Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Innovación tecnológica en prestadores de servicios de gestión de residuos sólidos: Caso de Internet de las Cosas (IoT) 

May 27, 2024 Por Marcello Basani Dejar un comentario


ENGLISH

Escrito por  Paula Guerra

El Internet de la Cosas ―en inglés, Internet of Things (IoT)― tiene cada vez más presencia en el sector de residuos sólidos al permitir a los prestadores de servicio ser más eficientes en su gestión. Por ejemplo, mediante el diseño de rutas “inteligentes” de recolección en las cuales se conoce con exactitud la cantidad de residuos a recolectar por cada punto; y, con base en la capacidad del camión, diseñar la ruta de recolección óptima para ese día en particular.

Con el uso del internet de las cosas (IoT) se logra disminuir hasta el 30% en la distancia recorrida por viaje, lo que genera impactos positivos en la reducción de gases de efecto invernadero ―más del 10% en la disminución del dióxido de carbono (C02)―, y el incremento de la vida útil de los camiones, entre otros.

¿Qué es el Internet de las Cosas (IoT)? ¿Cómo funciona?

IoT es una ola tecnológica y económica mundial que viabiliza que varios dispositivos, como por ejemplo sensores, puedan conectarse al mismo tiempo al Internet con el propósito de intercambiar información y comunicación. Los datos son recolectados, almacenados e integrados en un lenguaje común para todos los dispositivos para su posterior análisis, usualmente, a través de otra herramienta tecnológica llamada Computación en la nube (Cloud computing).

Gráfico 1. Internet de las cosas en servicios de limpieza y recolección de residuos.
Autoría propia. 2024

Gestión inteligente de residuos sólidos municipales

La prestación de servicios de aseo, un sector intensivo en operación y logística, se encuentra en proceso de transición hacia la digitalización a través del uso de dispositivos tecnológicos (hardware) como GPS, sensores y balanzas, que permite la recolección de data en tiempo real para su posterior análisis en un software.

En 2023, el BID realizó pruebas piloto con el uso de IoT en servicios de limpieza (barrido, poda e hidro lavado) en tres municipalidades de Colombia con el fin de medir el impacto de esta tecnología digital en la mejora en prestación de servicios.

La digitalización de información permite tomar mejores decisiones para brindar servicios más eficientes y oportunos, como, por ejemplo:

  • Planificación y digitalización de actividades: i) área a intervenir, ii) personal a designar, iii) recursos (gasolina, agua, etc.) a usar por jornada de trabajo.
  • Validación y certificación de operaciones: a través de la emisión de reportes en línea de inicio y finalización de prestación de servicio, permitiendo el análisis de las tareas planificadas versus las ejecutadas. Se complementa con App móviles para el seguimiento en tiempo real y fotografías de respaldo.
  • Preguntas, quejas y reclamos: contar con información digital confiable y oportuna, permite mejorar el canal de comunicación y transparencia con usuarios finales.
  • Proyección y medición de tendencia: tener data histórica digitalizada permite la generación de nueva información (proyecciones y tendencias) para mejor toma de decisiones en la prestación de servicios.
Foto 1. Ejemplo de digitalización y visualización de indicadores de prestación de servicios. Autor: Urbetrack, 2024

Una apuesta de Ganar-Ganar

El impacto del uso del internet de las cosas (IoT) en la gestión de residuos sólidos es positiva para sus principales actores, tanto para tomadores de decisión, como para los usuarios finales.

  • En el caso de entidades prestadoras de servicio puede optimizarse hasta en un 30% el plan de trabajo, dando oportunidad a una mejor distribución de recursos y mejora en eficiencia.
  • Para las entidades gubernamentales, reguladoras y de control, permite contar con información en tiempo real de prestación servicios, dando oportunidad al pago por servicio efectivamente prestado. Asimismo, se puede realizar inspecciones preventivas, impactando en la disminución de quejas y reclamos por parte de usuarios finales.
  • La ciudadanía/usuarios finales, cuentan con servicios de mejor calidad y con menor impacto ambiental – reducción de CO2 y contaminación auditiva- entre otros.

En América Latina y el Caribe, el uso de tecnologías digitales va tomando cada vez más espacio en entidades prestadoras de servicio. El BID, a través de Fuente de Innovación, promueve acciones hacia una eficiente transición hacia la digitalización y la circularidad del sector de residuos sólidos.

Te invitamos a nuestro Webinar

Para conocer más sobre herramientas y proyectos de innovación en el sector, te invitamos a unirte al Webinar “Innovación en el sector de residuos sólidos en LAC” a realizarse el 5 de junio a las 10:00 a. m.  (ET).

Regístrate aquí

Sobre Fuente de Innovación

Fuente de Innovación es una alianza estratégica del Grupo BID con socios externos para promover el desarrollo y la adopción de soluciones innovadoras en los sectores de agua, saneamiento y residuos sólidos, con el objetivo de lograr servicios inteligentes, inclusivos y sostenibles, con un enfoque en los proveedores de servicios en América Latina y el Caribe. Fuente de Innovación está financiada por el Gobierno de Suiza, a través de su Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), la República de Corea, a través de su Ministerio del Medio Ambiente, el Gobierno de España, a través de su Ministerio de Economía Comercio y Empresa (MINECO), el Gobierno de Israel, a través de su Ministerio de Finanzas, la Fundación FEMSA y la Fundación Coca-Cola. La alianza también se beneficia de contribuciones directas de IDB Lab y de la División de Agua y Saneamiento del BID. Además, mantiene una estrecha coordinación con el Aquafund, creado con capital del BID y al cual contribuye una amplia gama de socios del sector público y privado.

Autora invitada

Paula Guerra. Consultora en residuos sólidos e innovación para el BID. Anteriormente trabajó en el Ministerio del Ambiente del Ecuador como gerente del Programa Nacional de Gestión de Residuos Sólidos, y en el Municipio de Quito como Coordinadora de Logística y Reciclaje en la Empresa de Aseo de la ciudad. Se ha desempeñado como consultora para diferentes entidades a nivel Latinoamericano. Tiene un máster en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Londres y estudios superiores en Manejo de Residuos Sólidos con la UNESCO IHE.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Fuente de Innovación Etiquetado con:Agua, cosas, Fuente de Innovación, internet de las cosas, tecnologías

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT