Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English
financiamiento a las cadenas de valor

Financiamiento a las cadenas de valor: Una carrera a toda velocidad

24 noviembre 2017 por Romario Alves | Sofia Bufaliza | Deja un comentario

Comparte

Las cadenas de valor son claves para la integración económica. Por eso fue uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tuvo lugar el 12 y 13 de abril en Lima, Perú. 

La revolución tecnológica llegó a finanzas para quedarse. Y con ello transformar los procesos para la obtención de financiamiento de pequeñas y medianas empresas (PYME) en las cadenas de valor y agilizar las relaciones entre empresas ancla con sus proveedores, clientes y colaboradores. ¿Cómo funciona?

Imagina una empresa fabricante de autopartes de aluminio en México. Ancla principal entre el proveedor del metal y el cliente del producto terminado. Su proveedor precisa el pago de la factura lo más rápido posible, en 30 días, debido a su restricto capital de trabajo. Sin embargo, desde que la empresa recibe los insumos y produce las partes, hasta la venta del producto final trascurren más de 270 días, adicionando el plazo al cliente final. Claramente, el ciclo de efectivo no coincide, y la empresa ancla necesita pagar la compra antes de haber generado la producción, venta y cobro al cliente final.

Las condiciones existentes del mercado dificultan aún más la situación y el alza de precios del aluminio hacen que la empresa no pueda ajustar los precios a sus clientes a la misma velocidad que las oscilaciones del precio del metal, y así sus costos se elevan más rápido que el precio final de sus productos.

No solo la industria automotriz de México sufre las complejidades de la relación del flujo de caja (entre el período medio de pago al proveedor, transformación del insumo, y cobro al cliente), es aún peor en otras, como los supermercados.

Más relevante aún, la Organización Mundial del Comercio afirma que la mitad de los pedidos de financiamiento de las PYME son rechazados, contra solo el 7% de los requerimientos que vienen de compañías multinacionales. El acceso a servicios financieros adecuados y oportunos, para todos los actores de la cadena de valor, es clave para el logro de resultados exitosos. No solo las grandes empresas, grandes productores y comerciantes necesitan acceder a servicios financieros adecuados ajustados a su ciclo de caja, los pequeños productores más aún, para su supervivencia y equilibrio financiero. El financiamiento a las cadenas de valor tiene, entonces, el objetivo de rellenar los huecos creados en la relación empresa ancla-proveedor, así como mitigar los riesgos percibidos, mediante formas innovadoras de proporcionar servicios financieros.

Pero ¿cuál es la relación con la tecnología?

El financiamiento a la cadena de valor necesita relaciones de confianza y duraderas entre los diferentes actores y las entidades financieras. Cada parte involucrada tiene que conocer y comprender a la otra. El acceso a productos y servicios financieros innovadores y flexibles es vital. Las compañías de tecnología financiera (fintech) ayudan a que esto suceda y que el financiamiento sea ágil, transparente, confiable, y accesible 24/7.

Las compañías fintech sirven de puente para unir los requerimientos de la empresa ancla con sus proveedores y colaboradores, a través de tecnologías aplicadas a las oficinas de contacto directo y de apoyo (middle-back office) de bancos. Mediante el uso de plataformas de Internet permiten que millones de PYME tengan acceso a créditos, en igualdad de condiciones que empresas más grandes y establecidas. Sin duda la pieza faltante del rompecabezas.

La mayoría de las empresas de innovación financiera en América Latina y el Caribe han surgido en los mercados más grandes de la región, incluyendo Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Las alianzas fintech e instituciones financieras han sido clave para lograr escalar en soluciones prometedoras. Pero no es un proceso simple.

BID Invest es una pieza fundamental del circuito de financiamiento a las cadenas de valor de la región, a través de alianzas estratégicas con sus clientes (los grandes compradores ancla de la región) y las fintech. Estas alianzas permiten que BID Invest apoye más eficientemente a la base de la pirámide en Latinoamérica.

El primer paso fue en México, donde se firmó un contrato marco con la fintech eFactor, empresa mexicana que ofrece servicios de factoraje electrónico, para el descuento de derechos de crédito derivados de la demanda de bienes y servicios por parte de grandes compradores. Esto sella un hito importante para BID Invest en sus transacciones de financiamiento a las cadenas de valor y en la creación de soluciones escalables y eficientes.

 

III Cumbre Empresarial de las Américas

Banner anuncio

¡Suscríbete para recibir más contenido así!


Comparte

Archivado Bajo:Español, Instituciones financieras Etiquetado con:bancos cadenas de suministro financiamiento FinTech México

Romario Alves

Romario Alves es oficial principal de comercio exterior y cadenas productivas, cuenta con más de 34 años de experiencia en la industria bancaria corporativa global. Romario ha trabajado para Banco Real, ABN AMBRO, RBS y Bank of America en productos financieros, comercio y cadena de suministros, tesorería, operaciones y créditos, y como jefe comercial de una compañía fintech. Romario se especializa en productos y ventas para transacciones bancarias, relaciones bancarias, y liderazgo comercial. Romario ha vivido y trabajado en Brasil, España, Colombia y México, y habla inglés, español y portugués. Romario tiene una licenciatura de negocios y contabilidad de la Universidad Pontificia Catolica de MG en Brasil, un MBA de London University Madrid, y está certificado como contador público (CPA) de Conselho Regional de Contabilidade de Minas Gerais. Además, está certificado como entrenador transformacional de la International Coaching Federation (ICF) y el Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Sofia Bufaliza

Sofia Bufaliza es asociada de inversiones en la División de Productos y Servicios Financieros del departamento de Operaciones de BID Invest. Su incorporación al equipo de Comercio Exterior y Cadenas Productivas de Valor, a través del programa CREA TU FUTURO, suma experiencia y conocimientos para el desarrollo de nuevos productos y negocios en América Latina y el Caribe. Antes de ingresar al grupo BID, Sofia trabajó en trading internacional como oficial de comercio exterior. Tiene una licenciatura en administración en la Universidad Católica de Cuyo en Argentina, una maestría en administración de negocios en London School of Business and Finance del Reino Unido, y una certificación en negocios internacionales de Georgetown Univesity, en Estados Unidos.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • La tecnología que viene a transformar la banca
  • A un clic de la inclusión financiera: billeteras virtuales y plataformas de pago
  • ¿Podrá el sector privado alimentar al mundo?
  • Fintech: ¿Cómo llevar soluciones de inclusión financiera a toda América Latina y el Caribe?
  • ¿Cómo internacionalizar empresas?

Post Recientes

  • ¿Qué oportunidades y desafíos inmediatos trae la agroindustria de la región?
  • Transparencia: clave del éxito de los bonos temáticos
  • El acceso a crédito, ¿beneficia o perjudica a la gente?
  • Un salvavidas para los agronegocios: la cláusula de resiliencia financiera
  • Un poco de luz al debate sobre autos eléctricos y medio ambiente

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube