Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English

Desatando convicción: Los efectos catalíticos de la ampliación del Canal de Panamá

9 noviembre 2018 por Alessandro Maffioli | Patricia Yañez-Pagans | Deja un comentario

Comparte

Aproximadamente hace dos años, ciudadanos del Reino Unido votaron para salirse de la Unión Europea. Fue una decisión que, desde entonces, ha jugado un rol importante a nivel mundial. Pero mientras el referéndum del Brexit desató una oleada de incertidumbre que sigue creciendo a medida que las negociaciones continúan, otros votos populares, como el referéndum para la ampliación del Canal de Panamá, han tenido el efecto opuesto.

El Canal de Panamá es una de las vías de navegación interoceánicas más importantes en el hemisferio occidental, conecta al océano Atlántico con el Pacífico y facilita el transporte del 5% del comercio oceánico global. Es el centro de la economía panameña, ya que aporta cerca del 20% del producto interno bruto (PIB).

Avivando la confianza del inversor

En 2006 el gobierno de Panamá realizó un referéndum nacional para ratificar la legislación que permitiría un proyecto de US$5.500 millones (casi 40% de este monto fue financiado por instituciones financieras de desarrollo) con el fin de duplicar la capacidad del Canal. A través de un fuerte apoyo, casi 80% de los votantes eligieron “Sí”. Este resultado formalizó el compromiso del país con la expansión del Canal y envió una clara señal a los inversores locales e internacionales, que Panamá estaba abierto para hacer negocios.

Las inversiones en grandes obras de infraestructura sirven, por lo general, como propulsores de cambios en la economía, y desencadenan efectos en varios sectores, incluso antes que finalicen los proyectos. Varios estudios han demostrado cómo estas inversiones pueden mejorar el clima de negocios e incrementar la confianza de los inversores, lo que permite disminuir los riesgos y costos iniciales o de expansión para el sector privado. Por ejemplo, el anuncio de una nueva línea de metro puede impactar los precios de las viviendas en las áreas aledañas, incluso antes que estos empiecen a operar.

¿Cómo fue que la ampliación del Canal de Panamá afectó la inversión privada y el crecimiento económico?

En un reciente estudio de BID Invest, cuantificamos los impactos que el anuncio de la ampliación del Canal tuvo al catalizar la inversión privada y promover el crecimiento económico del país. Nosotros sostenemos que el compromiso adquirido para realizar el proyecto de ampliación, formalizado a través del referéndum nacional en octubre 2006, cambió la trayectoria económica del país, ya que reafirmó a los inversionistas que el proyecto sería una realidad. Creemos que si no se consideran los efectos provocados por la anticipación que esto genera, se puede subestimar el impacto total del proyecto. Por eso, el estudio evalúa los cambios ocurridos antes y después de esta fecha clave.

Para cuantificar los impactos, comparamos la evolución de las inversiones del sector privado y el PIB de Panamá versus las tendencias observadas en un escenario contra factual (al que llamamos Panamá sintético). Para crear este escenario, usamos el promedio ponderado de un conjunto de países que comparten las mismas características con Panamá (como puertos o centros financieros) y exhiben comportamientos históricos comparables en términos de inversiones privadas y crecimiento económico antes del referéndum nacional.

Encontramos que, a mediano plazo, entre 2006 y 2011, hubo un incremento de casi US$10.000 millones en la inversión privada que puede ser atribuida al anuncio de la ampliación del Canal. Esto es 1,8 veces el costo total del proyecto y, en promedio, 1,3 veces la tendencia que habría sido observada en las inversiones privadas en Panamá, en ausencia del referéndum de ampliación. El impacto en el crecimiento económico muestra un incremento de US$20.200 millones en el PIB, sobre el mismo período de tiempo, lo que es 1,2 veces la tendencia observada en el escenario contra factual.

Considerando un período de análisis más largo, desde 2006 a 2016, los resultados sugieren un incremento en la inversión privada de aproximadamente US$47.000 millones y un incremento de US$87.000 millones en el PIB. Estos números representan el máximo valor de impacto posible, dado que nuestra habilidad de atribuir efectos disminuye en la medida en que nos alejamos de la fecha del referéndum y que otros eventos relevantes suceden en el país.

En general, el estudio resalta la importancia de cuantificar los efectos catalíticos del sector privado en un contexto de grandes inversiones en infraestructura y el rol del mismo en estimular la economía y el crecimiento del PIB. Esto es especialmente relevante, dado el llamado que ha realizado la comunidad internacional para aumentar el financiamiento para el desarrollo de miles de millones a billones de dólares para financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030. Como vimos con la ampliación del Canal, las instituciones financieras de desarrollo pueden ayudar a estimular los efectos catalíticos en las inversiones privadas para ayudar a responder a este llamado.

Para más información lea, Inversiones en infraestructura y efectos catalíticos sobre la inversión privada: El caso de la ampliación del Canal de Panamá, parte de la serie Desarrollo a través del sector privado de BID Invest. También puede leer un resumen ejecutivo que sintetiza el estudio.

Se utilizó la Formación Bruta de Capital Fijo Privado (FBKF) en dólares (medida en paridad de poder adquisitivo (PPA), como un proxy de la inversión privada. La FBKF mide el valor de las adquisiciones de activos fijos nuevos o existentes por parte del sector privado menos disposiciones de activos fijos.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!


Comparte

Archivado Bajo:Español, Impacto en el Desarrollo, Instituciones financieras

Alessandro Maffioli

Alessandro Maffioli es jefe de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Durante sus varios años de experiencia en el Grupo BID, Alessandro ha coordinado diversos proyectos de evaluación de impacto para el desarrollo agrícola, tecnología e innovación, pequeñas y medianas empresas, y acceso al crédito. Previamente, trabajó durante cinco años en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Economías de Transición de la Universidad de Bocconi, donde se especializó en economía de la innovación y economía regional. Alessandro es doctor en economía de producción y desarrollo de la Universidad de Insubria, en Italia.

Patricia Yañez-Pagans

Patricia Yáñez-Pagans es economista de la Unidad de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Antes de unirse a BID Invest, Patricia trabajó en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • Cinco preguntas a la ingeniera del nuevo canal de Panamá
  • Un “reventazón” verde para Costa Rica
  • ¿Qué puede aprender el sector privado de América Latina y el Caribe del milagro económico de Corea?
  • Cinco lecciones del canal de Panamá
  • Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética

Post Recientes

  • ¿Qué oportunidades y desafíos inmediatos trae la agroindustria de la región?
  • Transparencia: clave del éxito de los bonos temáticos
  • El acceso a crédito, ¿beneficia o perjudica a la gente?
  • Un salvavidas para los agronegocios: la cláusula de resiliencia financiera
  • Un poco de luz al debate sobre autos eléctricos y medio ambiente

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube