Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Cómo seguir mejorando la transparencia de las industrias extractivas?

17 June, 2019 por Autor invitado Deja un comentario


¿Por qué la transparencia de las industrias extractivas es clave? Los recursos naturales son un factor clave para el crecimiento y el desarrollo de América Latina y el Caribe. Se calcula que el valor de las reservas de combustibles fósiles equivale a casi 4 veces el PIB de toda la región. En otras palabras, sería suficiente para pagar la deuda externa regional casi diez veces. Y eso sin tener en cuenta las reservas de metales y minerales que también existen en nuestros países.

Sin embargo, existen también importantes desafíos de gobernabilidad que dificultan el impacto positivo que estos recursos podrían tener en el desarrollo económico y social de América Latina. ¿Qué más pueden y deben hacer en los países para asegurar que los beneficios de estos recursos reviertan en la calidad de vida de todos los ciudadanos?

1. Más transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana

La retroalimentación entre gobiernos, empresas y sociedad civil es esencial para que las industrias extractivas tengan un impacto positivo en el desarrollo económico y social. Estos canales deben ser creados y, cuando ya están presentes, mejorados. En los últimos cinco años, América Latina y el Caribe ha sido la región más dinámica a la hora de adherirse a estándares internacionales de transparencia de las industrias extractivas. Por ejemplo, diez países ya se han comprometido a implementar la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Este estándar requiere la difusión de información a lo largo de la cadena de valor del sector extractivo, desde permisos y licencias hasta el uso de los recursos cuando entran a la caja del gobierno.

Los requisitos internacionales de buena gobernanza en el sector extractivo, de hecho, cada vez son más exigentes. La versión 2019 del Estándar EITI  de transparencia en industrias extractivas incorporará  también compromisos relacionados con la divulgación de contratos, pagos e información sobre monitoreo ambiental y equidad de género.

2. Cerrar la “brecha de implementación” en el sector

Entre los 12 países de LAC cubiertos por el Índice de Gobernanza de los Recursos (RGI) de 2017, seis obtuvieron una calificación de “pobre” o “débil”. En la mayoría de estos países, las leyes relacionadas con la transparencia en industrias extractivas no siempre se aplican adecuadamente. Esto indica que los países ricos en recursos naturales de la región no solo deben redoblar sus esfuerzos para mejorar las normas que rigen el sector extractivo. Además, deben avanzar en la implementación de marcos legales.

Para reducir esta brecha de implementación, es necesario tener claro qué ha funcionado y qué no. Generar y analizar datos es esencial para conocer el contexto, el progreso y los desafíos de los países, incluyendo un diagnóstico de las vulnerabilidades de gobernabilidad y corrupción en la cadena de decisiones del sector extractivo. Esto está lejos de ser una agenda que aplique únicamente a los gobiernos. El compromiso de la industria para contribuir a mejorar la gobernabilidad en el sector es fundamental, así como las contribuciones de las organizaciones multilaterales y las ONG.

3. Fortalecer los marcos regulatorios

Es esencial identificar a los verdaderos beneficiarios de las empresas (especialmente cuando son “personas expuestas políticamente“), así como los detalles de todos los implicados en un contrato -desde subcontratistas a comerciantes de productos básicos. El requisito de beneficiarios finales de la EITI tiene un potencial considerable a este sentido. También es crucial avanzar en marcos de transparencia e integridad aplicables a las empresas estatales, apoyando buenas prácticas de gobierno corporativo, y la contratación y promoción de personal basados en criterios de mérito.

El papel de la tecnología como un medio para fortalecer la transparencia en las industrias extractivas merece una atención especial. En Colombia, por ejemplo, la plataforma MapaRegalias permite a los ciudadanos visualizar el origen y destino de los fondos obtenidos por la explotación de los recursos naturales. Gracias a la plataforma, el número de irregularidades detectadas en proyectos de inversión pública financiados con recursos provenientes de las industrias extractivas aumentó de 57 en 2013 a más de 1.000 en 2016.

4. Abordar los vínculos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En los países ricos en recursos naturales, las industrias extractivas tienen numerosos vínculos con otros sectores de la economía. Por lo tanto, las políticas  transversales aumentan el potencial para promover la transición de la matriz energética hacia fuentes renovables y la diversificación económica -todas ellas cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las consideraciones de género e inclusión en el sector extractivo también son importantes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos incluyen, entre otros, la protección de mujeres activistas, así como la mejora de las condiciones laborales de las mujeres y su participación en los procesos de toma de decisiones. Un punto clave de la reciente Cumbre Global de la Alianza por el Gobierno Abierto fue precisamente el llamamiento a generar un gobierno abierto y más inclusivo. Nos hacemos eco de este mensaje para el sector extractivo. Una agenda inclusiva y centrada en el género en las industrias extractivas es una de las principales prioridades para la EITI, NRGI y el BID.

 

SOBRE LOS AUTORES

Daniel Kaufmann es Presidente y Director Ejecutivo del Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI). Mark Robinson es Director Ejecutivo del Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Juan Cruz Vieyra es Especialista Senior en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Si quieres leer más, te invitamos a que descargues nuestro estudio

 “Gobernanza con transparencia en tiempos de incertidumbre”, disponible AQUÍ.

 

 

 


Archivado Bajo:Transparencia y anticorrupción

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT