Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Es posible gerenciar la noche? Una conversación con el Alcalde Nocturno de Amsterdam

January 20, 2016 por Andreina Seijas 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


English | Español

IMG_2827
Amsterdam Nocturna. Foto: Andreina Seijas

Como ya he comentado en otros artículos en este blog, durante varios años he investigado la importancia de la noche para América Latina y el Caribe desde el punto de vista de las políticas públicas. Hace poco viajé a Amsterdam, la capital de Holanda y una referencia mundial en materia de políticas nocturnas e innovación. Una de las innovaciones de esta ciudad es la creación del Nachtburgemeester (el Alcalde Nocturno), una figura escogida cada dos años para servir como el intermediario entre las regulaciones diurnas y nocturnas.

Durante mi visita, tuve la oportunidad de conocer a Mirik Milan, el Alcalde Nocturno de Amsterdam (2014-2016). Como Alcalde Nocturno, Milan encabeza una organización sin fines de lucro que trabaja de la mano con el gobierno local de Amsterdam para apoyar y promover la cultura nocturna de la ciudad para aquellos que viven y visitan la capital holandesa.

 

Un “rebelde con traje”

IMG_2869
Mirik Milan,  Alcalde Nocturno de Amsterdam

Milan es un emprendedor de 34 años con gran experiencia en la escena nocturna de Amsterdam. Trabajó como promotor de fiestas durante sus 20s, y ahora encabeza una compañía de eventos en la ciudad. “Si quieres cambiar algo, tienes que hablar el mismo idioma,” explicó.

Con más de 10 millones de visitantes al año, Amsterdam es una ciudad que requiere gran flexibilidad al momento de manejar las horas de funcionamiento de sus diversas actividades nocturnas. En 2013, la ciudad introdujo la figura de las “licencias 24 horas” para permitir que establecimientos como discotecas y restaurantes operen a lo largo de la noche. De acuerdo con Milan, estas licencias tienen una serie de ventajas para la ciudad:

  • Ayudan a mejorar la calidad de vida para aquellos que viven en el centro de la ciudad. La mayoría de las discotecas y clubes en Amsterdam cierran entre las 4:00 y las 6:00 am, llenando las calles de miles de personas que ocasionan mucho ruido y molestan a aquellos que viven en el área. Tener la posibilidad de permanecer abiertos hasta tarde facilita una movilidad nocturna más organizada. “Si los clubes pueden decidir por sí mismos si desean permanecer abiertos, entonces habrá menos presión sobre los vecindarios en los cuales se encuentran ubicados,” explicó Milan.
  • Promueven mayor eficiencia en el uso de espacios públicos y privados. Para Milan, “Los establecimientos nocturnos deben ser multidisciplinarios, al tener usos públicos tanto de día como de noche.” Por ejemplo, el mismo establecimiento puede funcionar como un centro comunitario durante el día y como un bar de música durante la noche. De esa manera, la ciudad puede hacer un uso más eficiente de estos espacios y las personas serán más comprensivas en relación a sus actividades nocturnas.
  • Ayudan a reducir comportamientos tales como el “binge drinking” (o “atracón” de alcohol), un problema común entre los jóvenes en Europa y Estados Unidos. El “binge drinking” es la práctica que consiste en consumir grandes cantidades de alcohol en una sola sesión. Al expandir los horarios de operación de establecimientos nocturnos, Amsterdam ayuda a reducir parte de la presión que sienten los consumidores de terminarse un trago o una botella de alcohol antes de que cierre el bar. Además, en 2014 Holanda aumentó la edad mínima legal para beber de los 16 a los 18 años.
  • Permiten a la ciudad competir con otros destinos nocturnos relevantes, tales como Londres y Berlín. La primera, se encuentra negociando la ampliación de su sistema de metro subterráneo a 24 horas; y la segunda, es conocida por tener algunas de las licencias nocturnas más flexibles de Europa.

Milan también se encuentra trabajando en un piloto para hacer de Rembrandtplein—uno de los distritos nocturnos más activos de la ciudad—un área más limpia, segura y amigable durante la noche. Desde el verano de 2015, cada viernes y sábado en la noche un grupo de “anfitriones” asiste a los visitantes y monitorean el área para controlar situaciones tales como riñas y ruido. El piloto también contempla extender las horas de operación de negocios que funcioann en el área, los cuales deben cumplir una serie de condiciones tales como proveer un entrenamiento especial a sus empleados para que sean más capaces de reconocer y prevenir situaciones de violencia.

 

FullSizeRender
Amsterdam Nocturna. Foto: Andreina Seijas

Hacia una red internacional de gestión nocturna

De acuerdo con Milan, uno de los objetivos del Alcalde Nocturno de Amsterdam es correr la voz sobre las ventajas de una economía nocturna vibrante. “Todas las ciudades son distintas, pero todas tienen que lidiar con los pros [más empleo, la revitalización de de distritos urbanos] y los contras [ruido, basura, violencia] que vienen con la vida nocturna,” dijo.

El Nachtburgemeeste de Amsterdam participa con frecuencia en conferencias y seminarios alrededor del mundo. Recientemente, sostuvo una reunión con el Alcalde de Londres Boris Johnson para discutir los retos que actualmente afectan la escena nocturna en la capital inglesa, donde aproximadamente el 40% de los establecimientos musicales han cerrado en los últimos siete años.

Milan también se encuentra organizando el primer Foro de Alcaldes Nocturnos que tendrá lugar en Amsterdam en abril de 2016. Este evento busca construir una red internacional de expertos y profesionales en temas nocturnos, y crear un modelo a seguir por parte de otras ciudades que busquen mejorar su gestión nocturna a partir de la designación de un alcalde nocturno. “La idea es tener a alguien que pueda estimular el diálogo entre los diferentes actores que participan en la escena nocturna. Solo a través del diálogo es que podremos cambiar las reglas del juego,” dijo.

¿Qué pueden aprender las ciudades de América Latina de la experiencia de Amsterdam? 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:alcalde nocturno, amsterdam, ciudades nocturnas, noche

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT