Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Qué significado tiene el informe Panama Papers para América Latina y el Caribe?

11 May, 2016 por Francesco De Simone 1 Comentario


Creative Commons – Chris Potter StockMonkeys.com

Tal como se he señalado en un blog anterior, los Panama Papers han tenido repercusiones de gran alcance en todo el mundo. En el caso de América Latina y el Caribe, la publicación de esos documentos impacta a dos tendencias principales.

Por un lado, los países de América Latina y el Caribe vienen fortaleciendo sus defensas contra el lavado de dinero durante los últimos años. Gracias a los esfuerzos realizados y al seguimiento de las mejoras de las leyes y las reglamentaciones relevantes, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Panamá lograron salir de la “lista gris” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo contra el lavado de dinero más importante del mundo. El BID ha brindado soporte técnico en varios de estos esfuerzos.

Por otro lado, muchos bancos importantes, en un esfuerzo por evitar lo que perciben como riesgos excesivos a causa del lavado de dinero, se están retirando de los países pequeños de la región. Este fenómeno, conocido como de-risking, tiene repercusiones económicas graves en los países de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, enviar y recibir remesas y financiar el comercio internacional puede resultar más difícil para las personas y las empresas locales.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

Lamentablemente, no hay ninguna respuesta sencilla.

Como se indicó en el blog anterior, los casos que surgen del informe Panama Papers se relacionan mayormente con la evasión y la elusión fiscal. Por lo tanto, las soluciones implican mejorar la transparencia de los sistemas impositivos y el intercambio de información entre los países, una tarea de la cual se está ocupando la OCDE. Sin embargo, la evasión fiscal también es un delito predicado para el lavado de dinero, y aquí es donde entra en juego el Grupo de Acción Financiera Internacional, principal encargado de establecer estándares para la lucha contra el lavado de dinero.

En base a esta distinción, desarrollamos tres ideas.

  • OBSERVAR LA EFICACIA: El GAFI recientemente ha empezado a investigar los marcos de lucha contra el lavado de dinero de los países según su eficacia (p. ej., la cantidad de sanciones impuestas) y no solo el cumplimiento legal y técnico, como se hizo en el pasado. Muchos países de la región deben ser evaluados en 2017. Esto será una oportunidad para que puedan demostrar que realmente tienen la intención de combatir el lavado de dinero.
  • ESTABLECER LOS REGISTROS DE PROPIETARIOS BENEFICIARIOS: La transparencia de los propietarios beneficiarios (la persona que efectivamente controla las empresas fantasmas) es al menos parte de la solución. Según lo analizado en este blog, algunos países, como Noruega y el Reino Unido, están tomando una dirección mediante la cual se establecen registros de información de propietarios beneficiarios que podría recorrer un largo camino hacia la eliminación de la clandestinidad. Los países de América Latina y el Caribe deberían ser entre los primeros en adoptarlos.
  • MÁS TRANSPARENCIA IMPOSITIVA: El intercambio y la transparencia de la información impositiva son elementos clave del rompecabezas. El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria de la OECD, que cuenta con 132 miembros, es el sitio más importante donde los países pueden compartir información y evitar la evasión y la elusión fiscal. Los países de la región deberían esforzarse para implementar por completo los estándares relevantes que muchos se han comprometido a adoptar en el Foro.

Por último, es poco probable que las medidas que los países tomen de forma aislada tengan un impacto significativo sobre un fenómeno que es global. Tomemos el caso del régimen impositivo. Las jurisdicciones compiten entre ellas con su régimen impositivo, lo cual constituye gran parte del problema (como se explica claramente en este excelente informe), y el cambio tiene que ser el resultado de un esfuerzo colectivo.

En otras palabras, para que exista un impacto, es indispensable que la acción entre los diferentes países sea conjunta y coordinada. Con suerte, el informe Panama Papers ocasionará la conmoción necesaria para que se genere esta clase de respuesta coordinada.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, de-risking, evasión fiscal, lavado de dinero, Panamá, Panama Papers, transparencia

Francesco De Simone

Francesco De Simone is the IDB Modernization of the State Specialist based in Kingston, Jamaica. Before joining the IDB Jamaica country office he was Technical Advisor of the Transparency Fund, managed by the State Institutional Capacity Division (ICS). Prior to joining the Transparency Fund, Francesco worked on transparency and anti-corruption issues at the IDB Office of Institutional Integrity, at the U4 Anti-Corruption Resource Center, based in Norway, at Transparency International, and in the private sector. Francesco got masters at the University ’Orientale in Napoli, Italy, and at George Washington University.

Reader Interactions

Comments

  1. Clavijo Gustavo dice

    25 May, 2016 at 10:33 am

    Estimados
    Leo frecuentemente sus publicaciones por lo que siento tengo cierta autoridad para opinar sobre la pobreza que tiene éste informe sobre el tema en cuestión. Las únicas medidas para evitar el tráfico de dinero negro en sudamerica son lss que listan??? No me gustó el informe.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT