Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

GovTech: Cuando emprendedores y gobiernos se unen para mejorar la vida a los ciudadanos

15 November, 2018 por Idola Ortiz 5 Comentarios


La transformación digital del sector público ya no es sólo territorio de administraciones públicas y grandes empresas tecnológicas. Cada vez más, los emprendedores están aportando soluciones innovadoras a este espacio: big-data para el análisis predictivo de historiales clínicos, drones para la lucha contra incendios forestales, blockchain para la identidad digital, o plataformas digitales para la gestión inteligente de las ciudades, son sólo algunos ejemplos de innovación generada por startups y aplicada al trabajo de las administraciones públicas.

Hay razones para pensar que la nueva colaboración público-privada entre entidades públicas y startups viene para quedarse

Este nuevo espacio donde emprendedores tecnológicos colaboran con el sector público para solucionar los grandes retos del siglo XXI se llama govtech. Se define  como govtech toda startup cuya tecnología puede aplicarse a la mejora de los servicios públicos (salud, educación, movilidad), la gestión administrativa (registros, toma de decisiones, agilización de procesos), la infraestructura pública (wifi público, drones o sensores para la conectividad en las calles), o a la participación política de la ciudadanía (procesos electorales, toma de decisiones de política pública, comunicación con las instituciones, organización social…etc).

Las iniciativas de GovTech llegaron para quedarse

Hay razones para pensar que la nueva colaboración público-privada entre entidades públicas y startups viene para quedarse. Según el reciente informe publicado por Accenture y la aceleradora británica Public, hay varios factores que hacen a las startups más competitivas en el espacio govtech: (i) las expectativas del ciudadano digital, (ii) las restricciones presupuestarias de las administraciones, (iii) la nuevas regulaciones de contratación pública que promueven la compra pública de productos y servicios a pequeñas y medianas empresas, (iv) el cambio generacional de los funcionarios públicos, (v) el acceso a tecnologías más baratas como por ejemplo, la nube, o (vi) el fin de la vida útil de mucha infraestructura tecnológica.

No obstante, colaborar con gobiernos para las empresas de govtech es todavía difícil. Aunque siempre se aduce como principal obstáculo los ciclos largos de venta pública, existen otras muchas barreras. Por ejemplo, la compleja prospectiva de cliente, la lentitud en la toma de decisiones, o los escasos espacios para la experimentación con el usuario son factores que chocan frontalmente con la lógica de iteración continua de los emprendedores.

La pregunta entonces es: ¿Qué factores tiene que promover una institución que quiere atraer la innovación digital de los emprendedores govtech?

  • Infraestructura tecnológica abierta a la innovación generada por terceros. En  la nueva lógica de Gaap (Government as a Platform), la institución pública diseña una sólida estructura tecnológica donde impera la interoperabilidad de los sistemas y los estándares abiertos. Gracias a ella, las administraciones  puede integrar innovaciones generadas por terceros, y otros muchos pueden usar los datos generados por las administraciones para desarrollar nuevos servicios.
  • Procesos de compra pública abiertos a la innovación. Si un concurso público busca una solución demasiado específica, o prioriza la oferta más barata, o no permite el pilotaje antes de la compra, las soluciones innovadoras no competirán por el proyecto. Esto puede crear un circulo de compra perverso en el cual las empresas que mejor sepan competir, no las que tengan la mejor solución, serán las que ganen el concurso.
  • Cultura de experimentación y de diseño de servicios enfocados en el ciudadano. Algunos gobiernos como los de Gran Bretaña, Canadá, Estonia, Israel, Corea del Sur, Nueva Zelanda o el más cercano Uruguay, promueven esta agenda de cambio en sus propias administraciones. Algunos, por ejemplo,han implementado unidades de transformación digital en el centro de gobierno con presupuesto y poder político para impulsar (y a veces imponer) una nueva cultura en el diseño de servicios.
  • Talento digital entre los empleados públicos. En la era digital los desarrolladores, los diseñadores de servicios digitales, y los expertos en tecnologías como la inteligencia artificial o el blockchain tienen que ser parte de los cuerpos administrativos del Estado, o por lo menos, tienen que colaborar con ellos. Además, tienen que formar parte de todo el proceso del diseño del servicio público para que la tecnología y sus posibilidades informen las decisiones desde el inicio.
  • Un ecosistema que facilite inversión, pero también apoyo para enfrentar los retos específicos de trabajar con un cliente público. Es necesario crear espacios comunes donde el emprendedor pueda identificar a sus posibles clientes, analizar las necesidades de sus usuarios, y experimentar sus soluciones en entornos reales. La mayoría de los emprendedores en el mercado B2G (business to governments) identifican a sus early adopters de una manera muy poco sistematizada- por suerte o casualidad, y con poco espacio para entender sus lógicas de compra. Por estos, y otros obstáculos en la relación cliente- proveedor, muchos emprendedores optan por vender a un mercado privado.

El reto del govtech es complejo, pero fascinante. Como dijo Benjamin Franklin- la mejor encarnación del emprendedor govtech – “el tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar”. Pongámonos a ello entonces.


Archivado Bajo:Gobernarte, Gobierno Digital Etiquetado con:administración pública, gobierno digital, gobierno electrónico, govtech

Idola Ortiz

Idoia Ortiz de Artiñano Goñi es la Managing Director del PublicTech Lab del Instituto de Empresa (Madrid). Idoia tiene más de doce años de experiencia en desarrollo internacional, asuntos gubernamentales e innovación pública. Recientemente se ha graduado como MBA-Sloan Fellow en la escuela de negocios del MIT, donde centró sus estudios en la colaboración de startups y gobiernos para la modernización de los servicios públicos, metodologías de innovación abierta, y transformación digital. Anteriormente, trabajó como asesora del Secretario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoyando al Secretario en la relación con los 48 países miembro, y facilitando la gestión política y estratégica de la toma de decisiones de los Directores y Gobernadores de la institución. Idoia ha desarrollado su carrera profesional en países como Uruguay, Bolivia, Guatemala, España y Estados Unidos. Tiene un Master en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown (MSFS), y una licenciatura en Derecho de la Universidad de Comillas (ICADE).

Reader Interactions

Comments

  1. Adriana Matallana Molina dice

    15 March, 2019 at 7:05 pm

    Excelente! Solicito por favor apoyo para que en la ciudad de IBAGUÉ Tolima podamos con articulación de Fenalco y otras instituciones; conocer este y otras iniciativas. Quedo atenta

    Reply
  2. ROBERTO dice

    6 August, 2019 at 4:29 pm

    Me parece interesante el poder innovadpodor de la cosa pública.

    Lo que el ciudadano quiere mejor atención y servicio de lo que lo demanda….
    Prof Roberto Palacios

    Reply
  3. Cesar dice

    6 August, 2019 at 7:23 pm

    Muy cierto lo expresado. Los emprendedores tecnologicos vinculados a innovaciones en el sector público, – govtech- se enfrentan a dilaciones por falta de decisión y por considerar que no tiene.n la capacidad de afrontar el cambio. En Lima sucede muy a menudo.

    Reply
  4. Monica Quezada dice

    7 August, 2019 at 3:14 am

    Interesante documento sobre los emprendedores tecnológicos y su vinculación con los servicios públicos. Me parece indispensable dar ese salto de innovación necesario para la mejora de servicios. Sin embargo por mi propio desconocimiento sobre el tema, me gustaría abrir el debate en torno a cómo se supera el enfoque inter generacional que se mantiene con el uso de tecnologías. Como superar estas barreras que en muchos casos se puede definir como un analfabetismo tecnológico y q en el caso de los países de Latinoamérica es alto . Hay experiencias en torno al tema?

    Reply
  5. Jesus Morato dice

    18 July, 2023 at 6:17 pm

    Esto está muy bien.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT