Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Construyendo ciudades inteligentes en América Latina y el Caribe

noviembre 22, 2018 por Mauricio Bouskela | Hallel Elnir | Deja un Comentario


El rápido proceso de urbanización observado en América Latina y el Caribe durante las últimas décadas ha planteado múltiples desafíos para la región y ha provocado grandes contrastes en la calidad de vida dentro de las ciudades. Hoy en día, más del 80% de la población de esta región vive en ciudades, y aproximadamente el 27% de la población urbana aún vive en asentamientos informales sin acceso adecuado a servicios urbanos básicos.

Otro proceso rápido y generalizado en la región, también imperfecto y con una distribución desigual, es la digitalización. En menos de 30 años, la proporción de personas que utilizan internet en la región aumentó de 0% a 56%, en comparación con el 45% a nivel mundial[1]. La tecnología desempeña cada vez más un papel clave en la vida de los ciudadanos y en la vida de las ciudades. El mayor impacto de la digitalización y sus consecuencias se puede ver en el ascenso del internet de las cosas (IoT), que aumenta enormemente la cantidad de datos disponibles en el espacio urbano.

Las posibilidades que presentan las nuevas tecnologías para el desarrollo urbano son concretas y es probable que crezcan sustancialmente. Un informe reciente de McKinsey muestra que la aplicación de las soluciones de ciudades inteligentes existentes podrían utilizarse para mejorar los indicadores de calidad de vida de un 10% a 30%. Además, las tecnologías de vanguardia, como los servicios en la nube, el análisis avanzado, 5G y otros, están emergiendo rápidamente, lo que potencialmente aumenta el impacto de la tecnología en la calidad y la sostenibilidad de las ciudades.

En América Latina y el Caribe, las ciudades inteligentes operan en la intersección de estos dos fenómenos y se pueden ver como una oportunidad para brindar beneficios a los ciudadanos mediante la implementación de soluciones holísticas basadas en la tecnología. Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una ciudad inteligente pone a las personas en el centro del desarrollo, incorpora las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión urbana y utiliza estos elementos como herramientas para estimular el diseño de un gobierno que incluye la planificación colaborativa y la participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades inteligentes se vuelven más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así las vidas.

Durante varios años, el BID ha estado trabajando en la generación de conocimiento sobre el concepto de ciudades inteligentes y su relevancia para la región. Un ejemplo de tal conocimiento es una publicación reciente titulada La Ruta Hacia las Smart Cities, que comparte las mejores prácticas sobre cómo las ciudades pueden migrar con éxito de la administración tradicional a la administración inteligente.

Memorias. Fuente BID

Este noviembre, el BID organizó un panel en el Smart City Expo World Congress en Barcelona (SCEWC 2018) con el objetivo de compartir conocimientos y mejores prácticas sobre la transformación de las ciudades inteligentes en la región. El evento presentó perspectivas de líderes regionales que han podido migrar sus ciudades de un modelo de gestión tradicional a una ciudad inteligente. Discutieron las mejores prácticas y ejemplos de uso de diferentes tecnologías, estrategias y soluciones innovadoras para superar desafíos concretos y hacer que sus ciudades sean más resistentes, competitivas y sostenibles.

SC EXPO. Shaping Smart Cities. Memorias. Fuente BID. De izquierda a derecha: Tatiana Gallego, Division Chief BID CSD/HUD. Julio Acevedo, President, Digital and Creative City, Guadalajara, MX. Oscar Curuchet, General Director of the Economic Development Department, Montevideo, UY. Marcos Daniel Pineda, mayor, Monteria, CO. 

Ejemplos exitosos incluyen las ciudades de:

  • Guadalajara, México, que ha implementado el proyecto Ciudad Creativa Digital (CCD), un catalizador del cambio en el centro de Guadalajara que combina la revitalización del centro de la ciudad, la preservación del patrimonio histórico y cultural y el uso de la tecnología para aumentar los recursos locales. Resiliencia y desarrollo económico. Es la primera ciudad de México con vocación de ciudad inteligente, en la que los recursos naturales se gestionarán de manera sostenible y los ciudadanos estarán más comprometidos e involucrados en la planificación.
  • Montería, Colombia, que desarrolló un plan estratégico (2016-2019) con el objetivo de convertirse en “La ciudad inteligente del Caribe Colombiano”. La ciudad también lidera la innovación, a través de su laboratorio de innovación, que se centra en el desarrollo y la capacitación de tecnologías digitales innovadoras. Además, el Ministerio de Educación de Colombia eligió las mejores y más innovadoras prácticas de la región del Caribe como las estrategias de salud electrónica y educación inteligente de la ciudad.
  • Montevideo, Uruguay, que estableció el Departamento de Ciudades Inteligentes para proporcionar soluciones innovadoras y herramientas para promover la transformación digital, la participación ciudadana, la inclusión social y la transparencia. Su proyecto principal es la plataforma de participación ciudadana digital (DCEP), basada en la información recopilada de dispositivos conectados (IoT), que unifica todas las iniciativas y servicios que permiten monitorear, administrar y mejorar los servicios de la ciudad en tiempo real utilizando herramientas de colaboración centradas en el ciudadano como analítica de las redes sociales y un sistema de respuesta único.
  • Vitória, Brasil, una ciudad que ha sido un sólido promotor de ciudades inteligentes y soluciones innovadoras en Brasil, especialmente en el contexto de regulaciones estrictas y procedimientos de adquisiciones que los países a menudo enfrentan. Implementó un sistema de vallado de seguridad inteligente para mejorar la vigilancia del tráfico y aumentar la seguridad. Lo que redujo los robos de vehículos en un 15%. También implementó una solución de botón de pánico para reducir la violencia doméstica que mejora el tiempo de respuesta y la coordinación con la policía. Vitoria ha innovado en soluciones de salud y educación en Brasil y actualmente está desarrollando otro proyecto innovador, un Centro de Cooperación de la Ciudad (CICC) para aumentar la colaboración entre agencias y ciudadanos.

Estos son algunos ejemplos que muestran que las ciudades de ALC ya están migrando para convertirse en ciudades inteligentes. Los ciudadanos ya están conectados, y las ciudades son cada vez más innovadoras y comienzan a ofrecer servicios más inteligentes. El objetivo del BID es ayudar a aprovechar las tecnologías innovadoras para abordar los desafíos urbanos, así como crear y compartir conocimientos sobre cómo las tecnologías inteligentes pueden ayudar a las ciudades. La participación del BID demostró que la transformación ya está ocurriendo y que ALC tiene una oportunidad única de convertirse no solo en una región de ciudades, sino en una región de ciudades inteligentes.

Para más información sobre el trabajo del BID en ciudades inteligentes, por favor visite www.iadb.org/SmartCities.

[1]http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=IT.NET.USER.ZS#


Editor: Andreina Seijas


Archivado Bajo:Ciudades Emergentes, Desarrollo sostenible, Smart Cities Etiquetado Con:ciudade sostenibles smart cities

Mauricio Bouskela

Mauricio Bouskela

Mauricio Bouskela se desempeña como Especialista Senior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Al unirse al BID en 2008, Mauricio ha estado a la vanguardia de varios proyectos multisectoriales en América Latina y el Caribe (ALC), aprovechando tecnologías innovadoras para el desarrollo económico y social. Mauricio tiene más de 30 años de experiencia laboral exitosa, incluyendo 11 años como Director para América Latina en Intel y 10 años en el BID. En el BID, ha llevado a cabo proyectos en más de 18 países de la región y, desde 2011, he liderado los proyectos de Smart City, que tienen como objetivo transformar la región de LAC en la región de Smart Cities. Recientemente, Mauricio coordinó el desarrollo de los "Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes" y la publicación de la guía "Camino a las ciudades inteligentes" (www.iadb.org/SmartCities). En Intel, Mauricio fue galardonado en cuatro ocasiones con "Intel Top Achievers" y el "Premio Intel Achievements". En el BID, recibió los premios "Equipo más innovador" y "Fin de semana de inicio". Mauricio tiene una licenciatura en Ciencias de la Computación de la Universidad de Campinas (Unicamp), un postgrado en Mercadotecnia de la Fundação Getúlio Vargas y un MBA en Finanzas del Instituto Brasileño de Mercados de Capitales (IBMEC).

Hallel Elnir

Hallel Elnir

Consultant in the Housing and Urban Development Division at the Inter-American Development Bank. Hallel provides support in the development of Smart Cities operations in the LAC region. He has been working as a project manager and urban planner for AVIV AMCG Management & Consulting, providing advice in strategic planning, execution and implementation of projects, as well as supporting cities master plans. For over 3 years, he worked for GL Urban Systems Planning as an urban planner preparing policy proposals for cities and local councils. Hallel also led a community development and environmental rehabilitation project with indigenous communities in Ecuador. Hallel has excellent knowledge of geography information systems (GIS) and the ArcGIS tool. Hallel holds a Master’s degree in International Development & Urban Planning from the Hebrew University of Jerusalem, Israel and a Bachelor’s Degree in Political Science and Geography from Tel Aviv University, Israel.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

Etiquetas

agua América Latina argentina asentamientos informales asuncion barrios bicicletas bid bogotá Brasil Buenos Aires calidad de vida cambio climático caminabilidad centro histórico ciudades ciudades emergentes ciudades inteligentes ciudades nocturnas ciudades sostenibles Colombia desarrollo sostenible desarrollo urbano desastres naturales Déficit de vivienda emergentes espacio público Gehl Architects Habitat III infraestructura innovación jovenes mar del plata Medellín mejoramiento de barrios movilidad Panama participación ciudadana planificación urbana sostenibilidad transporte urbanismo urbanización vivienda Xalapa

Similar Post By Author

  • Shaping Smart Cities in Latin America and the Caribbean

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube