Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English
ODS para el sector privado

¿Cómo hacer que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean más significativos para el sector privado?

15 julio 2019 por Alessandro Maffioli | Paula Peláez | Norah Sullivan | Deja un comentario

Comparte

Finalizada la Semana de la Sostenibilidad 2019 de BID Invest en junio, discutimos algunas conclusiones clave para el sector privado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto fue lo que encontramos.

Una de las cifras más citadas durante la Semana de la Sostenibilidad 2019 fueron los US$2,5 billones referidos a la brecha financiera anual estimada que debe cubrirse para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a 2030, tan solo en los países en vías de desarrollo.

Si bien esta cifra nos da una idea de la magnitud del desafío que encaramos, es útil bajar este número a tierra para hacer de los ODS algo más tangible para los actores del sector privado. ¿Qué significan para ellos los ODS y cómo pueden contribuir a estos objetivos de manera significativa?

Para hacerlo, nos gustaría resaltar tres puntos clave que se hicieron eco en las conversaciones sobre los ODS en nuestro reciente evento Semana de la Sostenibilidad 2019 en Ciudad de Panamá.

  1. Tener un caso de negocio fuerte importa.

Para empezar, un caso de negocios debe ser sólido para las empresas. Esto permite internalizar verdaderamente la sostenibilidad e integrar un enfoque de ODS en las operaciones comerciales centrales.

Como explicaron los panelistas Luis Carlos Rodríguez y Michelle Espinach, de Banco Promerica Costa Rica, esto significó “predicar con el ejemplo” no solo incorporando prácticas como la eficiencia energética en todas las operaciones corporativas, sino también la sostenibilidad y un lente de ODS en su negocio principal de préstamos a las pequeñas y medianas empresas (PyME). A su vez, el banco apunta a medir el impacto de sus préstamos a las PyME en línea con los ODS, en especial aquellos relacionados con el trabajo decente, la igualdad de género, la acción climática y el acceso a energía limpia y asequible, así como construir una cartera sostenible que genere más valor de negocios.


También te puede interesar:

  • 3 ejemplos de APP de salud para América Latina y el Caribe

  • 4 formas de impulsar las PyME tecnológicas y la Internet de las Cosas en nuestra región

  • ¿Qué tan buenos socios pueden ser los sistemas fotovoltaicos flotantes?


De manera similar, para compañías como Swiss Re que están en el negocio de la gestión de riesgos, el vínculo entre los ODS y su negocio principal es claro, especialmente cuando se trata del cambio climático. Por ejemplo, el panelista Rubem Hofliger compartió cómo bajo la política de carbón de Swiss Re, la compañía no proporcionará servicios de seguros y reaseguros a empresas con más del 30% de exposición al carbón térmico. En cambio, se están enfocando en nuevas oportunidades en la mitigación y adaptación del cambio climático y las energías renovables.

Otro elemento clave del argumento comercial para la sostenibilidad, propuesto por Banco Promerica, y válido para las empresas en todos los sectores, es la capacidad de atraer y retener a los empleados millennial, quienes cada vez esperan un mayor sentido de propósito por parte de sus empleadores. Del mismo modo, Andrea Pradilla, de Global Reporting Initiative, enfatizó otros impulsores para el compromiso de los ODS, incluidas las tecnologías que están transformando los modelos de negocios, la necesidad de que las empresas respondan a las políticas públicas y regulaciones que fomentan la sostenibilidad, y el aumento de demanda del mercado para inversiones sostenibles.

  1. Sigue siendo un desafío incorporar más los ODS.

Un segundo punto clave es que mientras las compañías en América Latina y el Caribe están haciendo un balance y reconociendo la oportunidad estratégica de los ODS, la integración más profunda sigue siendo un desafío. Durante un taller centrado en los ODS, se preguntó a los participantes sobre el nivel actual de compromiso de su organización con estos objetivos globales. Mientras que el 98% de los 46 encuestados dijeron que estaban comprometidos con los ODS, casi la mitad dijo que este compromiso todavía estaba en un nivel superficial. Esto podría significar un conocimiento básico de los ODS dentro de la compañía o una alineación suelta del negocio con diferentes objetivos.

Curiosamente, cuando se les preguntó sobre sus principales motivaciones para comprometerse con los ODS, el 46% citó razones operativas y estratégicas relacionadas con la mejora de la eficiencia operativa a largo plazo y la mitigación del riesgo de la cadena de suministro.

Esta instantánea de nuestro taller también refleja tendencias más amplias. Por ejemplo, una encuesta global a 250 compañías llevada a cabo por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) en 2018 encontró que si bien el 78% ha realizado esfuerzos para identificar los ODS prioritarios, solo el 44% ha profundizado al analizar la relación entre los ODS y su estrategia corporativa, y el 40% realmente ha integrado los ODS en una estrategia.

  1. Se necesitan mediciones para poder gerenciar.

Finalmente, además de los informes y la medición del impacto, es el aspecto de gestión lo que cuenta. Para las empresas, esto significa comprender sus oportunidades de impacto (tanto positivas como negativas) y priorizar los objetivos de los ODS de acuerdo con ello, demostrando el impacto logrado a través de una medición sólida y utilizando la información de impactos para informar y mejorar la estrategia de negocios y la toma de decisiones.

Completar este círculo es un desafío para muchas empresas, como se refleja en nuestro taller ODS. Cuando se les preguntó acerca de las principales dificultades que enfrentan los participantes en la implementación de los ODS, la principal razón fue la falta de experiencia interna sobre cómo seleccionar un marco de medición adecuado y realizar un seguimiento de los indicadores relevantes.

En última instancia, si bien el interés creciente en los ODS dentro del sector privado de la región es prometedor, la transición del interés a la acción significativa debe acelerarse. Y rápido. Por ello, ayudar a nuestros clientes a comprender el caso de negocio de los ODS para su empresa o industria, integrar los ODS en sus prioridades estratégicas y operativas, y medir sus contribuciones a estos objetivos son prioridades principales de BID Invest.■

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR


Comparte

Archivado Bajo:Español, Impacto en el Desarrollo Etiquetado con:Alessandro Maffioli América Latina América Latina y el Caribe BID BID Invest cambio climático desarrollo energía energía renovable financiamiento Género innovación instituciones financieras Norah Sullivan Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Paula Peláez sector privado sostenibilidad

Alessandro Maffioli

Alessandro Maffioli es jefe de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Durante sus varios años de experiencia en el Grupo BID, Alessandro ha coordinado diversos proyectos de evaluación de impacto para el desarrollo agrícola, tecnología e innovación, pequeñas y medianas empresas, y acceso al crédito. Previamente, trabajó durante cinco años en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Economías de Transición de la Universidad de Bocconi, donde se especializó en economía de la innovación y economía regional. Alessandro es doctor en economía de producción y desarrollo de la Universidad de Insubria, en Italia.

Paula Peláez

Paula Peláez es jefa de PyME (pequeñas y medianas empresas) y negocios sostenibles de BID Invest. Ha sido jefa en Business Call To Action (BCtA), plataforma del PNUD para incentivar modelos negocios innovadores entre empresas del sector privado que incorporen retorno en la inversión con impacto en el desarrollo. Ha sido gerente de programa en CARE Canadá y gerente de servicios de asesoría en la consultora BSR (Business for Social Responsability) de San Francisco, California. Tiene una maestría en estudios medioambientales y desarrollo sostenible por York University y grado de ingeniería industrial por la Universidad de Los Andes.

Norah Sullivan

Norah Sullivan is a Development Effectiveness Officer at IDB Invest. She focuses on implementing the organization’s Impact Management Framework, particularly on capturing and communicating the impact of IDB Invest operations. She previously worked at IDB Lab, developing projects to support social innovation and inclusion in Latin America and the Caribbean. 

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • ¿Cómo entender el lenguaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
  • Cuenta atrás a los cinco posts más leídos de Negocios Sostenibles en 2014
  • Maximizando el impacto de invertir en desarrollo sostenible
  • ¿Puede tu compañía ser campeona en sostenibilidad?
  • La sostenibilidad potencia los agronegocios

Post Recientes

  • ¿Qué oportunidades y desafíos inmediatos trae la agroindustria de la región?
  • Transparencia: clave del éxito de los bonos temáticos
  • El acceso a crédito, ¿beneficia o perjudica a la gente?
  • Un salvavidas para los agronegocios: la cláusula de resiliencia financiera
  • Un poco de luz al debate sobre autos eléctricos y medio ambiente

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube