones básicas pero se encuentran ante la adversidad de la realidad y al hecho tangible que sus autoridades no han sabido articular sus programas de expansión controlada, a planes radicales, certeros, y puntuales que le otorgen a la ciudad un sistema de dominio y de control más eficaces.
    No hay ejecutados sobre el Territorio aún, vitales posibilidades de cambiar la ciudad que adolece de gravísimos problemas internos a su condición de Ciudad patrimonial, a las características de su particular centro histórico y no se han solucionado aspectos tan vitales, como el Tráfico urbano en sus componentes, la solución adecuada a sus sistemas de desechos, y a vitales problemas de incapacidad gestión al pues para muchos políticos al poder la ciudad es sólo un medio de satisfacción de posturas y ambiciones personales futuras.
    No hay sistemas ordenados de control urbano, y catastral patrimonial… Como aquellos mecanismos de control técnico y económico que permitan una cuantificación de las problemáticas y como un medio de inducción financiera a las comunas para salvar grandes y graves problemas.
    Las ciudades andinas adolecen de verdaderos administradores responsables y son sus malas actuaciones las que no dan cabida a soluciones puntuales que enfoquen los problemas de – los asentamientos urbano/marginales- dentro de la lógica del desarrollo futuro y del deseo sempiterno de sus habitantes a una más mínima y mejor condición del habitar.
    Esperó que las ideas de crear planes de muestreo para acciones de catastro urbano y control sean sugeridas y se creen los mecanismos de una cooperación desde el BID para articularlos.
    Atentamente
    Salinas Lovon José Luis
    Arquitecto
    CAP 2823
    Perú
    Miembro ICOMOS Peru

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT