Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English

Empresas frente a la violencia de género: un imperativo económico

agosto 3, 2018 por Stephanie Oueda | Deja un comentario

Comparte

Fijarse como meta erradicar la violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo tiene que ser una obligación moral para el sector privado. Pero también un imperativo económico, puesto que la inacción de las empresas al respecto tiene costos significativos.

Distintas investigaciones recopiladas por Naciones Unidas calculan que el costo global de la violencia contra las mujeres puede ascender hasta el 2% del producto interno bruto (PIB) mundial. Eso equivale a unos US$1,5 billones, es decir, el equivalente a la economía de Canadá. En el caso de una compañía de la lista Fortune 500, por ejemplos, esto representa pérdidas anuales de US$6,7 millones provocadas por absentismo, baja productividad y otras consecuencias de la intimidación y el acoso sexual o psicológico a las mujeres en el ámbito laboral.

Se han hecho numerosos estudios por países, pero como ejemplo sirven estos dos: En Papúa Nueva Guinea los días de trabajo que se pierden por violencia de género cuestan entre el 3 y el 9% de la masa salarial de las empresas. Mientras, en Perú se pueden llegar a contabilizar hasta 70 millones los días de trabajo perdidos al año por esta razón.

La violencia de género también deja huellas más intangibles, pero igualmente costosas para el sector privado. Desmotivación, baja satisfacción laboral, altos niveles de estrés, caída en el desempeño del trabajo en equipo y daño irreparable a las relaciones interpersonales, entre otras. Esos mismos problemas afectan a las mujeres que son víctimas de prácticas violentas y abusivas en sus casas, por lo que las empresas deberían empezar a considerar cómo traspasar la esfera laboral, para tratar de ayudar a quienes estén sufriendo situaciones de violencia en el ámbito doméstico.

Actuar, concienciar e influir en el cambio social

Los altos costos de un ambiente laboral tóxico y de potenciales demandas judiciales por situaciones de violencia o acoso sexual son innegables. Algunas medidas que pueden tomar las empresas para revertir esa situación requieren compromiso y tiempo para resultar eficaces, pero no una gran inversión económica:

  • Encargar o realizar estudios sobre las causas de la desigualdad y la violencia de género. Si incluyen información sobre sus costos económicos y sociales, será más fácil ganar el apoyo de los empleados para cambiar actitudes y prácticas.
  • Dotarse de un mecanismo efectivo contra el acoso sexual. Para ello es fundamental redactar una política clara que esté a disposición de todos los empleados, establecer un procedimiento para las denuncias y definir los mecanismos de respuesta y seguimiento.
  • Involucrar a los hombres en las discusiones sobre el cambio de políticas y la creación de modelos de conducta positivos. Cuando se consigue trabajar en un entorno laboral respetuoso es más difícil ser tolerante con la violencia fuera de él.
  • Dar asesoramiento, asistencia legal, acceso a servicios esenciales como la vivienda y oportunidades económicas a las víctimas de acoso sexual.
  • Ejercer influencia positiva en clientes, socios comerciales, políticos y reguladores. Es muy necesario presionar para cambiar las leyes. Según datos del Banco Mundial, en 59 países las mujeres no están legalmente protegidas contra el acoso sexual en sus lugares de trabajo.

Liderando todos estos cambios de mentalidad en el sector privado están proyectos como “HERrespect”, de la organización BSR. Este proyecto, diseñado para combatir los altos niveles de violencia y acoso que sufren las mujeres trabajadoras en fábricas textiles y explotaciones agrícolas de países en desarrollo. Otra iniciativa es de la compañía Sodexo, que otorga oportunidades de empleo a sobrevivientes de violencia de género. Y otro ejemplo son los institutos de justicia, para mejorar la protección a las víctimas, promovidos por la Fundación Avon.

El necesario cambio en el ámbito empresarial debe ir acompañado, no obstante, de un cambio social que en América Latina y el Caribe se ve lejano, a la luz de los resultados de una reciente encuesta en ocho países de la región. Más del 80% de los menores de 25 años respondieron que creen que los hombres pueden tener relaciones sexuales con quien quieran, pero las mujeres no. Las empresas tienen la urgente misión de erradicar la violencia en el lugar de trabajo.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!


Comparte

Archivado Bajo:Español, Género Etiquetado con:100% equidad de género Género igualdad de género sector privado

Stephanie Oueda

Stephanie es Jefa de Género y Diversidad en BID Invest, con sede en Washington D.C. En BID Invest, nuestro objetivo es mejorar vidas. Como Jefa de Género y Diversidad, el papel de Stephanie es asegurar que todas las operaciones, cuando sea relevante, tengan un impacto positivo para conducir a una sociedad con mayor equilibrio de género. Principalmente, se enfoca en el empoderamiento de las mujeres, aunque también cubre el empoderamiento de hombres en el Caribe. Bajo su liderazgo, esta área de la organización ahora busca programas de acogida para incluir a otros grupos insuficientemente representados y aumentar otras dimensiones de la diversidad con el fin de trabajar hacia una sociedad más inclusiva. Por ejemplo, la inclusión de Afrodescendientes, LGBT, Indígenas y personas con discapacidad. Stephanie cuenta con dos maestrías, una en Economía y otra en Ciencias Políticas de la Universidad de Montreal y la Universidad de la Sorbona, respectivamente.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • El imperativo de la igualdad de género en la empresa
  • Empresas inteligentes: presten atención a las mujeres. Da resultado.
  • Compartir la carga entre hombres y mujeres para impulsar el crecimiento de la región
  • En el Día Internacional de la Felicidad, Pensemos en las Mujeres y el Entorno Laboral
  • Del conocimiento a la realidad: igualando las condiciones para las mujeres

Post Recientes

  • ¿Cómo financiar a operadores de redes móviles en América Latina y el Caribe?
  • América Latina y el Caribe en la ola de las aplicaciones móviles
  • Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible
  • ¿Cómo internacionalizar empresas?

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube