Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Precios de servicios de infraestructura: ¿Cuánto paga Latinoamérica y el Caribe?

December 13, 2022 Por Juan Pablo Brichetti - Tomás Serebrisky Dejar un comentario


Escrito por Juan Pablo Brichetti, Tomás Serebrisky, Ben Solís

Los servicios de infraestructura —agua, saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte— son vitales para el desarrollo de las personas y la competitividad de las empresas. Dadas las características de estas industrias (barreras a la entrada, economías de escala, efectos de red), las tarifas suelen estar reguladas y, a menudo, incluyen subsidios que garantizan un acceso asequible a los usuarios más vulnerables.

Son diversas las razones por las cuales las tarifas reales de los servicios públicos pueden variar. Por ejemplo, pueden incrementarse por incluir mayores costos de inversión y operación —que se traducen en mejoras en la cobertura y calidad de los servicios— o por la focalización de subsidios, es decir, que los usuarios de mejor condición socioeconómica paguen una mayor tarifa.

Por otro lado, mecanismos de reajuste tarifario por efecto de la inflación pueden contribuir a mantener el nivel real de las tarifas; mientras que estas pueden reducirse, entre otros motivos, por efecto de ganancias en productividad que se trasladan a los usuarios finales en cada fijación tarifaria.

Especial atención debe prestarse a los dos últimos años donde convergieron la pandemia del COVID-19 (que vino acompañada por congelamientos en las tarifas para evitar una mayor afectación de la población) y un incremento significativo en la inflación en la mayoría de los países a causa del contexto internacional. En muchos casos, la confluencia de ambos factores ha ocasionado una reducción de valor real de las tarifas de servicios públicos.

Tarifas de servicio: ¿Cuánto han cambiado?

Para analizar la evolución de los precios residenciales de los servicios públicos en la última década utilizamos la información de los Índices de Precios al Consumidor (IPC) de siete países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana.

Resulta importante señalar que presentamos la variación del precio de cada servicio en términos reales, con respecto a julio 2012. Expresar la variación de precios en términos reales permite analizar si el precio del servicio subió (bajó) más que el resto de los bienes y servicios de la economía en cada país.

Agua y Saneamiento

Los precios se mantuvieron relativamente estables al inicio del periodo analizado, con un encarecimiento en términos reales desde 2017 en la mayoría de los países. Estos servicios resultaron en 2022 más costosos en términos reales respecto del período base en Perú (14,5%),  Colombia (13,3%), Brasil (10,2%) y Chile (8,1%). En República Dominicana no existió variación significativa en términos reales entre el nivel de precios observado en 2012 y 2022.

Electricidad y Gas Natural

Dos grupos de países pueden diferenciarse:

  • Chile y República Dominicana, donde los precios no sufrieron variaciones significativas.
  • Los otros países de la muestra, donde el precio se incrementó en términos reales.

En el caso de la electricidad, el precio se incrementó en un rango entre 7,8% en Colombia y 39% en Perú; mientras que, en gas natural, los incrementos reales de precios en Colombia y Brasil alcanzaron el 41% y 52%, respectivamente.

Transporte Urbano

En este rubro no existe un patrón homogéneo en la variación de los precios en la muestra de países seleccionados; sin embargo, existe una tendencia a la reducción del valor real de las tarifas, particularmente acentuado en los dos últimos años.

Así, tanto Brasil (-12%) como Chile (-19%) experimentaron caídas significativas en términos reales respecto de la base de comparación de julio de 2012.

Telecomunicaciones

Los precios reales de los servicios de telefonía fija, telefonía móvil e internet domiciliario han tenido una tendencia fuertemente decreciente en todos los países de la muestra analizada. Las caídas de los precios en términos reales se encuentran en un rango comprendido entre -24% en Colombia hasta -38% en Brasil.

Entender la evolución de precios

El análisis presentado sobre la evolución de los precios de servicios de infraestructura en distintos países de la región resulta de interés pues permite identificar patrones tanto a nivel de sectores como de países.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los resultados presentados no permiten analizar el nivel absoluto de los precios (es decir, analizar el nivel de eficiencia o recuperación de costos ni hacer comparaciones tarifarias entre países). No podemos, con la información disponible, concluir que los precios iniciales o finales de los servicios eran “altos” o “bajos”.

Asimismo, las explicaciones puntuales de las variaciones de los precios deben ser analizadas caso por caso en cada sector y país (e inclusive a nivel de cada proveedor).

Lea nuestra publicación

El análisis completo, incluyendo la metodología y las fuentes de información, puede revisarse en el documento de discusión La evolución de los precios de los servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe entre 2012 y 2022

Autor invitado

Ben Solís. consultor del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Es economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene una maestría en Competencia y Regulación de Mercados por la Barcelona Graduate School of Economics. Ha trabajado previamente en las áreas de regulación tarifaria y estudios económicos de los organismos reguladores de agua potable, saneamiento y energía en Perú.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento Etiquetado con:Agua y saneamiento, Conocimiento, Infrraestructura, precios, Sanitation, Sostenibilidad, tarificación de servicios

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky, ciudadano argentino, fue nombrado Gerente del Sector de Infraestructura y Energía (INE) a partir del 1 de marzo de 2024. El Sr. Serebrisky es economista, y ha trabajado durante más de 20 años en desarrollo, enfocándose en infraestructura, asociaciones público-privadas, regulación y antimonopolio. A lo largo de su carrera, el Sr. Serebrisky ha dirigido o trabajado como economista en una amplia gama de proyectos de inversión y basados en políticas en transporte, energía, agua y desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. En 2012, el Sr. Serebrisky se incorporó al BID como Asesor Económico Principal de INE. En este cargo, dirigió un equipo para brindar análisis y orientación estratégica en campos transversales como infraestructura sostenible, desempeño de servicios públicos, financiamiento privado de infraestructura y análisis de impacto de inversiones. El Sr. Serebrisky publicó extensamente en revistas académicas y es coeditor de la publicación insignia del BID en el 2020 “De estructuras a servicios: el camino hacia una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”. Antes de unirse al BID, el Sr. Serebrisky trabajó diez años en el Banco Mundial en varios cargos operativos, de capacitación y de asistencia técnica. Anteriormente trabajó en consultoría económica y fue Economista jefe de la Comisión Antimonopolio de Argentina. El Sr. Serebrisky tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago y es Licenciado en Economía (summa cum laude) de la Universidad de San Andrés en Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT