Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Seis grados de separación: la conexión acuática

May 1, 2013 Por Marcello Basani 9 Comentarios


Napoleon-INE/WSA“Seis grados de Kevin Bacon” es un juego de mesa basado en el concepto de “seis grados de separación” mediante el cual se considera que dos personas en la tierra están, en promedio, a seis “conocidos de distancia”.

Tratemos de proyectar esta conexión a través de la historia. Y no estoy hablando de mi árbol genealógico extraordinariamente largo. Estoy hablando en grande: imaginate poder regresar en el tiempo, de verdad. ¿Podríamos estar de alguna manera conectados con Genghis Khan? O con Otzi, el hombre de hielo. ¿Es posible? ¿Dónde está la conexión?

Resulta que  estamos conectados a través del agua. Sí, porque el agua que se utilizó 100, 100. 000,  1.000.000 años atrás, de alguna manera es la misma que usamos ahora. Por lo menos hasta cierto punto (en realidad, los enlaces O-H del agua continuamente se rompen y reforman).

Si esto es cierto, el agua que estaba presente en el planeta tierra cuando los dinosaurios estaban vivos es de alguna manera similar a la que bebemos hoy en día. El problema es que el cambio climático, el crecimiento demográfico y el aumento gradual de la contaminación hacen que el agua que podemos consumir es cada vez más escasa. De hecho, una de cada tres personas en cada continente ya se ve afectada por la escasez de agua, con consecuencias potencialmente devastadoras.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que hemos estado utilizando el mismo recurso hídrico una y otra vez, ¿por qué es tan difícil aceptar la idea de la reutilización de las aguas residuales que ya se han “usado” y han sido tratadas? ¿Sabías que en Singapur han logrado reutilizar más del 30% de agua para el riego de áreas públicas, industrias y agua potable indirecta? O que Perth está trabajando en la planificación de un escenario  0-lluvia para proporcionar “agua para siempre, sin importar el clima“, contribuyendo así al objetivo nacional de Australia para tener 30% de reutilización de agua para el año 2015.

Al parecer, la cuestión no es tan trivial, y puede haber una barrera mental para aceptar que las aguas residuales puedan ser utilizadas para otros fines. Sin embargo, hay una cierta desinformación que genera ideas falsas, como la “del inodoro hacia el grifo.” ¡Que engaño! Reutilización del agua no se trata de beber el agua del inodoro (se me acaban los chistes). El agua para ser reutilizada es, de hecho, tratada a través de un sistema terciario sofisticado a menudo basado en tecnología de ósmosis inversa y luz ultravioleta. Es evidente que la comprensión del proceso de tratamiento de agua puede ayudar a hacer que el reciclaje de aguas residuales sea más aceptado. Además de esto, antes de que llegue a nuestro grifo, el agua se puede volver a tratar a través de una planta de tratamiento de agua potable. ¡Se ha demostrado que el proceso es seguro y eficaz!

Lo bueno es que la oposición a este tipo de proyectos, a menudo impulsados ​​por el “asco” o “factor guacala“, está desapareciendo (echa un vistazo a este informe de la Autoridad de Agua del Condado de San Diego). Además de ser una necesidad muy práctica y real, hay un lado más romántico: si bien es cierto que hasta el 60% del cuerpo humano es agua (70% para el cerebro y el 90% los pulmones), y si aceptamos que las mismas moléculas H y O han existido por siglos (aunque disociadas y recombinadas muchas veces), entonces en nuestro día más sediento podríamos encontrar un impulso espiritual (¡y molecular!) de nuestros antepasados. Inspirador, ¿cierto? Ahora, si me disculpan, con mucha humildad me permitiré beber un poco de Napoleón. O por lo menos, algunos de sus residuos líquidos…

Para más información sobre el tema de aguas residuales, consulta las presentaciones de nuestros panelistas en la semana sectorial 2013 de la división de agua y saneamiento del BID.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Recurso hídrico, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, Ambiente urbano, calidad de vida, Saneamiento, Sanitation, Sostenibilidad, Water

Marcello Basani

Marcello Basani, de nacionalidad italiana, es Especialista Senior de Agua y Saneamiento en la Oficina del BID en Uruguay. Desde Montevideo, lidera la preparación y la implementación de proyectos y actividades relacionadas a agua, saneamiento y desechos sólidos. Con el BID ha trabajado en el Caribe desde Guayana, y en Ecuador. Antes de ingresar al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y para la universidad, en temas relacionados con agua y desarrollo. Trabajó también en Nepal y Pakistán como representante en terreno del Consejo Nacional de Investigación Italiano, sobre temas relacionados a la gestión de recursos naturales. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental de la Universidad de Trento (Italia) y una Maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Reader Interactions

Comments

  1. peuterey dice

    June 18, 2013 at 5:53 am

    ¿Puedes aportar mas informacion?, ha sido maravilloso encontrar mas datos sobre este tema.

    Saludos

    Reply
  2. peuterey dice

    June 18, 2013 at 5:53 am

    ¿Puedes aportar mas informacion?, ha sido maravilloso encontrar mas datos sobre este tema.

    Saludos

    Reply
  3. peuterey dice

    June 18, 2013 at 5:53 am

    ¿Puedes aportar mas informacion?, ha sido maravilloso encontrar mas datos sobre este tema.

    Saludos

    Reply
  4. wedding dresses jcpenney dice

    July 3, 2013 at 9:06 am

    Hello.This post was extremely motivating, especially because I was investigating for thoughts on this topic last Tuesday.

    Reply
  5. wedding dresses jcpenney dice

    July 3, 2013 at 9:06 am

    Hello.This post was extremely motivating, especially because I was investigating for thoughts on this topic last Tuesday.

    Reply
  6. wedding dresses jcpenney dice

    July 3, 2013 at 9:06 am

    Hello.This post was extremely motivating, especially because I was investigating for thoughts on this topic last Tuesday.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT