Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Cambiando el mundo a través de agua y saneamiento

El agua transforma vidas en las comunidades rurales de Ecuador.

January 8, 2025 Por María José Carvajal Dejar un comentario


Ecuador cuenta con una extensa red de ríos, lagos y acuíferos. La cordillera de los Andes y la Amazonía proporcionan al país una riqueza hídrica significativa. Sin embargo, a pesar de su situación geográfica privilegiada, Ecuador enfrenta desafíos en cuanto a las brechas de acceso a servicios de agua potable y saneamiento. Las zonas rurales sufren esta carencia de servicios en mayor medida. En el 2010, dos millones de habitantes rurales de Ecuador no contaban con servicios de agua potable y dos millones y medio no disponían de sistemas de saneamiento. 

Tal era el caso de las familias que habitan la comunidad de Balda Lupaxi, en Colta. María Guanolema, vecina de la comunidad, recuerda las dificultades que tenía antes de contar con servicios sanitarios y cómo debían construir pozos sépticos en pequeñas chozas fuera de sus viviendas:

“Nosotros con los niños sufríamos bastante. Si tenían que ir a los servicios sanitarios de noche, salíamos y era peligroso, porque todo estaba oscuro” cuenta María. 

Agua y saneamiento para las poblaciones rurales   

El acceso al agua potable y al saneamiento es un determinante crucial para la salud, el desarrollo y la calidad de vida de las personas. Con el objetivo de mejorar este acceso en Ecuador, en 2010, se puso en marcha el Programa de Infraestructura Rural de Saneamiento y Agua (PIRSA) financiado por España junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

Las disparidades en el acceso al agua reflejan y perpetúan las desigualdades sociales y económicas, afectando desproporcionadamente a las comunidades más pobres y aisladas; y afecta en mayor manera a mujeres y niñas que a menudo deben dejar sus actividades productivas y de educación para dedicarse a la recolección de agua.  

PROPYECTO PIRSA- FCAS
Mujeres indígenas comunidad Colta-Chimborazo en Ecuador

El Programa PIRSA benefició a alrededor de 200.000 personas de comunidades rurales alrededor de todo el Ecuador, con acceso a servicios de agua y saneamiento.

Alrededor del 30% de los fondos de PIRSA se destinaron a las comunidades más pobres del país, incluyendo aquellas en las que se habían identificado problemas de desnutrición crónica.  

Como parte de este programa se construyeron 23 sistemas de agua potable, 42 sistemas de alcantarillado sanitario y 5.782 unidades básicas de saneamiento (módulo de baño, con inodoro, ducha y lavabo) en más de 300 localidades.

Alrededor del 30% de los fondos de PIRSA se destinaron a las comunidades más pobres del país, incluyendo aquellas en las que se habían identificado problemas de desnutrición crónica.  

Garantizar el acceso a agua de buena calidad es un pilar fundamental en la lucha contra la desnutrición, ya que permite prevenir enfermedades que impiden la correcta absorción de nutrientes, apoya la higiene necesaria para una buena salud y nutrición, y facilita la producción de alimentos seguros y nutritivos. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la desnutrición crónica infantil afecta a 2 de cada 10 niños menores de 2 años en Ecuador. En las pruebas de calidad de agua, el porcentaje de hogares con menores de 5 años que presentaron la bacteria E. Coli en la fuente fue de 24,4%, mientras que en el punto de consumo (vaso) se registró el 36,7%. Estas cifras resaltan la importancia de continuar reforzando un sistema de agua potable con agua segura para el consumo humano.

Video en español

Cuidar de las fuentes de agua

Los sistemas sanitarios y de alcantarillado no solo mejoran la calidad de vida de las comunidades, sino que también son de gran importancia para el cuidado de las fuentes de agua. Proteger este recurso no solo es esencial para la vida cotidiana y la subsistencia, sino que también sostiene la agricultura, la pesca y otras actividades económicas. De acuerdo con la publicación del BID sobre las políticas agropecuarias, acuicolas y pesqueras en Ecuador

Entre 2011 y 2021, el sector agropecuario representó el 8,1 % del producto interno bruto. Asimismo, el sector pesquero y acuícola en Ecuador ha ganado importancia en los últimos años, especialmente en las capturas de atún y camarón, que representan más del 70 % del valor agregado bruto del sector.

Además, su importancia va más allá de lo local; los ríos que nacen en las alturas andinas recorren vastas extensiones, nutriendo ecosistemas y comunidades a lo largo de su camino hacia el océano. En el Ecuador existen 76 áreas protegidas, en varias de ellas no solo se protege la biodiversidad del entorno sino también las fuentes de agua. La protección de estas reservas como la del Yasuní en la Amazonía, la del Parque Nacional Cotopaxi, Reservas del Antisana, Pululahua y los Ilinizas son fundamentales para la regulación de ciclo hídrico ya que albergan glaciares, páramos, aguas subterráneas y ríos que son vitales para las comunidades y las actividades productivas.

PROYECTO PIRSA- FCAS
Paisaje Pelileo-Tungurahua en Ecuador

Comunidad: La clave para una gestión eficiente del agua

En el núcleo de una gestión exitosa del agua y el saneamiento yace un principio fundamental: la participación activa de la comunidad. Cuando los habitantes se involucran en el cuidado del agua y en el mantenimiento de las infraestructuras sanitarias, no solo se fomenta la sostenibilidad ambiental, sino que también se refuerza la cohesión social y se empodera a la comunidad.

La minga, una práctica arraigada en muchas culturas, especialmente en la región andina, es un ejemplo emblemático de cómo la cooperación comunitaria puede facilitar la construcción y el mantenimiento de infraestructuras de agua y saneamiento. Esta colaboración no solo acelera la ejecución de proyectos, sino que también reduce costos y fortalece los lazos comunitarios, creando un sentido de pertenencia y compromiso colectivo con el cuidado del agua y el medio ambiente.

PIRSA - FCAS
Planta de tratamiento de aguas residuales en Pelileo -Ecuador

Para facilitar la integración de la comunidad, el programa incluyó el desarrollo de actividades relacionadas a la educación sanitaria y uso racional del agua. Se capacitó a más de 100.000 personas de los poblados y a. más de 1.000 miembros de organizaciones comunitarias responsables de la operación de los sistemas participaron en actividades de capacitación.

Cuando las comunidades se apropian de los proyectos de agua potable y saneamiento, se establece un vínculo fundamental entre la infraestructura y las personas que la utilizan diariamente. Esta apropiación implica un sentido de responsabilidad y cuidado por los recursos y las instalaciones, ya que son percibidos como propios.

Involucrar a los miembros de la comunidad en todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta el mantenimiento continuo, promueve un sentido de empoderamiento y autonomía. Esto no solo garantiza que las necesidades locales sean tenidas en cuenta de manera más precisa, sino que también fomenta la colaboración y el trabajo en equipo dentro de la comunidad. En última instancia, esta apropiación comunitaria fortalece la sostenibilidad de los proyectos, asegurando su funcionamiento a largo plazo y generando un impacto duradero en la calidad de vida de las personas.

Este artículo es parte de la serie “Cambiando el mundo a través del agua y el saneamiento”, una colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que destaca el impacto que los proyectos de agua y saneamiento tienen en las personas de América Latina y el Caribe.  



Archivado bajo:Agua y saneamiento, FCAS, Recurso hídrico, Saneamiento óptimo Etiquetado con:Agua, agua y saneamiento rural, Comunidades indígenas, Saneamiento

María José Carvajal

María José Carvajal Núñez es comunicadora ecuatoriana con maestría en Comunicación Empresarial y Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y una especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York. Ha trabajado en Comunicación para el Desarrollo en agencias de las Naciones Unidas como el PNUD y la OIT, y en proyectos inter-agenciales junto a ONU Ecuador y ONU Mujeres. Actualmente, está a cargo de las Comunicaciones para la Oficina de Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde es responsable del desarrollo de estrategias de comunicación, generación de contenido y manejo de las relaciones externas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT