Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English
Cerro Pabellón - Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales

Un fondo climático pionero que muestra transformaciones reales

1 febrero 2019 por Amal-Lee Amin | Deja un comentario

Comparte

Los Fondos de Inversión en el Clima, CIFs, hacen realidad ideas como el proyecto geotérmico Cerro Pabellón en Chile, un ejemplo excelente de infraestructura sostenible.

El viento seco y la cercanía al sol hicieron que mis piernas se sintieran de plomo, dificultando mis pasos y mi capacidad de respirar. Aun así, ver este paisaje sacado de otro mundo e impactado por los volcanes del desierto de Atacama de Chile valía la pena.

El proyecto geotérmico en Cerro Pabellón es el primero y más elevado en América del Sur: está ubicado a 4.500 metros sobre el nivel del mar. Con una notable capacidad instalada de 48 MW, fue desarrollado por ENEL Green Power y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los Fondos de Inversión en el Clima (CIF, por sus siglas en inglés); hace una década participé activamente en el diseño de estos fondos. Por todo ello, esta visita es especialmente conmovedora para mí.

Este viaje al Cerro Pabellón es parte de la campaña “CIF@10”, que conmemora el décimo aniversario de la creación de los Fondos de Inversión en el Clima. La campaña recién culminó esta semana en el complejo de paneles solares Noor, en Marruecos.

Confianza y grandes objetivos

El proyecto Cerro Pabellón es un excelente ejemplo de infraestructura sostenible. Empleó a más de mil personas durante la construcción y produce electricidad para más de 165.000 hogares, a la vez que evita la emisión de más de 166.000 toneladas de CO2 anuales. El desarrollo del proyecto involucró a varias comunidades indígenas, además de beneficiar al pueblo cercano de Ollagüe, pues le brinda electricidad las 24 horas del día. Dice su alcalde que esto ha mejorado drásticamente la vida de los residentes.

Esta experiencia demuestra de modo contundente cómo los CIF han ayudado a acelerar las transformaciones bajas en carbono y resilientes al clima. Implementados por los bancos multilaterales de desarrollo, los CIF proporcionan a los países en desarrollo donaciones, préstamos en concesión, instrumentos de mitigación de riesgos y capital que apalanque el financiamiento por parte del sector privado y bancos. Desde 2018, US$ 8 mil millones de dólares han sido ofrecidos a más de 300 proyectos o programas financiados en 72 países en desarrollo para promover tecnologías limpias, acceso a la energía, resiliencia al clima y manejo sostenible de bosques.

También te puede interesar:

  • ¿Cómo internacionalizar empresas?
  • Think Sustainable Network: finanzas e inversiones sostenibles para el cambio
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible

El Fondo de Tecnología Limpia (CTF, por sus siglas en inglés) de los CIF realizó las primeras contribuciones reales para impulsar los mercados de energía renovable en muchos países en desarrollo. Con el apoyo inicial del CTF y otros recursos concesionales, el desempeño de Chile en materia de energía renovable se ha disparado. Entre 2014 y 2017, Chile acumuló 973 MW de energía eólica y 1,9 GW de energía solar para convertirse en el tercer mayor mercado de energía limpia en América Latina, lo que representa US$ 10 mil millones de dólares de inversión en energía limpia en el periodo 2013-2017. Así, en 2018 Chile ocupó el primer lugar entre los países en desarrollo por su capacidad para atraer inversiones.

Este progreso ha aumentado la confianza en el potencial de las energías renovables para satisfacer la demanda de electricidad, y para posicionar a Chile como líder mundial en cambio climático en diferentes administraciones gubernamentales. Construyendo sobre el legado de su antecesor, el presidente Sebastián Piñera propuso el objetivo de generar electricidad proveniente en un 100% de fuentes renovables para el año 2040, iniciando un ambicioso plan de descarbonización de la matriz energética.

Al pensar cómo cambiar los billones de dólares necesarios para cumplir con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es esencial aprovechar las lecciones aprendidas y la capacidad obtenida de los CIF en estos 10 años de experiencia.

Incorporando un nuevo enfoque

Los proyectos de estos fondos van más allá de reducir emisiones, al mejorar vidas e impulsar cambios sistemáticos para construir economías bajas en carbono y resilientes al clima. Los CIF se distinguen porque ayudan a generar confianza en los gobiernos y el sector privado, además de promover cambios regulatorios y mejoras en la capacidad institucional.

Los proyectos del CIF han sido exitosos cuando los bancos multilaterales de desarrollo pueden combinar su experiencia y los gobiernos tienen un plan sectorial claro respaldado por las comunidades, el sector financiero y la industria. El despliegue de cooperación técnica para elaborar proyectos que aborden las barreras no financieras ha demostrado también ser de suma importancia para el éxito.

Al pensar en la próxima década, es crucial construir sobre la experiencia de los CIF. Podemos continuar trabajando de manera programática en sectores clave y asegurar el aumento del financiamiento del sector privado y de recursos para el fortalecimiento institucional. De este modo se genera un impacto transformador, manteniendo incentivos para trabajar en más proyectos innovadores y con la flexibilidad de aplicar instrumentos financieros que generen un mayor impacto y movilicen los mercados de manera efectiva.

Del mismo modo que el camino hacia el Proyecto Cerro Pabellón en las montañas de Chile, el camino hacia la cima es empinado, pero podemos lograrlo. Precisamente, las lecciones aprendidas del CIF ofrecen el impulso para hacerlo.■

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR


Comparte

Archivado Bajo:Energía, Impacto en el Desarrollo Etiquetado con:Amal-Lee Amin América Latina América Latina y el Caribe BID BID Invest Cerro Pabellón Chile CIF CTF energía energía geotérmica energía renovable financiamiento fondos climáticos Infraestructura Inversión de impacto

Amal-Lee Amin

Amal-Lee es jefa de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde ayuda a los países en la implementación del Acuerdo de París. Amal-Lee trabaja de la mano con el Grupo BID para incrementar la inversión en infraestructura sostenible, abordando los riesgos climáticos y promoviendo soluciones para aumentar la resiliencia al cambio climático. Amal-Lee cuenta con casi 20 años de experiencia en desarrollo sostenible y ha trabajado para los Fondos de Inversión Climática, el gobierno del Reino Unido y la OCDE, entre otros. Además, cuenta con un doctorado centrado en políticas e instituciones para aumentar la inversión del sector privado en energía renovable en los países en desarrollo.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • ¿Qué potencia la transformación energética de Chile?
  • Los tres mejores mercados de América Latina para la energía renovable
  • Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia
  • ¿Puede una ciudad entera cambiar a luces LED?
  • Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética

Post Recientes

  • ¿Por qué los desperdicios de alimentos deberían importarle al sector turismo?
  • ¿Qué oportunidades y desafíos inmediatos trae la agroindustria de la región?
  • Transparencia: clave del éxito de los bonos temáticos
  • El acceso a crédito, ¿beneficia o perjudica a la gente?
  • Un salvavidas para los agronegocios: la cláusula de resiliencia financiera

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube