Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El campo versus la ciudad: El dilema de la Nueva Agenda Urbana

February 4, 2016 por Autor invitado Deja un Comentario


*Por Christine Platt

Al siglo XXI se lo llama el “siglo urbano”, y el mundo entero está acertadamente prestándole atención al desafío que representa el crecimiento de las ciudades cuando se busca adoptar la Nueva Agenda Urbana. Una manifestación de lo anterior es la inclusión del objetivo “urbano” dentro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se proponen conformar un marco globalmente acordado que guie el desarrollo de los siguientes quince años.

Sin embargo, dos interrogantes que muchos se han hecho giran en torno a por qué hay tanta preocupación por las áreas “urbanas” hoy día, y qué implica esto para sus contrapartes “rurales”. Frente a esa percepción de fijación con la agenda urbana, se está gestando una progresiva preocupación por la suerte de las áreas rurales.

La respuesta es realmente sencilla. Considerar a las áreas “urbanas” y “rurales” como dos áreas separadas y/o que compiten entre sí, es erróneo y engañoso. Lo urbano y lo rural no constituyen una dicotomía. Son dos aspectos de un mismo espectro y deben ser considerados elementos indivisibles del asentamiento humano en diferentes escalas, caracterizados por flujos de personas y recursos en ambos sentidos.

Lo urbano y lo rural están inextricablemente asociados y no pueden ser abordados independientemente el uno del otro. Son económica, social y ambientalmente interdependientes.

La necesidad de considerar específicamente a la agenda urbana surge del reconocimiento de los cambios profundos que están sufriendo las áreas urbanas y, que a lo largo de este siglo, afectarán en una escala jamás vista a las vidas de las personas.

El desafío de una urbanización acelerada, así como las consecuencias de no estar preparados para tal proceso, son de relevancia mundial. Fallar en construir los cimientos correctos planificando el desarrollo que sabemos con certeza que ocurrirá, devendría en la perpetuación de la pobreza y la proliferación de asentamientos precarios, la expansión insostenible de áreas urbanas y la provisión inadecuada de infraestructura. Las consecuencias de dicha carencia sobre la salud, seguridad y protección serían colosales.

La creciente huella de las ciudades está avanzando sobre áreas de producción de alimentos en muchos lugares, convirtiendo a la seguridad alimentaria en un asunto cada vez más importante en sitios tan diversos como Canadá, Sudáfrica y Australia. La planificación de áreas de captación, a fin de proteger el suministro de agua, será progresivamente más crítica para satisfacer regiones metropolitanas crecientes.

cityscape-303406_1280

Entretanto, la despoblación de áreas rurales, la reducción de productores agrícolas, y la corporatización de la agricultura, están teniendo impactos igualmente profundos en las áreas rurales. En Francia, por ejemplo, la mano de obra agrícola se ha recortado en un 60% desde la década de 1970, y la cantidad de haciendas ha caído de 2,3 millones en la década de 1950 hasta 735.000 en 1995. A su vez, el tamaño promedio de cada finca ha ido en aumento.

En Nueva Zelanda, se prevé que la cantidad de granjas lecheras caerá cerca del 40% durante los próximos 15 años. En Suecia, se vaticina que alrededor de la mitad de las fincas cesarán sus negocios durante la próxima década. Y en la región de Mindanao, productora de maíz, en las Filipinas, la organización Oxfam estima una caída de hasta el 50% en el número de hogares agrícolas en los próximos años.

Este es un proceso que claramente no suma cero. Por tal motivo, el  Objetivo de Desarrollo Sostenible n°11 — “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” — incluye la Meta 11.a: “Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional”.

Los centros urbanos, ya sean pequeñas aglomeraciones rurales o amplias conglomeraciones metropolitanas, son puntos focales para el crecimiento económico, espacios propicios para el desarrollo de economías de aglomeración. Por lo tanto, es primordial que reforcemos la planificación y desarrollemos nexos fuertes entre dichos centros a fin de maximizar el potencial de desarrollo de cada uno de ellos. De esta manera, se pueden considerar plenamente las necesidades de desarrollo de todas las áreas a lo largo del espectro, fortaleciendo los nexos económicos, sociales y ambientales entre ellos.

A pesar de los cambios que están produciéndose en las áreas rurales, la población rural de África aún es significativa. De hecho, se prevé que crecerá a una tasa similar a la de la población urbana, lo que equivale a alrededor de 420 millones de personas durante los próximos 20 años. Sin embargo, gran parte de dicho crecimiento poblacional ocurre en pequeñas aglomeraciones rurales con poblaciones inferiores a los 20.000 habitantes. Así, estas pequeñas aglomeraciones están rápidamente camino a convertirse en núcleos de crecimiento urbano, a la vez que forman significativas áreas de enfoque emergentes.

Planificación ponderando el contexto

Una planificación integrada que contemple el contexto, se convierte en algo esencial si queremos cumplir con las necesidades de desarrollo de todo el espectro. Por tal motivo, la Nueva Agenda Urbana, resultado esperado de la conferencia de Habitat III, claramente subraya la integración y el contexto como principios subyacentes esenciales a la planificación de un futuro urbano sostenible.

Las Directrices Internacionales sobre Planificación Urbana y Territorial, que fueron aprobadas en el  Consejo de Administración de la ONU-Habitat en Nairobi el año pasado, reflejan este pensamiento sinérgico. Dichos lineamientos se basan en la noción de que las áreas urbanas se planifican de manera integrada.

Estas directrices incluyen referencias a “sistemas equilibrados de ciudades y otros asentamientos humanos”. Tratan acerca de conexiones, aglomeraciones, sinergias, y de “economías de escala y conglomeraciones entre ciudades vecinas, así como con las zonas rurales más próximas”. También se hace referencia a las “complementariedades urbano-rurales”.

La creciente importancia de la agenda urbana no debe ser ignorada. Pero la planificación de un futuro urbano sostenible no puede llevarse a cabo sin abordar los complejos nexos que atraviesan a los diversos niveles de asentamientos humanos. No hay dilema si reconocemos la interconectividad de los lugares en los que vivimos, independientemente de cuán grandes o pequeños sean.

* Este artículo apareció por primera vez en Citiscope, un portal especializado que hace reportajes sobre las preparaciones para Habitat III en Citiscope.org/HabitatIII.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT