Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Implementación para la seguridad hídrica: gestión estratégica y cultura de la innovación en Argentina

August 12, 2024 Por Mónica Altamirano - Marcello Basani Dejar un comentario


ENGLISH

Los entes de investigación y consultoría especializada de la región, pueden jugar un papel clave dentro del ecosistema de innovación sectorial, no solo en el apoyo al desarrollo de tecnologías, sino también como entes catalizadores y rectores dentro del denominado “triángulo de oro” en el modelo de innovación triple hélice que, además de universidades e institutos de investigación y desarrollo, incluye relaciones con el sector público y privado.

Para ello, los institutos necesitan incrementar su capacidad de adaptación continua a los cambios en su entorno, en los modelos de gestión y el rol de los actores dentro de los ecosistemas de innovación locales y regionales. Esto requiere de la adopción de una estrategia de gestión de la innovación basada en una visión sistémica de los retos de seguridad hídrica, acompañada por una cultura de innovación que haga operativos incentivos para la cooperación entre disciplinas y la toma de riesgos, entre otros.

Gestión Estratégica y Cultura de la Innovación

Es en este contexto que, el Instituto Nacional del Agua (INA), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de Estados Americanos (OEA), decidió fortalecer sus capacidades y su rol como referente en temas hídricos, contribuyendo al desarrollo de la región en procesos innovadores del sector. Con este objetivo, se diseñó la formación en “Gestión Estratégica y Cultura de la Innovación”.

El curso combinó metodologías de Pensamiento Sistémico con la de Pensamiento de Diseño y Cultura de Innovación, además de herramientas enfocadas al sector hídrico, como lo es el Marco de Financiación de la Seguridad Hídrica (que brinda los elementos referentes a la financiación y adquisición de infraestructura, diseño de pilotos de demostración y maduración de tecnologías en el sector hídrico, incluyendo las Soluciones basadas en la Naturaleza). El diseño, la combinación de métodos y la facilitación fueron evaluados positivamente.

El proceso resultó en una ruta de trabajo para la gestión estratégica y la cultura de la innovación, con el fin de impulsar el desarrollo de nuevas ideas y prácticas en el sector hídrico. Adicionalmente, el curso fortaleció las capacidades de los participantes, con una alta participación de mujeres, incluyendo directoras de centros regionales, de trabajar de forma multidisciplinaria. Los participantes empezaron a aplicar los métodos aprendidos a sus propuestas y proyectos existentes, invitando a otros centros y disciplinas a ser parte del proceso.

La experiencia ha motivado a este grupo a poner en marcha procesos de reorganización internos de ideación de nuevas soluciones tecnológicas, el desarrollo de propuestas competitivas y el diseño de pilotos de demostración; todos desde una visión holística de los retos de seguridad hídrica y la provisión universal de agua y saneamiento. De esta manera se potencia al máximo el impacto socioeconómico del conocimiento interno.

Reunión final INA-BID para la presentación de resultados, Febrero 2024.

“Los temas del agua necesitan enfoques colaborativos e innovadores. Este curso nos dio herramientas para apoyarnos en la inteligencia colectiva y encontrar soluciones más eficientes a problemas complejos.” (Melina Devercelli, Directora Centro Regional Litoral, INA)

“La gestión del agua en América Latina, y en particular en Argentina, requiere de soluciones que identifiquen y apliquen acciones estratégicas que objetiven superar las múltiples barreras existentes (conflictos, fragmentaciones, falta de participación de actores, etc.), como también abordar las crecientes amenazas (cambio climático, erradicación de la pobreza, pérdida de hábitas, etc.). Para que dichas estrategias se afiancen en el tiempo es primordial la apertura, sin demoras, hacia una cultura de innovación permanente, tanto en los organismos públicos como en las organizaciones de la sociedad civil. (Juan Carlos Bertoni, Presidente del Instituto Nacional del Agua, INA)”.

Taller en persona, 7 Junio 2023, Ministerio de Obras Públicas, Buenos Aires, Argentina

En tanto la presidencia del INA se comprometió a formalizar la creación de un programa transversal liderado por el grupo de referentes en innovación capacitados. Con la idea de reforzar algunas áreas específicas, la dirección en el próximo futuro se propone también organizar un intercambio con otros centros o entes referentes en la región, como la Agencia Nacional de Aguas  (ANA) en Brasil.  Dada la complejidad de los desafíos de seguridad hídrica para llevar planes e innovaciones hacia la implementación y luego tener un impacto efectivo, la colaboración multidisciplinaria y la toma de riesgos no es negociable.   La implementación a escala de las innovaciones, incluidos los aspectos de financiamiento y adquisición, deben considerarse desde el principio  del desarrollo de proyectos, así como de los procesos de planificación estratégica. También es esencial que se incluyan múltiples disciplinas y las expectativas de clientes, beneficiarios e instituciones financiera. Solo así lograremos cerrar la brecha de implementacion tanto de innovaciones como de planes de seguridad hidrica y asegurar accesso universal a los servicios básicos de agua y sanemiento.

Barreras en la adopción de innovación

La adopción de la innovación, esencial para implementar la agenda de desarrollo sostenible y climática, se ve con frecuencia obstaculizada por las siguientes barreras:

  • normativas y regulación del sector,
  • casos de negocio y de inversión empresarial poco desarrollados,
  • falta de mecanismos de financiación,
  • brechas en expectativas, entre industria e investigadores,
  • industria con gran aversión al riesgo y
  • falta de capital humano y habilidades.  

En América Latina y el Caribe (ALC), en particular, el sector de agua y saneamiento (AyS) enfrenta una serie de desafíos para poder innovar, los cuales se concentran en tres ámbitos:  

  • ecosistema de innovación sectorial,
  • prestación del servicio de AyS 
  • gobernanza sectorial, incluyendo a los rectores de las políticas públicas.

Otras entradas de blog relacionadas

El olímpico esfuerzo de crear una cultura de innovación en los servicios de agua y saneamiento

Lanzamiento del Premio BID-FEMSA 2024: Reconociendo la Innovación en Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe

Sobre Fuente de Innovación

Fuente de Innovación es financiado por el Gobierno de Suiza a través de su Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO), la Fundación FEMSA, la República de Corea a través de su Ministerio de Medio Ambiente, el Gobierno de España a través del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (MINECO), el Gobierno de Israel, y la Fundación Coca Cola. La alianza también se complementa con contribuciones directas de BID Lab y la División de Agua y Saneamiento del BID.

   


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Fuente de Innovación Etiquetado con:Agua, Fuente de Innnovación, INA, Innovación, Saneamiento

Mónica Altamirano

Nicaragüense. Especialista en Asociaciones Público-Privadas y Pensadora de Sistemas. Fundadora de ALTAMIRA, aplica economía de infraestructuras y análisis de sistemas para la financiación combinada sistemas regenerativos. Con amplia experiencia global, es una líder de pensamiento multidisciplinaria que ha asesorado a gobiernos y Bancos Multilaterales de Desarrollo para catalizar inversiones del sector privado en infraestructura, seguridad hídrica, adaptación al cambio climático e infraestructura natural. Previamente Directora de Impacto Climático en WaterEquity, Especialista del l Instituto Neerlandés de Agua (Deltares) y Asesora del Ministerio de Infraestructura y Agua. Mónica posee un Doctorado (PhD) en Ingeniería y Economía de Infraestructuras, y una Maestría en Ingeniería de Sistemas, Análisis de Políticas y Gestión de la Universidad Tecnológica de Delft (TUDelft).

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT