Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agronegocios
    • Cambio climático
    • Energía
    • Género
    • Impacto en el Desarrollo
    • Instituciones financieras
    • Transporte
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • English

Taller con los CEOs – Cuatro inversiones sostenibles para hacer frente a los desafíos del negocio

junio 23, 2015 por Kelle Bevine | Deja un comentario

Comparte

Ya sea un operador de turismo global en Jamaica o una empresa mediana de reciclaje en Honduras, las corporaciones de todos los tamaños suelen enfrentar desafíos de negocio similares.

Gen Con participants get Job Exp at Marriott 056Un estudio reciente de Accenture encontró que 78% de los CEOs encuestados, en más de 100 países ven la sostenibilidad como una oportunidad para el crecimiento y la innovación.

Con esto en mente, el BID organizó un panel sobre el desempeño empresarial sostenible con CEOs y altos ejecutivos de cinco empresas Latinoamericanas.

Como moderadora, pedí a los panelistas que hablaran sobre su experiencia en como las inversiones en valor compartido, equidad de género y energías limpias han contribuido a superar algunos desafíos comunes del negocio.

Cuatro temáticas surgieron de inversiones sostenibles:

  1. Para aumentar el crecimiento – Invertir en Valor Compartido

Muchas compañías que dependen de las cadenas de valor y mano de obra tercerizada coinciden en que encontrar oportunidades para aumentar los retornos financieros para la compañía y para la comunidad local puede ser difícil de alcanzar, pero es necesario para el crecimiento. El punto donde ambas se cruzan es frecuentemente llamado creación de valor compartido, un término acuñado por profesores de la Escuela de Negocios de Harvard; es un enfoque ahora utilizado por grandes compañías como Nestlé, Wal-Mart y Coca-Cola. Durante el panel, Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística, una mediana empresa de parques logísticos en Argetina , expreso que aproximadamente  80% de la fuerza laboral en logística depende de trabajadores no calificados. Mediante una Evaluación de Valor Compartido del BID, Plaza Logística está invirtiendo en un centro de capacitación para aumentar la sostenibilidad financiera. Esta inversión, no solo va mejora la calidad de los servicios que proporciona a sus clientes, sino que también, potencializa la participación de jóvenes y mujeres con las cualidades deseadas y buscadas en el sector logístico.

Similarmente, otro compañero panelista Andrew O’Brian, CEO de Quiport en Ecuador, está transformado la gestión de residuos del aeropuerto – un costo mayor en las operaciones – se covierte en una oportunidad de negocios. Con la participación del BID se evaluó la propuesta de crear valor desarrollando una compañía local de manejo de residuos.  Mediante un modelo de inclusión social de recolección, reciclado y re-utilización de los residuos de la compañía se puede convertir en una oportunidad de negocios mediante el procesamiento de lodo y otros residuos orgánicos en compost como fertilizante en el la agricultura local.

  1. Para reducir los costos de electricidad – Invertir en Energía Limpia

Los altos costos de electricidad son una preocupación para muchas compañías que operan en América Central. Para algunas, representa uno de los costos operativos más grandes. Esto es cierto para la compañía de reciclaje hondureña Invema. El CEO George Gatlin, quien ha estado trabajando en San Pedro de Sula por 20 años, quiere expandir sus operaciones al procesar el plástico de las botellas de gaseosas en pellets de calidad alimentaria que puedan ser utilizado para hacer nuevas botellas. Esto aumentaría la propuesta de valor para la exportación – y su uso de energía. Tras una Evaluación de Energía realizada por elBID, Invema está invirtiendo en auto-abastecimiento de energía renovable y es una de las primeras compañías en invertir en paneles solares sobre techos en América Latina. La inversión va a reducir el consumo mensual de electricidad en un 20% y con un préstamo a  5 años. También va a producir 1MW de energía limpia y reducir 20,000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero en 25 años.

  1. Para reducir la deserción laboral – Invertir en tu Gente

América Latina y el Caribe tienen un problema de retención. De acuerdo con una encuesta de Radford en el 2013, la región tiene el índice más alto de rotación voluntaria mundial, en un 11.2% comparado con un 7.9% en Europa. Dependiendo de la industria, esto tiene varias implicaciones que limitan el crecimiento del negocio y reducen la productividad. Durante el panel, el Vice presidente de Marriott International para el Caribe, Andrew Houghton, dijo que invertir en sus empleados es central para la estrategia de sostenibilidad de Marriott: “Si cuidamos bien a nuestra gente, ellos cuidan bien a nuestros clientes”. En Jamaica, Houghton comentó cómo mediante una colaboración del BID, Marriott está involucrando a jóvenes en riesgo en la construcción y operación de un nuevo hotel de negocios en el corazón de Kingston. Cuándo el hotel abra sus puertas en Agosto, empleará un 10% de jóvenes en riesgo. Capacitar a estos empleados va a contribuir a reducir la tasa de crimen, a un ambiente más seguro para los turistas y los viajeros de negocios así como mayor lealtad de los empleados.

  1. Para mantenerse por delante de la competencia – Invertir en Equidad de Género

¿Por qué importa la equidad de género en los negocios? De acuerdo con un estudio de Deloitte, las compañías con más mujeres en su directorio tienen un desempeño superior de al menos 53% sobre aquellas firmas con menos mujeres. En el panel, la cofundadora de EDGE Strategy Aniela Unguresan contó esta historia ilustrativa. Mientras que el 90% de las mujeres al volante llevan una cartera o bolsa, los automóviles no consideran ningún espacio para dicha bolsa – por lo que sus contenidos suelen terminar esparcidos en el suelo. Cuando el CEO de una compañía automovilística se preguntó por qué sus autos no estaban considerando las necesidades de este amplio segmento de sus consumidores, descubrió que el equipo de diseño era sólo hombres. Para Unguresan, este ejemplo ilustra por qué es importante tener equidad de género. Un espacio de trabajo que refleje la sociedad va a ayudar a las empresas a mantenerse más competitivas. Houghton hizo eco de esta idea y comentó sobre la plataforma que están desarrollando para lograr la certificación de género que Marriott está buscando junto al BID y a EDGE Strategy en Costa Rica. Para él, poder contar con la validación de una tercera parte como EDGE sobre su desempeño comparado con otros operadores turísticos le permite a Marriott mantenerse al frente de la competencia.

Todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que la medición es esencial al éxito de cualquier inversión. Espero con ansias poder dar seguimiento a estas inversiones y ver cómo se traducen en mayores retornos financieros para las empresas y un mayor impacto en el desarrollo de nuestra región.


Comparte

Archivado Bajo:Archivo, Energía, Género

Kelle Bevine

Kelle Bevine is Chief of Strategy within IDB’s Structured and Corporate Finance Department (SCF). As Chief of SCF’s Strategy, Ms. Bevine manages a team of professionals facilitating greater social and climate impact in IDB private sector operations, working with clients to surface investments that drive sustainable business performance. Previously, Ms. Bevine was the Counselor to the U.S. Executive Director to the IDB and has held positions at the U.S. Treasury Department, The White House and Dean Witter in New York. Ms. Bevine holds a Master’s degree in international economics from the Johns Hopkins School of Advanced International Studies.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BÚSQUEDA

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Post Relacionados

  • ¿Qué tiene que ver la licencia de paternidad con el éxito de una empresa?
  • 5 cosas que no sabías sobre la biomasa
  • 5 preguntas a una empresaria líder de Perú
  • 5 razones para reconsiderar la biomasa en Latinoamérica
  • Eficiencia energética: un poder transformador para las empresas y el medio ambiente.

Post Recientes

  • Las TechFins, las MiPymes y el comercio digital transforman el desarrollo económico de la región
  • ¿Cómo financiar a operadores de redes móviles en América Latina y el Caribe?
  • América Latina y el Caribe en la ola de las aplicaciones móviles
  • Un fondo climático pionero muestra transformaciones reales
  • Chile: Iluminando vidas de forma sostenible

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube