Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English

¿Por qué la inclusión social es buena para los agronegocios?

marzo 15, 2017 por Fernando Aftalión (h) | Deja un comentario

Comparte

Para 2050 será necesario aumentar en 60% la producción de alimentos con tan sólo un incremento del 12% en tierras cultivables. Teniendo en cuenta las implicancias sociales y demográficas para los productores agropecuarios, resulta inevitable encontrar soluciones para integrarlos a las cadenas productivas.

Por eso, la revolución agroindustrial fue uno de los temas principales a discutir en la III Cumbre Empresarial de las Américas, que se celebró el  12 y 13 de abril en Lima, Perú. La Cumbre contó con la presencia de jefes de Estado y los principales CEO de la región. Se promovió el crecimiento económico, las inversiones público-privadas y la facilitación del comercio con el fin de impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo de América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe es la mayor exportadora neta de alimentos a nivel mundial. Además, tiene un tercio de las reservas globales de agua fresca, más de un cuarto de las tierras de alto a mediano potencial y cerca del 40% de la biodiversidad. Sin embargo, tiene 14 millones de pequeños productores agropecuarios de carácter familiar en situación de vulnerabilidad que ocupan el 80% de las fincas, producen el 35% de las tierras y aportan entre el 40% y el 50% de los alimentos, según el estudio “La próxima despensa global: cómo América Latina puede alimentar al mundo”.

Brechas entre los productores agropecuarios

Tanto para producir ganado en Paraguay, café en Colombia o soja en Brasil, participan en simultáneo todos los tipos de perfiles de productores agropecuarios, desde los mega emprendimientos, hasta los pequeños productores y minifundistas, incluyendo las cooperativas. Aunque también existen figuras intermedias, como en Argentina o Uruguay donde las escalas se logran alquilando tierras. Este es un modelo de negocio ya maduro y competitivo donde quien produce no necesariamente es propietario de la tierra.

Sin embargo, en estos diferentes tipos de productores existen brechas cada vez más notorias en términos de escala, y de acceso al financiamiento, a los mercados, y a la aplicación de tecnología. Este problema se acentúa aún más entre los pequeños productores: solo un 5% tiene acceso al crédito formal y la continua fragmentación de la propiedad de las tierras por el factor hereditario (muchas veces con títulos imperfectos), juega en contra a la hora de lograr escalas mínimas.

El factor más determinante de esta brecha surge de los efectos del cambio climático (más evidente en América Central por el estrecho espacio entre ambos océanos) que, junto a un financiamiento escaso y oneroso, la volatilidad de precios, el avance de tecnologías cada vez más sofisticadas y las limitaciones en seguros climáticos, impactan en los ingresos de la economía familiar.

Esta situación lleva a que los más jóvenes prefieran migrar a los grandes centros urbanos que continuar con la agricultura familiar y así un tejido social importante en las comunidades rurales continúa deteriorándose. Solo en México, el porcentaje de personas que vive en el campo pasó del 57% en 1950, al 29% en 1990 y al 22% en el 2010, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegui).

David y Goliat

Mientras tanto, la consolidación de los propios productores podría facilitar a que la llamada “nueva generación de cooperativas” y otras formas de asociativismo logren volúmenes que mejoren su poder de negociación. En esa línea, la geopolítica y la lucha global por el suministro de materias primas sigue siendo estratégico para ciertos países, y puede representar una oportunidad para los productores. Prueba de esto es la irrupción de la empresa china COFCO, que adquirió Nidera y Noble Agri, o la japonesa Sumitomo Corp, que compró Agro Amazonia en Brasil.

En el otro lado de la cadena, si los entes reguladores aprueban las fusiones de Bayer-Monsanto, Dow-Dupont y Syngenta-Chemchina, estas empresas llegarían a controlar el 60% del negocio de semillas/biotecnología y el 70% de la industria de agroquímicos.

Soluciones para promover la inclusión en las cadenas

Entonces, ¿qué se puede hacer para promover la integración de las cadenas productivas? Mientras algunas empresas focalizan sus estrategias de compra de materias primas en los productores de mayor escala, otras buscan desarrollar a sus clientes más pequeños, no solo impulsados por un mayor enfoque social sino porque, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), estos tienen un potencial de crecimiento en productividad en caña de azúcar, lácteos o ganado vacuno de un 30% a un 50%.

Una posible solución, para que los pequeños productores puedan cerrar las brechas en productividad de forma sustentable es que la banca de desarrollo los financie a largo plazo, a través de fideicomisos o vehículos similares, junto a empresas ancla que asuman una parte del riesgo y además los apoyen con programas de asistencia técnica.

Un ejemplo de esta tendencia es el financiamiento estructurado que implementó BID Invest (conocido anteriormente como Corporación Interamericana de Inversiones) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), junto a ECOM -una empresa global de café- y Starbucks para productores cafetaleros en Nicaragua que fueron afectados por la enfermedad de la roya.

 

III Cumbre Empresarial de las Américas

¡Suscríbete para recibir más contenido así!


Comparte

Archivado Bajo:Agronegocios, Español Etiquetado con:agricultura familiar campesina agricultura sostenible agroindustria agronegocios financiamiento inclusión social

Fernando Aftalión (h)

Fernando Aftalión es el responsable regional del área de Agronegocios en BID Invest, y esta basado en Buenos Aires, Argentina. Fernando es la cuarta generación de productores agropecuarios y tiene 26 años de experiencia en la banca comercial y de inversiones, en Rabobank (México, Nueva York y Argentina), Banco Rio/Santander, ABN AMRO y BankBoston originando y estructurando complejas transacciones en América Latina y el Caribe. Antes de unirse a BID Invest, dirigió el Grupo Agrarius, firma de agronegocios especializada en asesoría financiera y estrategia de negocios en America Latina. Fernando tiene un EMBA de la Escuela de Negocios IAE (Argentina) y una licenciatura en negocios de la Universidad Católica Argentina (UCA). Adicionalmente, fue columnista de la sección de agronegocios del diario La Nación y profesor de la UCA.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Eleazar Miguel Rodríguez Dice

    marzo 17, 2017 Hora 10:21 am

    Coincido con la estrategia para fortalecer el desarrollo de los pequeños agricultores, es importante el mercado asegurado para que los agricultores piensen en el futuro y puedan invertir porque tienen una base del destino de su producción y les asegura invertir con préstamo y pagar sin problemas de lo contrario el mercado es incierto y puede perder dinero y quedar mas endeudado y en peor situación.
    Es importante que empresas se unan con bancos para financiar la producción y productividad de los pequeños agricultores, con eso están contribuyendo a sacar de la pobreza a la familias y estas familias invierten en educación de sus hijos y salen de la pobreza.

    Responder
  2. Jose angel benitez Dice

    abril 4, 2017 Hora 11:38 am

    Me parece excelente la opinión, me permito aportar algunas consideraciones para el enriquecimiento del debate. Me parece que el elemento asociativismo debe tener un carácter estratégico en estos emprendimientos, pues es la única herramienta que puede amortiguar situaciones imprevistas y ganar mayores espacios en un mundo competitivo, además de la eficiencia y eficacia del proceso. PERO POR SOBRE TODO se debería insistir en aprovechar las ventajas y especificidad de la economía campesina en desarrollar estrategia que permita aprovechar la potencialidad de la producción de alimentos sanos, ecológicos y diferenciado, sabiendo que los campesinos NUNCA PODRA COMPETIR CON LA AGRICULTURA EXTENSIVA DEL AGRONEGOCIO.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • ¿Podrá el sector privado alimentar al mundo?
  • La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa
  • La unión hace la fuerza
  • Financiamiento a las cadenas de valor: Una carrera a toda velocidad
  • Apoyando a la palma sostenible en América Latina y el Caribe

Post Recientes

  • ¿Cómo financiar a operadores de redes móviles en América Latina y el Caribe?
  • América Latina y el Caribe en la ola de las aplicaciones móviles
  • Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible
  • ¿Cómo internacionalizar empresas?

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube