Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

El rol del líder en la era de la tecnología

1 June, 2016 por Martin O’Malley 5 Comentarios


¿Cómo están cambiando los líderes en el sector público?

Las viejas formas de gobernar mediante la ideología, la burocracia y la jerarquía están empezando a desaparecer. La nueva forma de gobernar no admite excusas. Pero sí resultados.

No se trata de moverse hacia la izquierda o hacia la derecha, sino hacia adelante. Lo importante son los datos abiertos y, en la misma medida, las mentes abiertas. Es esencial resolver las cosas. “Del dicho al hecho hay mucho trecho”.

Esta nueva forma de gobierno tiene algunas características básicas que la distinguen de nuestro pasado reciente.

Es fundamentalmente emprendedora. Es colaborativa y su rendimiento se mide inexorablemente. Esta nueva forma de gobierno, que es más eficaz, funciona a través de plataformas comunes; fundamentalmente, los sistemas de información georreferenciados e Internet. Por primera vez, estos sistemas hacen que el trabajo sea abierto y visible para que todos puedan verlo, medirlo, realizar un seguimiento y para que les afecte cada vez más.

Hace diez o quince años, el mejor lugar que podía ocupar un líder conectado y eficiente era la cima de una pirámide de mando y control. Antes, todo se resolvía según la filosofía autoritaria de “porque yo lo digo”.

Ahora, en la Era de la Información, el lugar más importante que puede ocupar un líder eficiente es el centro colaborativo de la verdad emergente más reciente.

En esta era, donde se puede crear un mapa de la información y todos la pueden compartir en un instante, las cosas se resuelven según la filosofía de “porque puedo demostrar que funciona”.

Este movimiento toma la información acumulada y la distribuye. La autoridad se convierte en democracia, la conciencia se vuelve inclusiva y no exclusiva. El mando y control se transforma en colaboración potenciada para el progreso.

Esta nueva forma de gobierno ha echado raíces silenciosamente en ciudades de todo el territorio de los Estados Unidos. Se está propagando sin cesar desde las ciudades hacia los estados y, con suerte, hasta nuestro gobierno nacional.

La gran variable en el ritmo de su progreso es el liderazgo.

Y, a fin de cuentas, la gran esperanza para la democracia es el surgimiento de una ciudadanía que esté mejor conectada e informada, incluidos los ciudadanos que pueden impulsar el trabajo del progreso mediante una conversación masiva y dinámica con sus vecinos, sus líderes y sus gobiernos.

Aprendí esta nueva forma de gobierno eficaz en la Era de la Información cuando ocupé cargos como Alcalde y Gobernador.

Hace veinte años, en la ciudad de Nueva York, nació CompStat. CompStat combinó las capacidades existentes del centro de llamadas del 911 con los sistemas de información geográfica modernos, los principios de buena gestión y un compromiso con los datos abiertos.

Esta innovación, que nació de la necesidad, fue la creación de un Teniente de la División de Tránsito de la ciudad de Nueva York, llamado Jack Maple. Fue ascendido 20 niveles por el comisionado del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), Bill Bratton, hasta llegar al rango de Comisionado Adjunto de Tácticas y Estrategias, y esto hizo que salvará más vidas estadounidenses que cualquier ascenso policial de la historia de los Estados Unidos.

Los comandantes de distrito del NYPD y su personal se reunían con el Comisionado policial y el personal de mando de toda la ciudad cada dos semanas, de forma rotativa, en una amplia sala en la que desplegaban grandes pantallas con proyectores y micrófonos por todos lados. Las preguntas se hacían en un círculo de colaboración y explicación: “¿Qué está pasando? ¿Dónde está ocurriendo? ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿Está dando resultado?”

Los principios de CompStat son los siguientes:

  • Datos precisos y oportunos que se comparten entre todos
  • Implementación rápida de recursos
  • Tácticas y estrategias eficaces
  • Seguimiento implacable

CompStat fue, y es, un sistema de toma de decisiones basado en datos que cuenta con un método de preguntas y respuestas colaborativo y está representado y medido en una plataforma visible común: el mapa GIS de la ciudad.

Cuando me eligieron Alcalde de Baltimore en 1999, implementamos CompStat y colocamos a nuestra violenta ciudad en un camino hacia la mayor reducción de delitos de todas las grandes ciudades de Estados Unidos durante los diez años siguientes. También fuimos la primera ciudad de Estados Unidos que implementó CompStat en todos los sectores.

CitiStat nació gracias a la implementación de un centro de llamadas al 311 para todos los servicios de la ciudad y su combinación con una plataforma común de GIS. El mejor desempeño de varios de los departamentos del gobierno de la ciudad, como el de Bomberos, el de Salud, el de Residuos Sólidos, el de Transporte, etc., fue impresionante y, con el tiempo, se hizo visible para todos.

Fui reelecto con el 88 por ciento de los votos.

En 2006, después de haber sido elegido Gobernador con asombrosos márgenes de apoyo de los vecinos de mi ciudad, nos convertimos en el primer Estado de la nación que implementó CitiStat a nivel estatal. Así nació StateStat. Hicimos que los delitos violentos disminuyeran al nivel mínimo de los últimos 35 años y la tasa de encarcelamiento al nivel mínimo de los últimos 20 años. Recortamos la tasa de mortalidad infantil al nivel mínimo de los últimos 20 años, redujimos el cuidado tutelar a la mitad mediante la sanación de familias y los homicidios cometidos por jóvenes a la mitad.

Por primera vez, hicimos que nuestras escuelas públicas fueran las mejores de Estados Unidos durante cinco años seguidos. Comenzamos a medir las acciones humanas que originaban las mayores reducciones de contaminación por nitrógeno, fósforo y sedimentos en las aguas de la bahía de Chesapeake. También creamos mapas de ellas y realizamos mediciones.

Los otros cinco estados de la cuenca de Chesapeake adoptaron nuestro programa BayStat. EPA (la agencia ambiental del gobierno federal de los Estados Unidos) ahora realiza mediciones y controles y garantiza la responsabilidad del estado a través de su versión federal: ChesapeakeStat.

Todo es muy internacional. Las herramientas y la tecnología que utilizamos para CompStat, CitiStat y StateStat se encuentran disponibles para todos los gobiernos. No son caras. Son cada vez más comunes para los gobiernos.

Lo que marca la diferencia es el liderazgo. Los líderes deben adoptar la apertura y la transparencia. No deben temer al establecimiento de objetivos cuantificables y significativos con plazos cortos y deben estar preparados para hacerlo en público. Los líderes que crean un tablero convincente visible para todos descubrirán que toda la organización puede reconocer las historias individuales de liderazgo, logros y éxitos.

Este estilo de liderazgo crea un ecosistema de responsabilidad. Las personas se hacen responsables de las medidas que se deben tomar en reuniones cortas que se llevan a cabo de forma habitual, donde se realizan las preguntas adecuadas y se responden y el conocimiento más profundo origina acciones más importantes para que el progreso sea mayor.

Gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías de información y comunicación, estamos llegando a una especie de hiperconciencia en la que todo el planeta utiliza su potencial para hacer realidad la promesa del desarrollo sostenible. Esta conciencia compartida puede ayudar a ofrecer trabajos, oportunidades, comida y agua a una población en crecimiento, a enfrentar las amenazas de salud y seguridad y a detener el cambio climático.

Solo con un gobierno más eficaz se puede lograr el progreso hacia cualquiera de estos objetivos. La buena noticia es que este cambio está ocurriendo ahora y que está surgiendo una nueva forma de gobernar. Los líderes de todos los niveles del gobierno que comprendan y adopten este cambio serán los que triunfarán. Aquellos que no lo hagan, fracasarán.

Como me dijo una vez el gran Shimon Peres de Israel: “En esta Era de la Información, las personas saben más que sus líderes…“

 

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Baltimore, BayStat, big data, burocracia, ChesapeakeStat, CitiStat, CompStat, comunicación, datos abiertos, Gobernador, gobierno, Internet, líder, Martin O'Malley, rol, StateStat, tecnología, tecnologías de información

Martin O’Malley

Martin O’Malley fue Gobernador del Estado de Maryland (2007-2015) y Alcalde de la Ciudad de Baltimore (1999-2007). Más recientemente, fue precandidato a Presidente de los Estados Unidos por el partido Demócrata. Este blog resume su ponencia en el Banco Interamericano de Desarrollo el 5 de mayo de 2016.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Brossard dice

    4 June, 2016 at 9:52 pm

    Es la claridad del agotamiento de etapas históricas y el surgimiento de otras. Las ideologías predominantes hoy son superadas por la necesidad de resultados y la participación de los propios actores involucrados, sintiéndose obligados a ser parte de un liderazgo que le solucionen sus problemas. Fernando Brossard. Perú.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      8 June, 2016 at 11:08 pm

      Gracias Fernando

      Reply
  2. Basilisa Morales dice

    4 June, 2016 at 9:59 pm

    Muchas gracias.

    Reply
  3. ilich U. Anco Tucto. dice

    24 June, 2016 at 1:22 am

    Muy buen aporte, asimismo creo importante mencionar que, la era de la información antecede a la sociedad del conocimiento que hoy por hoy viene marcando la agenda de los actuales gobernantes quienes inexorablemente tienen que responder con resultados a la sociedad que los eligió, una sociedad mas exigente.

    Resumo lo dicho en “Nuevos Líderes, para tiempos Nuevos”

    Reply
  4. Miguel Ernesto Santacruz Paredes dice

    11 July, 2016 at 5:14 pm

    Un nuevo Liderazgo Gestor Social Político donde la Innovación Tecnológica potencia sus Habilidades y Competencias .

    La nueva Gerencia para Resultados en el Desarrollo Sostenible Territorial.

    Excelente artículo!!!

    Saludos desde Guayaquil Ecuador.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT