Las cuencas hidrográficas son áreas que recogen el agua de lluvia y la drenan hacia una desembocadura a través de los ríos y los acuíferos. Una cuenca en buen estado es esencial para mantener la vida silvestre y el balance ecológico.
Por María Augusta Olmedo y Paulina González*
Las cuencas hidrográficas se rigen por el ciclo natural del agua: una parte del líquido se evapora, otra se absorbe y otra discurre por los cursos de agua. Una cuenca en buen estado necesita de plantas y árboles para proteger el hábitat de la vida silvestre, y es fundamental para preservar las fuentes de agua.
El Programa “Promover la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los recursos hídricos en el sector de agua y saneamiento en América Latina en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)” comprende el desarrollo de planes de conservación de cuencas en ecosistemas donde la protección del agua, el medio ambiente y la vida silvestre son claves.
Los planes del Fondo están orientados por objetivos de preservación y recuperación ambiental, e incluyen estudios en flora, en fauna, en amenazas para las especies y los sistemas de vida, así como acciones para evitar que los ecosistemas sufran los impactos negativos de la gestión del agua y el saneamiento de las poblaciones.
Plan de saneamiento integral de la cuenca del lago Ypacaraí
El emblemático lago Ypacaraí, en Paraguay, ha sufrido el impacto del crecimiento del área metropolitana de Asunción. Las aguas residuales sin tratar que terminan en el lago están cargadas de nutrientes que provocan la disminución de oxígeno (eutrofización) y, de esta manera, dificultan el desarrollo de la vida acuática.
El Plan de saneamiento integral del Ypacaraí, impulsado por el Fondo, parte de la evaluación de los niveles actuales de contaminación de las aguas para hacer predicciones de su condición futura ante diversas medidas de mitigación, lo que ha servido para diseñar. proyectos de saneamiento que permitirán mejorar la calidad del agua del lago.
Plan maestro de la cuenca Katari del lago Titicaca
La alta densidad poblacional en la cuenca Katari y Lago Menor del Titicaca, en Bolivia, genera presiones sobre esos ecosistemas, con impactos como la erosión de las zonas de recarga, contaminación de vertientes, desecamiento de lagunas y reducción de las poblaciones de aves acuáticas, peces nativos (boga y carachi amarillo) y anfibios. También repercute en la degradación de la totora, una planta acuática esencial para la preservación de la calidad del agua en la cuenca hidrográfica del Titicaca.
La cuenca ha sido declarada como humedal de importancia internacional (sitio RAMSAR), por lo que urge la conservación de su biodiversidad y ecosistemas acuáticos.
Con miras a recuperar y preservar las aguas de la cuenca, a través del Fondo se ha elaborado un Plan director que tiene un diagnóstico pormenorizado de la zona e incide en la formulación de un marco estratégico, programático y operativo orientado a este fin. A partir del Plan, con un préstamo del BID, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia ha llevado a cabo un programa de inversiones para la mejora del saneamiento de la cuenca.
Plan maestro de la cuenca del río Pilcomayo
Pilcomayo es una cuenca transfronteriza entre Bolivia, Paraguay y Argentina. Los principales impactos en la cuenca se relacionan con la contaminación de las aguas, la deforestación y las pérdidas de hábitat y biodiversidad.
El desafío central en Pilcomayo es lograr una gestión transfronteriza que garantice un uso equitativo y armónico del agua. Para ello, el Fondo está llevando a cabo un plan para la cuenca hidrográfica donde ya se ha realizado el diagnóstico , se han sentado las bases del esquema de gestión y se han creado los espacios de participación pública en los tres países.
Planes de gestión y conservación de microcuencas en El Salvador
Gracias al FECASALC, se han implementado planes de manejo comunitario de cuencas hidrográficas que han contribuido a la protección de áreas de recarga de agua y a la preservación de suelos a través de la reforestación. Las acciones de conservación han favorecido a una mayor resiliencia al fenómeno de sequías y a la preservación de la vida silvestre.
Financiamiento y ejecución de las iniciativas
El Programa “Promover la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los recursos hídricos en el sector de agua y saneamiento en América Latina en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)” se lleva a cabo por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con los recursos de la Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF) de la Unión Europea.
*María Augusta Olmedo es consultora en Comunicación para el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia española de cooperación (FCAS), y el BID. Paulina González colaboró en la elaboración de este artículo. La Infografía fue elaboradad por Mauricio Lupera.
piscinas construidas dice
Muchas gracias por escribir este post tan informativo. Me ha resultado muy útil.