Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Instituciones en América Latina y el Caribe

Repensando las instituciones: Por un nuevo contrato social sin “letra pequeña”

18 April, 2018 por Carlos Santiso - Ángel Melguizo 4 Comentarios


“No importa que robe, pero que salpique”. Ese chascarrillo era habitual en América Latina y el Caribe hace tan solo una  generación. La corrupción se veía como algo estructural, inamovible, un sistema injusto que no iba a desaparecer y donde solo cabía la resignación y el humor negro. Ya no.

América Latina cada vez tiene menos estómago para la corrupción. Según Latinobarometro, un 80% de los latinoamericanos considera que la corrupción está en todas partes. El 75% reconoce tener poca o ninguna confianza en su gobierno, veinte puntos porcentuales más que una década atrás. Y la satisfacción con los servicios públicos se ha deteriorado a la misma velocidad. En los últimos diez años, el nivel de satisfacción de la población con la calidad de los servicios de salud cayó de 57% a 41%, muy por debajo de los niveles de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (alrededor del 70%), según el Latin American Public Opinion Project. Asimismo, la satisfacción con la calidad del sistema educativo cayó de 63% a 56% en el mismo periodo.

Percepción de la corrupción en el gobierno en ALC, Sudeste de Asia y la OCDE. Fuente: OCDE/CAF/CEPAL/UE con datos de la Encuesta mundial Gallup (2017).

 

La paradoja latinoamericana es que, si bien en muchos países nunca ha habido mejores instituciones que hoy, la satisfacción ciudadana con los servicios públicos es más baja que nunca. El 52% de latinoamericanos cree que está justificado no pagar sus impuestos, según Latinobarometro. ¿Por qué? Los ciudadanos consideran que el Estado no sabe hacer un buen uso de los recursos y que, además, el gasto público esta distorsionado. Los últimos [y notorios] escándalos de corrupción han agudizado este descontento. La realidad es que nunca hemos estado tan bien, y nunca nos hemos visto peor.

Las instituciones: Un nuevo contrato social sin letra pequeña

Es necesario repensar las instituciones en América Latina y el Caribe para fortalecer su vínculo con la ciudadanía y su capacidad de responder a las demandas de una sociedad con nuevas expectativas. En su informe anual sobre la región Perspectivas Económicas de América Latina 2018, la OCDE junto con Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unión Europea (UE) y contribuciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llama a repensar las instituciones para el desarrollo e identifica varias ventanas de oportunidad para reconectar a los gobiernos con los ciudadanos:

  • El impulso reformador de una clase media más exigente. En 2015, 1 de cada 3 ciudadanos de América Latina (34.5%) formaban parte de la llamada “clase media consolidada” (que vivía con 10-50 USD al día), comparado con 1 de cada 5 (21%) en 2001. Esa prosperidad económica ha venido acompañada de mayores aspiraciones, así como de un código de valores renovado que reclama con mayor firmeza el cumplimiento de los principios democráticos.
  • El potencial de las nuevas tecnologías y la transformación digital del Estado. La revolución digital que ha impulsado las aspiraciones de los ciudadanos por un mejor Estado y le ha dado tanta visibilidad a la corrupción también nos ofrece nuevas herramientas para combatirla. Por ejemplo, nuevas herramientas como la minería de datos, la inteligencia artificial, y la cadenas de bloques han abierto el abanico de herramientas disponibles para mejorar la calidad e integridad de las políticas públicas (como ha hecho México). Los laboratorios de innovación (como Chile y Uruguay) fomentan colaboración ciudadana con las instituciones públicas, y las estrategias de gobierno abierto promueven una cultura de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. El potencial transformador de la digitalización también se extiende al poder judicial para fomentar instituciones judiciales independientes y eficaces, y al ecosistema de integridad pública y prevención de la corrupción. Un ejemplo es la tramitación digital de los procedimientos judiciales, recientemente introducida en Chile.
  • Capacidad y voluntad para quedarnos sólo con aquello que funciona. Solo se puede avanzar hacia Estados más capaces e inteligentes generando un músculo tributario más acorde a los desafíos, y fortaleciendo las capacidades de rectoría estratégica del Estado desde centros de gobierno empoderados que fortalezcan la coordinación y la coherencia de las políticas públicas. Se requieren marcos regulatorios robustos para limitar prácticas perjudiciales y de captura en la interacción entre sector público y privado. También se necesita profesionalizar la función pública, fortalecer la capacidad fiscal, mejorar la gestión por resultados, y optimizar la inversión pública en infraestructura. Nos sobran los ejemplos de gobiernos con computadoras del siglo XXI con procesos del siglo XX: toda la innovación y tecnología del mundo no producirá resultados si la maquinaria de gobierno no está bien aceitada.

Soplan vientos de cambio

La maratón electoral que está atravesando la región, junto con una recuperación progresiva de las economías, abre una ventana de oportunidad que debemos aprovechar para “resetear” las instituciones en la era digital. Sin duda, hay apetito para el cambio. Por ejemplo, hace tan solo unos días la Cumbre de las Américas, donde se presentó Perspectivas Económicas de América Latina 2018, concluyó con la adopción del Compromiso de Lima, con 57 acciones para fortalecer la gobernabilidad democrática, profundizar el Estado de derecho, y luchar contra la corrupción. Ese mismo día, los dirigentes de las empresas más grandes de la región se comprometían en la Cumbre Empresarial de las Américas para fortalecer la transparencia en las alianzas público-privadas.

Cuando un grupo de empresarios se compromete a no hacer contribuciones ilegales a campañas políticas o a no pagar sobornos para ganar licitaciones, es porque algo está cambiando. El cambio en América Latina y le Caribe fue que hoy tenemos instituciones con más tecnología, más capacidad y mejores incentivos y más exigencias de los ciudadanos. Y mucho más importante que todo eso: hoy tenemos la certeza de que la corrupción salpica siempre… pero solo para manchar.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public Etiquetado con:administración pública, América Latina, corrupción, instituciones

Carlos Santiso

Carlos Santiso (Ph.D) fue Jefe de la División de Innovación para servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo hasta verano de 2018. Antes de unirse al BID había sido el Gerente de Sector de la División de Gobernabilidad del Banco Africano de Desarrollo (ADB). Previamente se desempeñó como asesor de gobernabilidad y finanzas públicas del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido entre 2002-2007, Oficial Superior de Programas en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000, así como Asesor en la Oficina del Primer ministro francés entre 1995 y 1996. Graduado del Institut d'Etudes Politiques de París y de la Universidad de Columbia, es Doctor en Economía Política Comparada de la Universidad Johns Hopkins y ha escrito extensamente sobre democracia, gobierno y cooperación internacional.

Ángel Melguizo

Ángel Melguizo es Economista Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, coordinando la publicación insignia de la OCDE sobre la región, Perspectivas Económicas para América Latina. Antes de unirse a la OCDE, trabajó Coordinador de Pensiones y Especialista Líder en la unidad de Mercados Laborales y Seguridad social, Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). Anteriormente fue vocal asesor de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno de España, y economista principal del Servicio de Estudios del BBVA, especializado en análisis sobre reforma de pensiones en América Latina, política fiscal y crecimiento económico. Sus intereses de investigación incluyen América Latina, desarrollo, política fiscal y pensiones. Ángel es Doctor en Economía Pública y licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. Ivonne Antón dice

    24 April, 2018 at 8:39 am

    Excelente artículo. Me gustaría agregar que la “profesionalización ética” del sector público pasa por cambiar el esquema de valores de la sociedad. Para ello es necesario entender la forma como los ciudadanos se relacionan y organizan para la gestión de los asuntos comunes de interés particular (desde lo cotidiano -juntas de condominio, asociaciones de vecinos, etc.- hasta las instituciones públicas) y el valor que estos dan a la participación activa en esos distintos espacios. Considero que en el sector público deben estar los mejores profesionales (con altos valores éticos y humanos), pero cómo si el sistema instalado los expulsa o hace imposible la participación por falta de condiciones que garanticen su integridad y desarrollo. La tarea no es fácil pero si entendemos el problema entonces podemos iniciar con las soluciones correctas.

    Reply
  2. Andres Recalde dice

    24 April, 2018 at 12:05 pm

    Seria util agregar un parrafo más describiendo lo que el BID viene haciendo para combatir la corrupcion en la region. Esto dado su nivel de influencia politica y movilizacion de recursos.

    Reply
  3. FELIPE POCCO dice

    4 May, 2018 at 1:06 pm

    Muy interesante el artículo que nos hace reflexionar no solo como instituciones del estado sino como ciudadanos, como empresarios para asumir compromisos en combatir la corrupción desde la posición en que nos encontramos para desterrar en todas sus formas estas malas prácticas que se ha institucionalizado o se ha hecho costumbre en las instituciones publicas.

    Reply
  4. Lisbhet Laverde dice

    7 April, 2019 at 3:10 pm

    En la medida que los ciudadanos tienen mas educación son más críticos acerca de la gestión pública. Definitivamente la profesionalización de la función pública es clave, trabajar en el sector público no debe ser visto como un trabajo de ciudadanos que no aspiran a más.
    Trabajar en el sector público es un compromiso para que el Estado avance desde el área donde uno esté, innovando, creando, analizando los procesos actuales y transformándolos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT