Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Añelo, ¿una oportunidad para romper el paradigma de los boom towns latinoamericanos?

December 9, 2015 por 1 Comentario


Lo pueblos en auge, boom towns o pueblos industriales han sido fuente de inspiración para el cine, la literatura y el arte en general. En 1925, Charles Chaplin estreno La Quimera del Oro, una película donde su personaje, motivado por el descubrimiento de oro, viaja largas distancias sufriendo los avatares del clima y la naturaleza. Miles de trabajadores siguen el mismo camino y, luego de días de ardua caminata, llegan a un pueblo-campamento donde residen hombres provenientes de los lugares más diversos, pero atraídos por un mismo sueño, ser millonarios. Allí conviven las oportunidades y los riesgos generados por el descubrimiento de recursos naturales.

En estos pueblos, las vidas cotidiana y laboral transcurren en un mismo espacio, donde es prácticamente imposible diferenciar la infraestructura urbana de la industrial. En la película, Charles Chaplin encarna a un vagabundo que busca fortuna en soledad. Padece el hambre, la falta de vivienda y la segregación. Su realidad contrasta con la abundancia y ostentación de quienes poseen capital y herramientas de extracción. La vida en la ciudad-campamento también evidencia la prominencia de los hombres y la coexistencia de vicios, vida nocturna, prostitución y violencia de género.

gold rushThe Gold Rush, 1925

Si bien la película describe la migración hacia el noroeste canadiense ocurrida en el siglo XIX a raíz del descubrimiento de oro, refleja los desafíos de sustentabilidad enfrentados por los pueblos industriales que fueron un fenómeno común durante la revolución industrial. Estas urbanizaciones se iniciaron en Europa y popularizaron en Norte América, para luego trasladarse a países emergentes de Asia, África y América Latina. Pese al auge que lograron tener y al declive significativo que experimentaron hacia fines del siglo XX, hoy parecen estar recobrando su protagonismo en los países en desarrollo. Presentan nuevas características y dinámicas, pero siguen siendo urbanizaciones donde las actividades cotidianas son influenciadas por la presencia de una compañía cuya principal intención es la producción o la extracción de recursos.

Los pueblos en auge no sólo enfrentan cambios y riesgos sociales (crecimiento de población, altas tasas de masculinización, aumento de la violencia familiar, la drogadicción, la prostitución) y económicos (inflación, pérdida de la diversificación económica), sino que también enfrentan cambios en su gobernanza. La llegada de nuevos actores, con agendas asociadas a la extracción de recursos, impacta en los incentivos y el accionar de la localidad. Actores externos y locales terminan envueltos en dinámicas complejas que se caracterizan por el conflicto de intereses, la competencia por la tierra y una brecha entre las nuevas demandas y la provisión de servicios públicos. Ante la ausencia de legislación urbana e instituciones de planificación, la consecuencia es la toma decisiones de largo plazo basadas en criterios de corto plazo que atentan contra la sostenibilidad.

ANELO DEF 1Añelo, Neuquén, Argentina. Foto: Mariana Barrera (Febrero 2014)

ANELO DEF 2Parque Industrial de Añelo, Neuquén, Argentina. Foto: Mariana Barrera (Febrero 2014)

Sin embargo, la puerta de la excepción parece abrirse en Añelo, un pueblo patagónico ubicado 1.200 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires, que cobró relevancia a raíz del descubrimiento de Vaca Muerta, uno de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más grande del mundo. En agosto de 2013, mediante el gobierno Argentino, YPF, la petrolera nacional y principal compañía involucrada en la explotación de Vaca Muerta, solicitó al BID trabajar en el pueblo. En colaboración con representantes del municipio, de la provincia, de la nación y de la sociedad civil, fueron identificadas las principales necesidades del pueblo y propuestas intervenciones para resolverlas. En Diciembre de 2014, fue publicado el Plan de Acción, “Añelo Sostenible: Innovación para la Planificación de la Ciudad”, que fue desarrollado bajo el marco de la metodología de planificación urbana conocida como Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).

añelo 4

Dado que la metodología se destina a ciudades medianas (100.000-2.000.000 habitantes), esta debió ser adaptada ya que Añelo sólo cuenta con cerca de 10.000 habitantes, y, por otro lado, posee tasas de crecimiento superiores a las de las ciudades emergentes. En este marco, las principales modificación metodológicas fueron cuatro:

  1. Se sumó Sustentabilidad Comunitaria como cuarto pilar a los tres considerados tradicionalmente, Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, Sostenibilidad Urbana y Sostenibilidad Fiscal y buena Gobernanza.
  2. Se incorporaron estudios de soporte adicionales a los realizados habitualmente. Estos fueron, los planes directores de agua, saneamiento, drenaje y residuos sólidos y los diagnósticos expandidos de educación, conectividad y situación fiscal.
  3. Se incluyó la opinión del sector privado para llevar acabo la priorización. Los resultados del trabajo realizado en focus groups se sumaron a los filtros tradicionales (opinión pública, mitigación de la vulnerabilidad y valoración técnica por especialistas).
  4. Se realizó una propuesta de zonificación basada en un crecimiento sustentable que se apoyó en análisis de riesgos naturales y antrópicos, aspectos de diversificación económica, transporte y gestión institucional del crecimiento y considera proyectos multi-temporales y multi-escenario de crecimiento territorial.

Como resultado, uso de suelo, agua, drenaje, salud, vulnerabilidad ante desastres naturales, energía, transporte y saneamiento fueron identificadas como las ocho áreas de acción con mayor relevancia para el crecimiento urbano y sustentabilidad medioambiental de Añelo.

La decisión estratégica de YPF y del BID permitió que hoy Añelo cuente con una herramienta novedosa y necesaria para la planificación de los pueblos en auge que suelen caracterizarse por una planificación improvisada y ad-hoc. En otras palabras, el Plan de Acción de Añelo y su capacidad de replicabilidad poseen el potencial para generar un quiebre en el paradigma de los pueblos en auge. Esto es una muy buena noticia, no solo para Añelo y para Argentina, sino también para Latinoamérica, donde la extracción de recursos puede definirse como la historia de la región y la responsable de producir nuevas geografías (Bebbington 2009). En este contexto, sólo queda una pregunta abierta, ¿permitirán las dinámicas institucionales que el Plan de Acción se constituya en una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo sostenible?


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Añelo, argentina, ciudades emergentes, pueblos en auge, recursos naturales, sostenibilidad

Reader Interactions

Comments

  1. Yanira Cisneros dice

    February 7, 2016 at 8:05 pm

    Esto esta básicamente basado en nivel de sustentabilida que puede tener un pais antes una crisis económica la cual se puede mejorar a través de la explotación de los recursos propiamente generados del mismo país permitiendo así incluir a toda clase social con el fin de que alla un beneficio productivo en los aspectos económicos politicos , sociales y culturales.
    Y estas estrategias han sido fuente de inspiración para los avances tecnológicos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT