Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español

La logística del crecimiento

octubre 21, 2016 por Josefina Maiztegui | Deja un comentario

Comparte

Para cualquier empresario, el flujo de insumos y productos es un aspecto fundamental para el negocio. A cada momento hay que asegurarse de que lleguen los insumos necesarios para la producción y que los productos que uno fabrica se despachen de forma eficaz. Es un asunto caro, en algunos países más que en otros. En América Latina, se calcula que los costos logísticos representan entre el 18% y el 35% del valor de un producto – frente al 8% en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Argentina es un caso particular incluso cuando se compara con sus vecinos de la región: el área metropolitana de Buenos Aires tiene alrededor de un tercio del espacio de almacenamiento per cápita que Sao Paulo y un cuarto del de Santiago de Chile. Una industria logística menos desarrollada se traduce a mayores costos, especialmente para el consumidor final.

La baja inversión extranjera de los últimos años fue un factor importante que impactó la situación actual en el país. Sin embargo, el clima de inversión está cambiando rápidamente, como vimos recientemente durante el Foro de Inversión y Negocios de Argentina, y las empresas se están preparando para un mercado que comienza a despegar. Así, es posible que las inversiones en el sector logístico crezcan rápidamente y que la infraestructura y la tecnología avancen más rápido que la capacidad de la propia fuerza laboral.

Una empresa que enfrentó este reto es Plaza Logística. Sus parques logísticos clase AAA proveen infraestructura logística de primera línea en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A lo largo de los años, y con el apoyo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ahora restructurado bajo la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la empresa ha expandido sus operaciones hasta llegar a operar tres parques en la zona.

Tras la apertura de su último parque, sin embargo, Plaza Logística observó que sus clientes preferían quedarse en instalaciones más viejas, donde contaban con operarios que – sin formación formal en el sector – habían aprendido los gajes del oficio en el día a día. Hacía falta un mecanismo de capacitación formal para atraer a los clientes de Plaza Logística a los nuevos parques logísticos.

En el pasado, sólo los supervisores del sector logístico recibían un entrenamiento específico. Los operarios que manejaban la maquinaria pesada y armaban y desarmaban los camiones no lo recibían. Eso suponía un riesgo importante para la empresa, dado que la falta de capacitación podía causar demoras y accidentes en la cadena de valor y calidad del servicio.

Plaza Logística decidió tomar cartas en el asunto. Estableció una alianza con la Asociación Argentina de Logística (ARLOG), que ya tenía años de experiencia en la capacitación de los supervisores del sector. Juntos, y con el apoyo de la CII, implementaron una Evaluación de Valor Compartido que llevó a la apertura de un centro de entrenamiento especializado para los trabajadores de las empresas que operan en los parques de Plaza Logística.

imagen evaluación

Un porcentaje de los cupos de cada clase, además, se reserva para capacitar, en forma gratuita, a los vecinos del centro. Así, la empresa espera reducir la brecha de conocimientos para los trabajadores del sector, al tiempo que crea nuevas oportunidades de empleo para la población local.

El centro administrado por ARLOG abrió sus puertas en julio de este año y ya ha formado a más de 120 trabajadores. Los cursos ofrecidos no se limitan a la capacitación técnica, sino que también pretenden fortalecer las capacidades blandas de los trabajadores – un factor clave para el éxito de los operarios y las empresas donde trabajan.

Para seguir ampliando su programa de capacitación, Plaza Logística y ARLOG continúan buscando nuevos aliados. Sumando esfuerzos esperan crear beneficios no solo para las empresas que operan en sus parques logísticos, sino para todo su sector. Esto, sin duda, también ayudará a reducir los costos logísticos en el país.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!


Comparte

Archivado Bajo:Español, Transporte Etiquetado con:Argentina logística Plaza Logística

Josefina Maiztegui

Josefina Maiztegui es consultora de sostenibilidad corporativa para el Equipo de Servicios de Asesoría de BID Invest. Actualmente, trabaja con los oficiales de inversión del sector privado, buscando oportunidades en donde se agregue valor y adicionalidad al préstamo, no sólo para la empresa, sino para toda la sociedad en la que opera la misma. Se ha centrado sobre todo en realizar análisis costo beneficio para la construcción de un caso de negocios en sectores de infraestructura, agricultura y manufactura.

Reader Interactions

Comentarios

  1. María Margarida da Silva Dice

    octubre 21, 2016 Hora 10:28 am

    Vamos que vamos.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • El valor compartido despega
  • Lo mejor de 2015: Cómo reducir tus gastos de energía y volverte más competitivo
  • ¿Qué puede aprender el sector privado de América Latina y el Caribe del milagro económico de Corea?
  • Las mil y una preguntas sobre la ética de los negocios
  • Seis puntos claves sobre el aceite de palma en Latinoamérica

Post Recientes

  • Las TechFins, las MiPymes y el comercio digital transforman el desarrollo económico de la región
  • ¿Cómo financiar a operadores de redes móviles en América Latina y el Caribe?
  • América Latina y el Caribe en la ola de las aplicaciones móviles
  • Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube