Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English

Seis puntos claves sobre el aceite de palma en Latinoamérica

abril 10, 2015 por Duncan Gromko | Deja un comentario

Comparte

Como he escrito con anterioridad, hay muchos riesgos y oportunidades relacionados con el aceite de palma. Entre otros impactos negativos, la expansión del aceite de palma contribuye a la deforestación en muchos países tropicales, generando como resultado emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la alta productividad del aceite de palma hace de este producto una inversión rentable, un creador de riqueza y fomenta empleo en áreas rurales.

El aceite de palma crudo
El aceite de palma crudo

Estamos ante un momento crucial para considerar los costos y beneficios del aceite de palma en nuestra región. La producción del aceite crece rápidamente en América Latina y el Caribe (por ejemplo, Colombia tiene el objetivo de aumentar su producción seis puntos para 2020 y Honduras quiere plantar 100,000 hectáreas adicionales).  Pero, ¿conllevará el aumento del aceite de palma en Latinoamérica y el Caribe la misma deforestación y problemas sociales  que en el sudeste Asiático?

En el BID estamos estudiando una manera de mejorar el impacto del aceite de palma: la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO en inglés), una organización de actores del sector palmero. En pocas palabras, la RSPO requiere que el aceite de palma que certifica cumpla con determinados criterios sociales y ambientales. Por ejemplo, las empresas certificadas por la RSPO no pueden deforestar áreas de “alto valor de conservación.”

Hay un debate abierto sobre la efectividad de la RSPO; por eso queríamos estudiarlo desde el punto de vista de la región.

Trabajamos con una extractora ecuatoriana y Nes Naturaleza para estudiar la RSPO desde dos perspectivas: los costos y beneficios de la certificación y los impactos sociales y ambientales. Estas son las seis conclusiones claves extraídas:

1)      La mayoría de productores son vulnerables y de pequeña escala; el 86% de los productores encuestados tenían menos de 50 hectáreas.

2)      El aceite de palma contribuye a la deforestación de Ecuador y a la contaminación de fuentes de agua. Si los productores cumplen con los criterios de la RSPO, se reducirán estos impactos negativos.

3)      Solo el 50% de los trabajadores del sector están registrados  en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La RSPO requiere que todos los trabajadores se registren, lo cual constituiría un gran beneficio social.

Productivity graph
La productividad estimada de productores con y sin la RSPO. La productividad crece hasta año 8.

4)      Los principales beneficios de la RSPO para el productor están ligados al aumento de la productividad. Muchos productores ecuatorianos, especialmente los pequeños productores, tienen una baja productividad. La mejora en las prácticas de gestión asociada a la RSPO puede aumentar la productividad en un 20-40%.

5)      Para la mayoría de pequeños productores, los costos de la RSPO son mayores que los beneficios. A pesar del aumento de la productividad, los costos de implementar la RSPO son altos para productores con menos de 50 hectáreas (más del 50% de los costos están relacionados con el cambio de prácticas de gestión en las plantaciones). Debido a las economías de escala, los medianos y grandes productores obtendrían un mayor beneficio de la certificación.

6)      Los extractores se benefician del aumento del fruto suministrado por sus productores y de la prima en el precio asociada a la RSPO. Así, tienen un incentivo para asumir una parte del costo de la certificación de los productores.


Comparte

Archivado Bajo:Agronegocios, Archivo, Español

Duncan Gromko

Duncan Gromko

Duncan is a Climate-smart land use investment expert at UNIQUE forestry and land use GmbH. Previously, worked as Biodiversity Analyst in IDB's Structured and Corporate Finance Department, on concessional finance and technical assistance products to assist clients in making decisions that are good for their bottom line and the environment. Duncan also worked at the World Resources Institute on spatial analysis tools for mapping deforestation related to palm oil expansion in Indonesia. He got his Master's in Environmental Economics and Policy from Johns Hopkins SAIS in Washington DC.

Reader Interactions

Comentarios

  1. osana Dice

    mayo 20, 2015 Hora 1:48 am

    Nosotros somos una fábrica de producción de los equipos para el aceite de palma, si necesita , por favor , contacta conmigo, mi skype es osana1983728. muchas gracias !

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • ¿Vale la pena la inversión en certificación de aceite de palma?
  • Cuatro maneras de obtener el máximo rendimiento del aceite de palma en América Latina y el Caribe
  • Apoyando a la palma sostenible en América Latina y el Caribe
  • Combinar ganado y silvicultura: cinco beneficios de silvopastoreo
  • Cuatro aspectos sostenibles a la hora de comprar la cesta de Pascua

Post Recientes

  • ¿Cómo financiar a operadores de redes móviles en América Latina y el Caribe?
  • América Latina y el Caribe en la ola de las aplicaciones móviles
  • Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible
  • ¿Cómo internacionalizar empresas?

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube