Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Se puede lograr lo que no se mide? La asequibilidad del agua y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6

May 20, 2024 Por María Pérez Urdiales 1 Comentario


Escrito por María Pérez Urdiales y Roberto Martínez-Espiñeira

En el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por los países miembros de las Naciones Unidas, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, dedicado a garantizar la disponibilidad de agua limpia y el saneamiento para todos. Dentro de este objetivo esencial, se destaca la Meta 6.1, que establece: “Para 2030, asegurar el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”. Este enunciado subraya no sólo la importancia del acceso, sino también de la asequibilidad del agua, un recurso vital que debe estar al alcance de cada individuo, sin representar una carga financiera desproporcionada.

Pero antes es crucial abordar un punto llamativo y es que el indicador vinculado a este objetivo sólo monitorea la proporción de la población con acceso a una fuente de agua gestionada de forma segura, omitiendo considerar el aspecto de la asequibilidad. Es decir, considera únicamente la proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos.

Y este punto es importante porque, sin un indicador que mide esa meta, ¿cómo podemos evaluar nuestro progreso? o ¿cómo determinamos cuán lejos estamos de cumplirla? Es, por ende, un indicador insuficiente, pues se ha obviado el cómo se va a registrar el avance hacia el logro de parte de esta meta: si existe o no la capacidad de pagar por el agua en relación con los ingresos.

Una característica que es necesario añadir y que diferencia estos objetivos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es la universalidad. Es decir, estos últimos solamente se enfocaban en países en vía de desarrollo mientras que los ODS consideran que todos los problemas tienen una relación entre sí, y que se deben de encarar desde todos los países.

Y ¿por qué es clave lo anterior? Porque a falta de un claro indicador de la Meta 6.1. que incluya la perspectiva de asequibilidad, se están generalizando los indicadores recientemente estudiados en la literatura económica tanto para el mundo desarrollado como para los países en vía de desarrollo.

¿Cómo medimos la asequibilidad?

Si nos fijamos en cómo se mide la asequibilidad, el enfoque más habitual está basado en el ratio de gasto en agua de red, normalmente identificado mediante su factura, sobre ingresos. Sin embargo, este indicador puede no reflejar la realidad de millones de personas en países en vías de desarrollo.

Esta discrepancia ha sido el punto de partida del estudio Water Affordability Measures Under Multiple and Non – Exclusive Sources in Latin America and the Caribbean (En español, Medidas de asequibilidad del agua bajo múltiples fuentes no exclusivas en América Latina y el Caribe) que hemos realizado desde el Banco Interamericano de Desarrollo sobre asequibilidad en América Latina y el Caribe (ALC) y en el que se comparan tres Ratios de Asequibilidad para cada hogar.

El primero de todos, el AR1 es el estándar del mundo desarrollado, centrado en cuánto se paga por la factura de agua de red y que, por tanto, implica tener acceso a este servicio, de calidad y de forma continua.

¿Tiene sentido aplicarlo en países donde parte de la población no está pagando facturas mensuales porque no tiene acceso al agua de red o dónde una familia puede acceder a ella durante menos de 2 días por semana y por una duración inferior a 9 horas al día? Lanzamos esta cuestión porque se hace necesario que, para medir la asequibilidad de agua en países en vías de desarrollo, se contemplen otros elementos como el gasto en fuentes alternativas; consideradas éstas como necesarias por los problemas de calidad del servicio de red.

Y es aquí donde entran los otros dos indicadores que hemos propuesto en este estudio:

  • AR2 incluyendo el gasto de agua embotellada y de agua en red
  • AR3 incorporando el gasto de los camiones cisterna más todo lo anterior.

Así de todo ello se desprende que ese indicador estándar, o AR1, no contempla situaciones habituales de países como los de América Latina y el Caribe (ALC) y donde los indicadores se deberían personalizar o adaptar según la situación o contexto de cada territorio.

Pero para poder calcular los indicadores adicionales propuestos de manera generalizada, existe una necesidad clara de tener unos datos fiables, comparables y que incluyan información sobre el gasto en todas las fuentes de agua, como los que hemos utilizado en este estudio mencionado anteriormente, gracias a la participación de la División de Agua y Saneamiento del BID en la encuesta AmericasBarometer 2020/2021.

Esperamos que todo esto sirva como punto de partida para avanzar en la medición de la Meta 6.1 y poder conocer así cuál ha sido el progreso de esta región no sólo en lo referente al acceso adecuado al agua, sino también en si es asequible o no para todos. Y ello es importante porque se estaría reafirmando una de las características intrínsecas de los ODS que hace relación a que “nadie se quede atrás”, garantizando un acceso justo y equitativo a este recurso.

Lea nuestra publicación

Le invitamos a leer la investigación Water Affordability Measures Under Multiple and Non – Exclusive Sources in Latin America and the Caribbean (En español, Medidas de asequibilidad del agua bajo múltiples fuentes no exclusivas en América Latina y el Caribe).

Standard water affordability measures that only account for expenditure on piped water are unlikely to adequately capture the situation of all consumers in developing countries, who often experience water service quality issues and must rely on coping strategies. We construct and compare a series of water affordability ratios including coping costs, and we also adjust these ratios by normative judgements about the need for coping strategies. We use nationally representative household-level data from 18 countries in Latin America and the Caribbean, providing, for the first time, a regional perspective on water affordability. We show that the share of income devoted to water expenses substantially increases when we consider coping costs, particularly affecting the bottom 20% of the income distribution. These findings should be of interest to policy makers aiming at promoting access to safe and affordable water as we also identify the characteristics associated with water affordability issues.

Autor invitado

Roberto Martínez-Espiñeira es catedrático de Economía en la Memorial University (Canadá). Es doctor en Economía Ambiental por la Universidad de York (Reino Unido) y una de sus principales líneas de investigación pasa por la estimación de funciones de demanda de agua. Ha publicado extensamente en una variedad de revistas internacionales sobre temas relacionados con la demanda, el precio y la conservación del agua, así como también sobre la equidad en la fijación del precio del agua y la asequibilidad del agua.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento

María Pérez Urdiales

María Pérez Urdiales es especialista económica responsable de la agenda de conocimiento de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 10 años de experiencia en investigación y consultoría en economía del agua, enfocándose particularmente en analizar el efecto de las políticas públicas en el sector de agua y saneamiento. Antes de unirse al BID, María trabajó en el Instituto Nacional Francés de Investigación Agrícola en París (Francia), la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de California Riverside (EEUU) y el Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (EEUU). María tiene un Ph.D. y máster en Economía por la Universidad de Oviedo (España).

Reader Interactions

Comments

  1. Zeev Wainmann dice

    May 28, 2024 at 1:56 pm

    Estimada Srita Perez Urdiales, un verdadero placer.
    La/los felicito por vurestra periodica actividad para con AMLAT en los diversos segmentos de la vida e infraestructuras, especialmente en lo que respecta al agua y sus aledanos.
    Me presento, Me llamo Zeev Wainmann, cuento con mas de 40 anos de trabajo y experiencia en segmentos tecnologicos (tecnologia aeronautica, naval, aeroespacial) y cuento con 12 anos de experiencia en Intl. Marketing para estos segmentos.
    En el ano 2015 me retire y pase a investigar el tema del agua hacia un futuro no tan prometedor.
    Hoy soy enargado de Apertura de Mercados para paises Hispanoparlantes para un portafolio de tecnologias totalmente disruptivas para el segmento de agua.
    Me gustaria dialogarlas con Uds.
    Desde ya muy agradecido y deseandole el mejor de los EXITOS!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT