Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades inclusivas: cómo promover la accesibilidad universal

September 7, 2016 por Martin Quiroga 3 Comentarios


Para la historia contemporánea, 1968 evoca el año en el que tuvo lugar el denominado “Mayo Francés”. No es casualidad que el sociólogo y filósofo Henri Lefevbre—cuyas ideas, para algunos, incidieron en la gestación de aquella serie de protestas—publicara ese mismo año Le droit à la ville (“El derecho a la ciudad”), destacando la importancia de que los habitantes decidan sobre la construcción de sus espacios urbanos.

Pero lo que posiblemente sí sea casualidad es que, también en 1968, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson promulgó la Ley de Barreras Arquitectónicas (Architectural Barriers Act), uno de los primeros esfuerzos para que ciertos edificios e instalaciones fueran construidos con fondos federales y asegurar así la accesibilidad de personas con movilidad reducida. Esta noción de “derecho a la ciudad” está estrechamente ligada a la idea de “ciudades para todos” e introduce el postulado de la accesibilidad universal que, mediante un “diseño universal”, genera espacios y productos para satisfacer las necesidades del mayor número posible de personas.

Así como el diseño de los entornos y espacios en los que nos movemos puede obstaculizar o fomentar la interacción social, también puede segregar o generar formas de inclusión para las personas que padecen de algún tipo de discapacidad, con su consiguiente impacto físico, económico o social. La exclusión puede limitar su acceso a una educación y salud adecuada, su inserción en el mercado laboral e incluso su participación en la vida cívica. Por el contrario, un diseño universal que promueva un entorno inclusivo permite que todos los ciudadanos se desplacen de manera libre y autónoma, contribuyendo indirectamente a mejorar la calidad de vida de terceros.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1143291093318098945

Al respecto, los especialistas llaman “barreras del entorno” a los impedimentos u obstáculos físicos que afectan la libertad de desplazarse y la autonomía de las personas. Estas barreras se clasifican en:

  • Urbanísticas: presentes en vías y espacios de uso público, tales como la implementación de rampas, cruces seguros de calles, semáforos y señales sonoras, pavimento táctil, alarmas visuales, señalización en Braille, entre otras innovaciones.
  • Arquitectónicas: están en el acceso e interior de edificios públicos y privados; entre ellas, se incluyen salvaescaleras o plataformas elevadoras, puertas de apertura automática o cierre de puertas hidráulico, así como la adaptación de baños públicos y otros espacios.
  • De movilidad: sucede cuando en la “cadena de traslado” (todos los elementos que integran un viaje, desde el origen hasta el destino), hay un eslabón inaccesible. La eliminación de esta barrera puede consistir en introducir puntos de anclaje para sillas de rueda en las unidades, revisar la locación de estaciones y paradas, entre otros.
  • De comunicación: afectan la emisión y recepción de mensajes. Por ejemplo, la adaptación de teléfonos públicos, la implementación de subtítulos en pantallas visuales, la incorporación de sistema Braille en máquinas expendedoras de billetes, entre otras modificaciones.
  • Sociales: Estas barreras también pueden ser sociales o actitudinales, producto del estigma, los prejuicios o el desconocimiento. Como resultado, muchas personas que sufren algún tipo de discapacidad son invisibilizadas o ignoradas.
ciudades inclusivas 1
Foto: Chris Emms. Disponible online aquí

Solo en América Latina y el Caribe se estima que alrededor del 12% de la población (66 millones de personas, o poco más de tres veces la cantidad de habitantes de San Pablo) vive con al menos un tipo de discapacidad. Se espera que este porcentaje aumente conforme al crecimiento demográfico, el envejecimiento poblacional, una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y accidentes, entre otros determinantes.

De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los gobiernos deben orientar sus esfuerzos a “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Las políticas urbanas se imbrican con la discapacidad específicamente en dos metas: la 11.2 que establece el “acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte” y la 11.7 para un “acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”, haciendo especial énfasis en estos ciudadanos.

Sin embargo, la competencia de los gobiernos no solamente se restringe al diseño y la planificación, pues también deben dar respuesta a los trámites efectuados por discapacidad. Esto puede ir desde la emisión de un certificado que permita que la persona esté exenta de pagar o acceda a una reducción tarifaria en el transporte público, hasta la autorización de disponer de un lugar exclusivo para estacionar frente a su casa.

ciudades inclusivas 2
Fuente: Eric Fischer. Disponible online aquí

 

¿Cómo pueden los gobiernos locales dar respuesta a estas necesidades?

En primer lugar, es necesario elaborar un diagnóstico de las barreras existentes y fijar metas para cada una de las etapas destinadas a eliminarlas, con miras de alcanzar la accesibilidad universal mediante mejoras graduales. Los expertos sugieren que las primeras medidas promuevan una “cultura de accesibilidad”, comenzando por la realización de campañas de sensibilización y la generación de conciencia.

En segundo lugar, los gobiernos deben realizar inspecciones y auditorías a fin de lograr un cumplimiento eficiente del marco normativo vigente en cada jurisdicción. Por otro lado, los gobiernos locales deben coordinar sus acciones y esfuerzos con el gobierno nacional, las organizaciones internacionales, las empresas oferentes de los distintos servicios, agencias y órganos descentralizados, sindicatos, organizaciones del sector civil y la academia.

Sin embargo, tal como estipulaba Lefevbre, nada de esto será suficiente si quienes viven la ciudad no son quienes la diseñan. Las personas con discapacidad tienen que ser los protagonistas tanto en la formulación de la legislación y las intervenciones en el entorno, así como de otros procesos decisorios, pues su experiencia es clave para hacer de las ciudades un lugar habitable para todos.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oir a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.

 


Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género

BID | ¿Qué podemos hacer para incluir a la mujer en la planeación urbana de las ciudades?Descarga la publicación y aprende:

– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:accesibilidad, ciudades accesibles, ciudades inclusivas, inclusión social, movilidad reducida

Martin Quiroga

Martín Quiroga Barrera Oro se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2015, donde ha contribuido a la ejecución de proyectos en vivienda, desarrollo económico local, recuperación ambiental, revitalización urbana y movilidad. Anteriormente trabajó en monitoreo y evaluación en la Organización de Estados Americanos (OEA) y para un programa del Banco Mundial dirigido a mejorar los sistemas de salud pública a través de mecanismos de financiamiento basado en resultados. Es co-autor de “Pactos territoriales en la construcción de regiones transfronterizas: por una mayor integración a múltiples niveles”, entre otras publicaciones sobre fondos regionales, gobiernos locales y gobernanza. Martín ha impartido cursos de metodología de la investigación y política económica. Cuenta con una maestría en Políticas Públicas con orientación en Política Económica y ha sido becario de Fulbright, Brown University y Johns Hopkins University en cursos sobre estudios poblacionales, epidemiológicos y de desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Veronica dice

    September 7, 2016 at 2:02 pm

    Hola Martin, te recomiendo la lectura de Rogerio Haesbaert (Brasil) para aportarle a tu artículo una mirada Latinoamericana. Saludos y felicitaciones.

    Reply
  2. Cristina Lopez-Mayher dice

    September 7, 2016 at 6:16 pm

    Gracias Martín por este artículo. Es un aspecto fundamental que echo de menos cuando oigo hablar de ciudades sostenibles, ciudades inteligentes, etc. Tener en cuenta e incluir a personas con discapacidad en el diseño de ciudades nos beneficia a todos. 1) porque todos podemos algún día padecer una discapacidad (por un accidente, enfermedad, vejez), 2) porque los arreglos arquitectónicos como rampas para sillas de ruedas pueden ser usados por padres/madres con carritos para bebés, ancianos, y hasta jóvenes cargando con su maleta de viaje. Así un sin fin de ejemplos que hacen que no sea una inversión para unos pocos, si no para todos en realidad. Y en este diseño, no hay que olvidar a las personas con discapacidad intelectual, que tienen sus propias necesidades y derechos. Y como bien dices, incluirlos a todos y a las organizaciones que los representan, en el diseño de las ciudades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT