Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Las ciudades y los acuerdos climáticos ¿Estamos a tiempo de cambiar de rumbo?

July 22, 2015 por Avelina Ruiz Vilar 1 Comentario


2015 es un año importante para los que queremos un mundo menos contaminado. En septiembre, los países miembros de la ONU se reunirán en Nueva York para aprobar la agenda de desarrollo sostenible que sustituye a los objetivos de milenio acordados en 2000; y en noviembre, se discutirá en París un nuevo acuerdo internacional que sustituye al moribundo Protocolo de Kyoto.

Cuando hablamos de cambio climático, de alguna manera reconforta ver que la búsqueda de nuevas vías para reducir la intensidad energética y sustituir combustibles fósiles se está produciendo aún en ausencia de políticas nacionales suscritas a acuerdos climáticos internacionales, como Kyoto.

Este año tuve el gusto de participar en la Cumbre de Cambio Climático de las Américas, reunión que tuvo lugar en Toronto y donde se presentaron experiencias de gobiernos estatales y provinciales que confirman que los recursos y alianzas que se suscriben a nivel sub-nacional pueden generar importantes reducciones de carbono. Ejemplo de ello son las normas y políticas de energía renovable, eficiencia energética y precio al carbono que están promoviendo estados y provincias como Ontario—que este año anunció la entrada a un mercado de carbono con Quebec y California—Oregon con la primera carretera solar en Estados Unidos, Connecticut con el primer banco verde del país, o la provincia de British Columbia cuyo impuesto “neutral” al carbono le ha permitido en 7 años de implementación reducir 16% el consumo de combustibles fósiles sujetos a impuesto y al mismo tiempo incrementar empleos y crecimiento económico.

A pesar de contar con menores recursos normativos y financieros que los estados o provincias, las ciudades están encontrando los mecanismos para generar incentivos y promover comportamientos más racionales y respetuosos con el entorno y las personas con grandes dividendos en términos de ahorro de energía, competitividad y reducción de emisiones.

La ciudad de Vancouver está consiguiendo importantes resultados en varios frentes como la reducción de distancias recorridas y el uso del auto, la disminución del consumo de energía en edificios y los residuos sólidos que se dirigen a incineradores o vertederos, entre muchos otros logros. La estrategia de adaptación climática de Vancouver se ha materializado en instrumentos normativos importantes como enmiendas en los códigos de construcción donde se fijan nuevos niveles de inundación considerando escenarios de cambio climático. Y qué decir de la ciudad de Toronto que hospedó la Cumbre, ciudad compacta, con usos mixtos y bien conectados con dos ambiciosos proyectos para mejor la movilidad y reducir las emisiones GEI.

 Vancouver 2Azoteas verdes en Vancouver. NNECAPA, Photo Library

El optimismo se incrementa si consideramos que, como mencionó Felipe Calderón en su presentación citando al nuevo reporte de New Climate Economy, el incremento de energía renovable como fuente de generación eléctrica representó en 2013 el 48% de la nueva capacidad instalada, y que el costo de los sistemas de energía solar y de baterías ha disminuido casi el 75% y 60%, respectivamente desde el año 2000, lo cual está permitiendo una instalación masiva en algunas ciudades.

Pero no podemos echar campanas al vuelo. En 2014, más de 1,300 GW de carboeléctricas estaba en construcción y para el 2050 la Agencia Internacional de Energía establece que necesitamos disminuir el 60% de las emisiones GEI por consumo energético para no incrementar en más 2°C la temperatura global. Sabemos que los más afectados será la gente pobre (¡todavía hay 2.5 billones de personas que vive con menos de 2 dólares diarios!) por vivir en zonas de riesgo y con pocos medios para responder a un desastre.

Los gobiernos nacionales deben empujar y fortalecer las acciones que ocurren en el ámbito local. Decía Mary Polak, Secretaria de Medio Ambiente de British Columbia, que en Canadá el 40% de las acciones para mitigar el cambio climático recae en las competencias locales, pero el 60 restante son políticas nacionales que, a través de instrumentos normativos y financieros, deben marcar el rumbo. Mc Kinsey Global Institute calcula que para el 2030, se deberán invertir 57 trillones de dólares en proyectos de infraestructura para mantener el ritmo de crecimiento económico.

Aunque una gran proporción de ellos se ubicará en ciudades, su diseño e implementación en buena medida dependerá del apoyo político y financiero de las entidades estatales o nacionales. Es por ello fundamental que los incentivos y regulaciones establecidos en los acuerdos climáticos en los distintos niveles de gobierno estén alineados bajo los mismos objetivos de mitigación, adaptación y desarrollo.

En el próximo post les hablaré de lo que está haciendo México para reducir sus emisiones y un video donde el Subsecretario de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente nos cuenta el papel que juegan los gobiernos locales.

En el próximo post les hablaré de lo que está haciendo México para reducir sus emisiones y un video donde el Subsecretario de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente nos cuenta el papel que juegan los gobiernos locales.

¿Te interesa conocer más sobre las acciones que pueden tomar las ciudades para adaptarse y mitigar el cambio climático?

Este año, Kai-Uwe Bergmann—socio de BIG Architects y responsable por el plan de resiliencia The Dryline que busca proteger a 10 millas de la costa de Manhattan de inundaciones y otros fenómenos—será uno de los ponentes en Demand Solutions/ Idear Soluciones. Regístrate aquí y participa en el evento este 29 de septiembre.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:acuerdos climáticos, cambio climático, ciudades sostenibles, Cumbre de Cambio Climático de las Américas, Vancouver

Avelina Ruiz Vilar

Consultora en temas de cambio climático y resiliencia urbana para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco. Ha sido consultora para el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) en proyectos relacionados con la participación social y acceso a la información en la gestión ambiental. Fue Especialista de Políticas Ambientales del Clean Air Institute en Washington D.C. donde elaboró estudios y coordinó iniciativas de mitigación de cambio climático y calidad del aire en ciudades de América Latina. En la ciudad de México, trabajó como coordinadora del programa de transporte sustentable en la organización Presencia Ciudadana, fue asociada del Centro de Transporte Sustentable (Embarq Mexico), asesora en la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. Actualmente es Secretaria Técnica del Consejo Directivo de la organización mexicana Efecto Verde. Estudió una Maestría en Economía Política Internacional en la Universidad de Warwick, Reino Unido y tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Natalia Martinez dice

    July 29, 2015 at 6:28 pm

    Me encantan este tipo de blogs, es interesante saber lo que el mundo esta haciendo para mitigar el impacto ambiental.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT