Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

El “big data” al asalto de la corrupción

6 June, 2018 por Carlos Santiso 5 Comentarios


La utilización de datos se ha convertido en el nuevo «oro negro» del big data en la lucha contra la corrupción. Cada día, nuestras acciones, interacciones y transacciones producen 2.5 trillones de bytes de datos.  ¿Cómo traducimos eso al lenguaje común? Sería el equivalente en la información contenida por diez millones de discos blu-ray que, si fueran apilados los unos sobre los otros, se elevarían a una altura cuatro veces superior a la Torres Eiffel.

La paradoja de esta revolución digital es que ha coincidido con una profunda crisis de confianza en las instituciones públicas. En América Latina, los mega-escándalos de corrupción coexisten con una expansión sin precedentes de la transparencia pública y del activismo cívico de las civic-tech.  Los Panama Papers o los escándalos Odebrecht nos han demostrado como los datos masivos pueden utilizarse para destapar delitos de corrupción. Si nos fijáramos únicamente en la velocidad de las innovaciones, la lógica nos llevaría a pensar en que en poco tiempo la corrupción debería ser cosa del pasado. Desafortunadamente, para eso todavía tenemos mucho camino por delante.

Aunque la información y la tecnología ya existen, la realidad es que los gobiernos están abriendo sus datos lentamente -lo que se une a un bajo análisis de los mismos debido a la insuficiente capacidad analítica en el sector público. Según el  Global Open Data Index, menos de 10% de los datos gubernamentales en el mundo están disponibles en un formato abierto. De nuestra región, sólo tres países (México, Uruguay y Brasil) están entre los 20 países con los datos los más abiertos. La transparencia digital de los contratos públicos, particularmente vulnerables a la corrupción, permanece especialmente opaca: menos de 10% de los 120 países examinados por el Open Contracting Partnership han abierto sus datos sobre licitaciones y adquisiciones públicas.

Corrupción y big data

Progresivamente, los datos masivos y abiertos están cambiando el panorama de la lucha contra la corrupción y tienen un potencial importante para la implementación de medidas contra la corrupción como las que están previstas por la Ley Sapin II en Francia. La experiencia de América Latina arroja varias consideraciones:

  • El uso de inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción requiere datos de calidad, pero también importantes capacidades analíticas para explotarlos. En Brasil, la plataforma de datos abiertos del gobierno publica un gran número de bases de datos que un motor de análisis de datos puede conciliar y cruzar. Por ejemplo, en 2015, el Observatorio de los Gastos Públicos revisó más de 120,000 contratos públicos y destapó más de 7,500 casos que suponían $104 millones de dólares en operaciones financieras de dudosa legalidad. El reto aqúí es que el análisis de datos masivos sigue siendo un talento escaso en el mercado laboral y el sector público no consigue atraerlo en suficiente medida. Para invertir esa tendencia, algunos países han creado laboratorios de innovación para atraer a talento joven, maximizar el potencial de la información pública y promover la innovación.
  • Las start-up digitales especializadas en la lucha contra la corrupción, las llamadas trust techs, tienen que desempeñar un papel fundamental. Estos start-ups cívicos están brotando, impulsados por jóvenes conectados para monitorear la actividad gubernamental con una precisión inquisitiva y una velocidad disruptiva. En México, Data Cívica explotó de esta manera las declaraciones de patrimonio de los funcionarios y reveló que menos de un 20% habían declarado sus ingresos y, aun en menor cantidad, habían identificado los conflictos de interés.  En Brasil, las irregularidades que condujeron al derrocamiento de la Presidenta Dilma Rousseff en 2016 fueron detectadas por una start-up cívica mientras revisaba los gastos públicos abiertos a través del portal de transparencia del gobierno. Otra start-up desarrolló un robot de inteligencia artificial llamado Rosie y puso en marcha la operación «Serenata de amor» con un financiamiento participativo (crowdfunding) para estudiar minuciosamente los gastos operativos de los parlamentarios – tales como boletos de avión y comidas de negocios. Rosie descubrió más de 8,000 solicitudes de reembolso sospechosas y 600 fueron transmitidas a la Oficina de Ética del Parlamento.               
  • El activismo cívico de las trust techs tiene más impacto cuando se conecta con los mecanismos existentes de control, a fin de facilitar que los casos de corrupción acaben en procedimientos judiciales y medidas correctivas. En Colombia, el Secretariado de la Transparencia de la Presidencia desarrolló una aplicación de crowdsourcing colectivo que permite a los ciudadanos denunciar “éléfantes blancos”, el sobrenombre con el que se conocen allí las obras públicas incompletas o cuyos precios han sido inflados de manera artificial. En 2015, este secretariado identificó 83 elefantes blancos por un valor total de casi $500 millones de dólares y supuso el inicio de numerosos procedimientos penales.
  • Es necesario que los datos del sector privado sean más abiertos, especialmente en las industrias más vulnerables a la corrupción de alto nivel. La «revolución de  datos» ha reducido las asimetrías de información, que a menudo suelen ser aprovechadas para ocultar prácticas ilegales. Hoy en día, existe  una campaña mundial para abrir los datos sobre los beneficiarios finales de las empresas y vehículos júridicos, especialmente en las industrias extractivas.  Por ejemplo, Colombia ha creado una plataforma de datos abiertos, Mapa Regalias, donde cada ciudadano puede monitorear como los impuestos pagados por las compañías mineras se reinvierten en obras públicas. Otras iniciativas, como  Open Corporates y  Open Oil, constituyen buenos ejemplos de esfuerzos para aprovechar la tecnología de datos para transparentar la gobernabilidad de las empresas.

Si bien las nuevas tecnologías están expandiéndose a un ritmo vertiginoso, aún queda mucho por hacer. Sin embargo, el dinamismo de las trust-techs recuerda a la famosa frase de Henri Matisse de “la creatividad requiere valentía”.

La versión original de este artículo fue publicada por el autor en la revista L’Express bajo el título Le big data à l’assaut de la corruption.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, big data, corrupción, inteligencia artificial, transparencia

Carlos Santiso

Carlos Santiso (Ph.D) fue Jefe de la División de Innovación para servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo hasta verano de 2018. Antes de unirse al BID había sido el Gerente de Sector de la División de Gobernabilidad del Banco Africano de Desarrollo (ADB). Previamente se desempeñó como asesor de gobernabilidad y finanzas públicas del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido entre 2002-2007, Oficial Superior de Programas en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000, así como Asesor en la Oficina del Primer ministro francés entre 1995 y 1996. Graduado del Institut d'Etudes Politiques de París y de la Universidad de Columbia, es Doctor en Economía Política Comparada de la Universidad Johns Hopkins y ha escrito extensamente sobre democracia, gobierno y cooperación internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Orlando Suncion Espinoza dice

    7 June, 2018 at 11:38 am

    Revisen bien sus cálculos. Asumiendo que cada Blu-ray tenga un espesor de 1mm, los diez millones de discos tendrían la altura de 33.3 torres de Wireless y no sólo 4 como usted plantea. Una información simple, pero erronea, puede perjudicar enormemente la credibilidad de una nota, particularmente cuando se trata del manejo de datos complejos.
    Mis más cordiales saludos
    Orlando Suncion

    Reply
    • Avatar photosheilagr dice

      7 June, 2018 at 3:00 pm

      Estimado Orlando, muchas gracias por tu observación. En este caso el artículo se refiere a la Torre Eiffel, hemos incluido la fuente del dato en el artículo. Un cordial saludo.

      Reply
  2. Leonardo Ruiz dice

    15 August, 2018 at 11:58 am

    En Guatemala el tweet “@_ojoconmipisto” lleva un monitoreo detallado de los gastos de las municipalidades con mucho éxito y es consulta obligada de loa funcionarios responsables.

    Reply
  3. Santiago García dice

    24 March, 2019 at 4:47 pm

    Hay un surgimiento de iniciativas interesante. Valdría la pena hacer un seguimiento a su sostenibilidad y fortalecer esquemas para que los fracasos evolucionen a innovaciones. Por ejemplo, “Elefantes Blancos” ha perdido vigencia, pero cuál es la estrategia del nuevo gobierno para construir sobre esa versión preliminar?

    Reply
  4. Ángeles Rodríguez dice

    13 August, 2019 at 11:07 am

    ¿Big Data para destapar corrupción? Un uso realmente curioso y útil. Muy buen post, realmente me ha parecido muy interesante este uso del Big Data.

    Me gustaría añadir que el blockchain ayudaría para dificultar la corrupción, y si además con Big Data se analizan todas los datos, sería prácticamente imposible la corrupción.

    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT