Por Emma Näslund-Hadley* y Alejandro Pareja Glass
La educación de calidad requiere que se asegure el progreso de cada uno de los estudiantes. Sin embargo, para hacer esto los docentes necesitan, por ejemplo, herramientas para identificar a los niños que necesitan refuerzo especial. Asimismo, los directores de escuela necesitan identificar los docentes que requieren más apoyo y los administradores de los sistemas educativos necesitan identificar las escuelas que precisan mayor asistencia.
Vivimos en la sociedad de la información. Las tecnologías de la información (TI) están por todas partes. En el ámbito educativo, las asociamos principalmente con su presencia en el aula o en los hogares de los estudiantes. Computadoras, impresoras, pizarrones interactivos, internet y contenidos pedagógicos digitales son manifestaciones de esa omnipresencia.
Paradojalmente, muchos de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe carecen de la información necesaria para priorizar y focalizar sus inversiones educativas, debido a que no se aprovechan plenamente las TI a la hora de ejecutar los procesos administrativos del sistema y de organizar la información que diariamente se genera y que debería nutrir la toma de decisiones, tanto tácticas como estratégicas.
Los sistemas educativos nacionales más exitosos se aseguran la disponibilidad de la información necesaria para identificar oportunidades de mejora, mediante un tipo de herramientas conocidas como EMIS: Education Management Information System. Este tipo de sistemas permiten gestionar (capturar, procesar, analizar y reportar) toda la información relativa a los estudiantes (registro, transferencia entre instituciones, evaluaciones formativas, calificaciones periódicas, exámenes nacionales, datos de los padres, necesidades especiales, situación sanitaria, etc.), escuelas (ubicación, tipo, infraestructuras disponibles, programas brindados, etc.), clases, planes de estudio y docentes (registro, habilitación para ejercer, formación, especializaciones, tipo de contrato, aptitudes, promociones, etc).
Asimismo, los sistemas de gestión educativa permiten manejar todas las vinculaciones entre estas entidades, los historiales, los procesos de inspección y las evaluaciones realizadas por las autoridades educativas, tanto de las instituciones educativas como del cuerpo docente.
En Belice, los procesos y herramientas con las que actualmente se gestiona la información tienen un grado de automatización muy bajo, lo cual redunda en una muy baja eficiencia y efectividad, a la vez que no permiten el monitoreo de los indicadores de desempeño por parte de los gestores del sistema. Muchas veces los registros de estudiantes se llevan en cuadernos manuscritos y pocas veces esa información sale al exterior de la escuela y puede ser usada en el planeamiento y la priorización de intervenciones.
En este contexto, el BID está colaborando con el Ministerio de Educación de Belice (MOEYS) en un Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa. Este programa apunta principalmente a mejorar la calidad del cuerpo docente, mediante su capacitación y el fortalecimiento de los institutos formadores de docentes. Procura también mejorar la gestión de un sistema educativo relativamente complejo, mediante la implementación de un EMIS. Los dejamos con este video que muestra los objetivos que nos proponemos alcanzar junto con el MOEYS.

* Sobre Emma Näslund-Hadley es una especialista líder de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha trabajado en el BID desde 2002, liderando y colaborando en el diseño y ejecución de un amplio espectro de proyectos en el sector educativo, desde la primera infancia y la educación primaria hasta el adiestramiento vocacional y la educación de adultos. Ella es la coordinadora de los esfuerzos del Banco para mejorar la educación en matemáticas y ciencias naturales.
Antes de unirse al Banco, trabajó en África, América Latina y Europa en cuestiones de educación y de género con la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linkoping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.
como puedo acceder a este programa soy de ECUADOR