Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
La energía eólica en Uruguay partió de cero y alcanzó más de 800 megavatios en 2015

La revolución verde de Uruguay

junio 3, 2016 por Gian Franco Carassale | Deja un comentario

Comparte

El pasado 10 de mayo Uruguay alcanzó un hito impensable hace una década: cubrir la totalidad de su demanda de energía eléctrica con fuentes renovables. Poco más del 70% de la electricidad consumida ese día se generó en plantas hidroeléctricas. La segunda fuente de energía limpia más prevalente (21%) fue aportada por un sector que, tan sólo ocho años atrás, ni siquiera existía en el país: la energía eólica.

Tras la década de sequía que sufrió entre 1997 y 2007, Uruguay gastaba más de US$2.800 millones al año en importaciones de combustibles fósiles. La energía hídrica se había desplomado del 90% al 50% en la matriz energética y el país se veía obligado a comprar energía del extranjero.

Uruguay creó políticas para impulsar las energías renovables
Uruguay cambió de estrategia y apostó por las energías renovables no convencionales.

Fue entonces cuando, en 2008, el gobierno buscó una manera de diversificar sus fuentes de energía para nivelar el equilibrio entre demanda y oferta, y aprobó un plan energético a 25 años que puso el enfoque en el viento, el sol y la biomasa.

Con la ayuda de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Uruguay creó un entorno propicio para la inversión externa. No hubo subsidios, sino licitaciones transparentes con seguridad e incentivos para los inversores. Entre 2010 y 2015 el estado y el sector privado invirtieron más de US$7.000 millones en energías renovables.

El doble de capacidad en una década

Así, en tan sólo una década, el país logró duplicar su potencia total instalada. La energía eólica partió de cero a alcanzar más de 800 megavatios en 2015. Este crecimiento fue impulsado por las grandes financieras de desarrollo, los bancos comerciales y las agencias de exportación e importación, que aportaron financiamiento clave para el despegue del sector.

Solamente el Grupo BID aprobó más de US$420 millones en recursos propios a través de su brazo privado, recientemente restructurado bajo la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). Unos US$280 millones más se movilizaron a través de otras fuentes financieras.

Montaje de placas solares

Con los recursos del organismo se financiaron los parques eólicos Palmatir, Carapé, Colonia Arias y Campo Palomas. Además, el banco apoyó la primera planta solar del país, La Jacinta. Para este año, se prevén operaciones con el parque eólico de Valentines y la planta solar de Casablanca. En conjunto, esos proyectos suman una capacidad de cerca de 500 megavatios.

Para conseguir el financiamiento necesario para sus operaciones, la multilateral recurrió a nuevas estructuras financieras, que en el caso de Valentines permitieron una participación de inversores institucionales de Uruguay. El involucramiento del BID y de la CII también atrajo otros inversores internacionales, condición clave para que parques como Carapé o Campo Palomas pudieran hacerse realidad.

Campo Palomas, por sí mismo, contribuirá 70 megavatios de energía limpia a la matriz energética de Uruguay a partir de 2017. Sus 35 molinos ayudarán a evitar casi 170.000 toneladas de CO2 al año – el equivalente a lo que emiten 35.000 vehículos durante el mismo periodo.

El 38% de energía eólica

Para cuando el parque eólico entre en operación, Uruguay quiere generar el 38% de su energía eléctrica a partir del viento. Además, el gobierno se ha comprometido a cortar en un 88% las emisiones de carbono para el mismo año.

Cumplir con la meta dependerá también del sector automotriz, concretamente del transporte público, donde el país quiere aprovechar su excedente energético. El año pasado Uruguay exportó un tercio de su energía y el 94,5% de su electricidad se generó con fuentes renovables, con lo cual se convierte en el segundo país con mayor consumo de energía limpia en América Latina.

La transición energética, que ya ha creado 50.000 empleos directos e indirectos en el país, no para de avanzar. Para 2030, Uruguay pretende reducir aún más su dependencia del agua aumentando la proporción de energías renovables no convencionales, como la eólica, la solar y la biomasa. Dada su trayectoria, el ímpetu de la revolución verde en Uruguay es imparable.


Comparte

Archivado Bajo:Energía, Español Etiquetado con:energía energía eólica energía renovable energía solar Uruguay

Gian Franco Carassale

Gian Franco Carassale es Oficial Líder de Inversión en BID Invest. Posee amplia experiencia en el análisis, estructuración y financiamiento de proyectos de energía renovable en varias jurisdicciones de América Latina y el Caribe, y ha asistido a gobiernos de la región en la preparación y lanzamiento de programas de energía renovable. Gian Franco es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y posee una Maestria en Finanzas de la Universidad Di Tella.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia
  • Los tres mejores mercados de América Latina para la energía renovable
  • Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética
  • ¿Qué es un bono B?
  • ¿Qué potencia la transformación energética de Chile?

Post Recientes

  • ¿Cómo financiar a operadores de redes móviles en América Latina y el Caribe?
  • América Latina y el Caribe en la ola de las aplicaciones móviles
  • Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible
  • ¿Cómo internacionalizar empresas?

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube