Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español

Súper Alianzas Público-Privadas que todo lo pueden

1 septiembre 2016 por Autor invitado | Deja un comentario

Comparte

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) para construcción y mantención de infraestructura ya no son de utilización exclusiva de las grandes economías en sectores tradicionales, tales como autopistas y puertos. Las pequeñas economías de la región y los gobiernos subnacionales se están dando cuenta del potencial de la participación del sector privado en proyectos de infraestructura.

El informe Infrascopio 2014 revela que en América Latina y el Caribe, los países pequeños como El Salvador, Honduras, Uruguay  y Paraguay, han adoptado, en los últimos años, nuevas leyes que fomentan el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas. En otros lugares, como Jamaica, y Trinidad y Tobago, se han implementado nuevas políticas y capacidad para gestionar APP.

A nivel subnacional, se han aprobado 66 proyectos en Brasil en sectores que van desde educación, a salud, hasta defensa, e incluyen proyectos tan diversos como estadios, tratamiento de residuos sólidos, y alumbrado público, un 85% de todos los proyectos. En México, con 20 proyectos, las cifras son cercanas al número de proyectos aprobados a nivel nacional. Las APP han sido utilizadas a nivel subnacional para hospitales, alumbrado público y energía eólica, entre otros.

La tendencia a la innovación en las APP está en aumento

La tendencia a la innovación en las APP está en aumento: hay proyectos de movilidad “inteligente” para distintas de opciones de transporte, como la bicicleta, el coche compartido y los autobuses de tránsito rápido. Por ejemplo, la ciudad de Sorocaba, en el estado de São Paulo, Brasil, está lanzando una concesión de 20 años, por US$208.000.000, para construir y operar un sistema de autobuses de tránsito rápido. Se espera que el sistema, que será financiado en parte por el gobierno nacional, sea utilizado por entre 150.000 y 180.000 pasajeros, y acorte los tiempos de viaje en un 20 por ciento, en promedio, mediante el uso de los derechos de vía exclusivamente dedicados a  autobuses y con pagos realizados antes de subirse al vehículo para evitar retrasos.

Además, la metodología detrás de las APP se está extendiendo hacia el pago de programas pioneros conocidos como “bonos de impacto social”, en los que el gobierno paga para el éxito en la prestación de servicios sociales. Este innovador mecanismo de financiamiento, desarrollado por primera vez en el Reino Unido, permite a los inversionistas de impacto –excluyendo gobiernos o agencias de ayuda–  proporcionar el capital de trabajo para las empresas sociales que atienden a poblaciones pobres y vulnerables. Los inversionistas reciben pago cuando hay mejoras verificables en los resultados en materia social, lo cual queda estipulado a través de un contrato con el gobierno basado en resultados .

Los bonos de impacto social y las APP tienen varios elementos en común. En ambos modelos, las inversiones se pagan en función del rendimiento. Ambos modelos se basan en la innovación y en un análisis en profundidad del sector y los riesgos asociados, aportando, de esta manera, cierto valor al gobierno, más allá de lo que obtendría en un proyecto “tradicional” del sector público.

La región de América Latina y el Caribe cuenta con ciudades que están creciendo rápidamente y mejorando el nivel de vida, y la gente está exigiendo mejores servicios. La nueva generación de APP ofrece una solución real para ayudar a satisfacer esta demanda.

 

Sobre el autor

David Bloomgarden es el jefe interino de la Unidad de Ciudades Inclusivad del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Antes de unirse al FOMIN fue Director Adjunto de la Oficina de Bancos Multilaterales de Desarrollo en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Este artículo es originalmente de blog Tendencias del Fondo Multilateral de Inversiones

¡Suscríbete para recibir más contenido así!


Comparte

Archivado Bajo:Español, Transporte Etiquetado con:APP Brasil México transporte

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SUSCRÍBETE

Subscribe

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • De carreteras de peaje a proyectos de movilidad inteligente: la evolución de las APP
  • Hacia una nueva generación de asociaciones público-privadas en infraestructura
  • ¿Cómo apoyamos desde BID Invest la estructuración de asociaciones público–privadas?
  • ¿Hacia dónde va el transporte público en América Latina?
  • Premiando los líderes en sostenibilidad del sector privado

Post Recientes

  • Microscopio Global 2019: ¿Qué lecciones trae para los tomadores de decisiones?
  • ¿Por qué los desperdicios de alimentos deberían importarle al sector turismo?
  • ¿Qué oportunidades y desafíos inmediatos trae la agroindustria de la región?
  • Transparencia: clave del éxito de los bonos temáticos
  • El acceso a crédito, ¿beneficia o perjudica a la gente?

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube