Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English

Seis pasos claves para convertirse en un experto de eficiencia energética

noviembre 5, 2015 por Nacera Taleb | Andrea Ortega | Deja un comentario

Comparte

A la hora de disminuir costos en cualquier negocio u hogar, la eficiencia energética juega un rol clave en la ecuación. Pero, ¿sabe usted cómo hacer auditorías energéticas o dónde puede aprender estos conocimientos?


Un estudio
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó en 2008 una escasez de personal dedicado a la eficiencia energética en la región, situación que no ha mejorado significativamente desde 2013, cuando se realizó la segunda medición.

Por esta razón, es vital que los profesionales de la región, sobre todo los ingenieros y los especialistas técnicos, cuenten con herramientas que les permitan incrementar la eficiencia energética en sus lugares de trabajo y hacer su negocio más sostenible. Aquí están los seis pasos claves para convertirse en un experto de eficiencia energética:

  1. Investigue la normativa energética internacional

Es importante considerar qué sistemas y procesos hay que aplicar para el desempeño energético en cada país y dentro del marco internacional. Estas son normas universales que se pueden integrar en los sistemas de gestión de todo tipo de organizaciones y empresas. Las más conocidas son la Norma UNE 216.501 para auditorías energéticas, la norma europea UNE-EN 16247 y la Norma ISO 50001 en Sistemas de Gestión Energética.

  1. Infórmese sobre las herramientas de medición

Para recopilar los datos energéticos, tiene que determinar cuáles son los equipos que más energía consumen en la empresa. Si estos equipos no permiten determinar con certeza su consumo energético debe considerar el uso de instrumentos más específicos para medir caudal, flujo, temperatura, presión, velocidad del aire, medidas eléctricas e incluso analizador de gases de combustión para calderas.

  1. Utilice softwares adecuados

El mercado ofrece una infinidad de programas para realizar simulaciones energéticas. Los más eficientes son los siguientes, y buena noticia: ¡son gratuitos!

  • RETScreen: orientado al diagnóstico energético y mejoras financieras y ambientales.
  • 3EPLUS: especializado en aislamientos térmicos.
  • EINSTEIN: dirigido a la energía térmica. 
  1. Revise en profundidad

Fíjete en las instalaciones, tecnologías y facturas energéticas. ¿Son razonables los rangos de consumo y costo dentro de la compañía? Este análisis permitirá establecer un “mapa energético” y así identificar en qué áreas se consume más energía. En este gráfico, por ejemplo, se pueden determinar los usos energéticos más significativos:image (28)

  1. Realice el diagnóstico y elabore el reporte

Analice en qué parte del proceso productivo y de los equipos principales y secundarios se pueden hacer mejoras que ayuden a ser más eficientes en climatización de energía eléctrica o aire comprimido, por ejemplo. Luego, compare las características medioambientales y económicas de las diferentes opciones, para ayudar su decisión.

Para generar menos emisiones, una de las medidas es sustituir combustibles como el diésel o el gas, por energías renovables como la energía que proveen los paneles solares o utilizando métodos que permitan recuperar la energía sobrante.

Es importante destacar que no existe un procedimiento estándar, que se pueda aplicar a todas las empresas. Cada empresa puede utilizar métodos diferentes, de acuerdo al tipo de recursos energéticos que utilice. En cuanto a la proyección de resultados, puede utilizar un Diagrama de Sankey (enlace complementario aquí) y un Diagrama de Proceso.

Diagrama Sankey
Diagrama de Sankey Fuente: Sankey-diagrams.com

  1. Prepare argumentos fuertes para presentar su proyecto

Su reporte del diagnóstico energético está listo, se ve y se entiende bien. Lo hizo con mucha dedicación y atención, pero…. ¿Cómo piensa presentar su propuesta?

Para esto debe respaldar sus iniciativas en argumentos sólidos. Puede utilizar diferentes puntos de vista, como ahorro económico, valor agregado y sobre todo, menos dependencia energética. Cuando lo pensamos es verdad: ¿Por qué pagar más cuando se puede lograr una productividad igual o incluso superior gastando menos?

En busca de incrementar el conocimiento en eficiencia energética, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) desarrolló el Programa de Becas GREENPYME, que a través de una capacitación teórica y práctica permite que las empresas formen profesionales dedicados a esta temática.

A la fecha, la CII ha capacitado a 240 ingenieros en Centroamérica y Bolivia. Si estás interesado en participar en el curso, mantente informado a través de nuestra página Facebook o Twitter para aplicar a las próximas ediciones del programa de Becas GREENPYME.

 


Comparte

Archivado Bajo:Archivo, Energía

Nacera Taleb

Nacera Taleb trabaja en Brand Marketing en Universal Pictures, Los Angeles. Previamente, trabajó en BID Invest, en proyectos que mejoran la competitividad del sector privado, manejando programas de género (FINPYME Mujer Empresaria), eficiencia energética (GREENPYME), desarrollo de MOOCs y comunicación externa. Anteriormente, Nacera trabajó en Francia y España donde ocupó posiciones en marketing y branding en las sedes mundiales de L’Occitane en Provence, L’Oreal, TF1 y MANGO. Nacera posee una Maestría en Idiomas Extranjeros y Comercio Internacional enfocada a las Américas, así como una Maestría en Management de SKEMA Business School en Francia.

Andrea Ortega

Andrea es la editora de Negocios Sostenibles y parte del equipo de Relaciones Externas del BID, donde asesora en temas relacionados al sector privado. Dentro del Grupo BID, ha desarrollado estrategias de comunicación interna y externa para diferentes equipos. Anteriormente, Andrea fue Coordinadora Nacional de Prensa del Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura en Chile, y periodista del periódico chileno El Mercurio, donde se especializó en economía y agronegocios. En 2012, recibió el premio a la Innovación y Calidad en Periodismo Capa/Alltech. Andrea es Máster en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa de Georgetown University y autora del libro "Multitiendas: El Negocio del Siglo XXI".

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • Cómo reducir tus gastos de energía y volverte más competitivo
  • Lo mejor de 2015: Cómo reducir tus gastos de energía y volverte más competitivo
  • Bajo el sol de Centroamérica: Una ola de energía solar en Honduras
  • Eficiencia energética: un poder transformador para las empresas y el medio ambiente.
  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono

Post Recientes

  • ¿Cómo financiar a operadores de redes móviles en América Latina y el Caribe?
  • América Latina y el Caribe en la ola de las aplicaciones móviles
  • Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible
  • ¿Cómo internacionalizar empresas?

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube