Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Directivos Públicos: ¿Lealtad política o capacidad técnica? – Parte II

22 June, 2016 por Mariano Lafuente 26 Comentarios


En un post anterior nos preguntábamos – analizando la experiencia de China y de América Latina y el Caribe – si para lograr mejores resultados de gobierno era mejor priorizar la lealtad política o la capacidad técnica al momento de seleccionar los directivos públicos, y concluíamos que es clave intentar combinar estos dos atributos.

¿Cómo se logra esta combinación en la práctica? En algunos países de América Latina (Chile, Perú y Ecuador), y en varios países de la OCDE, se han establecido cuadros de directivos públicos profesionalizados, muchas veces tercerizando la preselección de posibles candidatos a firmas de RRHH del sector privado.

Este sistema tecnocrático de reclutamiento se combina con una dosis de confianza política:

  • En el caso de Chile, por ejemplo, los políticos deben elegir únicamente entre los candidatos que salen de estos procesos competitivos.
  • En el caso de Perú, los políticos indican si quieren un directivo nombrado por mérito o si quieren seguir nombrando por confianza. Si quieren uno por mérito, se les asigna uno de un cuadro de gerentes públicos profesionales que ya han concursado.
  • En ambos sistemas, la autoridad política puede desvincular a un directivo basado en mérito cuando lo desea, condición necesaria de flexibilidad para hacer viables estos sistemas en estos tiempos.

Pero hay expertos que no ven tanto valor agregado en la selección de directivos por mérito. Autores como Merilee Grindle advierten que una mayor discrecionalidad para los nombramientos puede llevar, a veces, a un mejor rendimiento del estado. También hay estudios que muestran, por otra parte, que una mayor discrecionalidad puede hacer que se elijan a personas que no cumplen con los requisitos para ocupar estos puestos (ver, por ejemplo, el estudio de CIPPEC para el caso de Argentina en 2014).

¿Qué fórmula es la que funciona mejor entonces para lograr un mejor desempeño del sector público? ¿Cambia algo cuando los directivos son nombrados luego de un proceso competitivo?

En el reciente estudio exploratorio “Sistemas de mérito para la selección de directivos públicos  ¿Mejor desempeño del Estado?”, que publicamos junto con mis colegas del BID Juan Carlos Cortázar y Javier Fuenzalida, con apoyo de la Dirección Nacional del Servicio Civil (Chile) y SERVIR (Perú),  analizamos ocho casos de directivos seleccionados por mérito en Chile y Perú para ver si efectivamente estos directivos habían llevado a una mejor gestión comparado con directivos seleccionados puramente por confianza en las mismas instituciones.

Para cada uno, analizamos información de su institución e hicimos entrevistas semi-estructuradas con ellos y con cuatro personas clave de su entorno: (i) su supervisor jerárquico, (ii) un alto directivo de otra organización con la que trabajan; (iii) un servidor público histórico de la institución; y (iv) un profesional subordinado al directivo. ¿Qué encontramos?

  1. El ingreso de los directivos públicos seleccionados por mérito habría traído una serie de mejoras en la gestión interna de las organizaciones y en sus prácticas de trabajo (productos o outputs), más que en los resultados (outcomes), en los cuales intervienen muchísimos factores y cuya posible mejora no es posible atribuir, al menos por ahora, al arribo de directivos seleccionados según criterios de mérito. Algunos ejemplos de las mejoras de gestión interna incluyen la formalización de procedimientos de trabajo, la renovación de estructuras organizativas, el establecimiento de mecanismos de coordinación efectiva entre áreas u organizaciones y un uso más eficiente de los recursos disponibles.
  1. Estos resultados positivos se deben, en parte, al ejercicio de prácticas específicas por parte de estos directivos. Entre ellas, sobresalen la búsqueda de una comunicación interna y externa más fluida, el control de decisiones mediante cambios en la estrategia y la conformación de equipos Y esto no es casualidad: los criterios para nombrar directivos públicos por mérito en Chile y Perú incluyen competencias directamente vinculadas con las mejores prácticas gerenciales registradas.
  1. Los directivos seleccionados por mérito llegan con una mayor legitimidad. Son menos cuestionados, ya que el proceso de selección actúa como una suerte de “sello de calidad”.
  1. Los directivos seleccionados por mérito tienen un mayor compromiso con la institución. Esto se plasma, especialmente, en una mayor permanencia promedio, lo cual representa un factor clave para evitar disrupciones en las organizaciones públicas donde un cambio de directivo suele gatillar varios cambios en los mandos medios.

Este es solo un estudio exploratorio y las conclusiones deben tomarse con cuidado. Todavía hace falta avanzar bastante en profundizar este tipo de estudios  –tanto a nivel del tamaño de la muestra como en su rigurosidad–  para entender mejor el impacto causal del cambio de sistema de nombramiento de los directivos en el desempeño de sus organizaciones y, a fin de cuenta, en la vida de los ciudadanos.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, Argentina, Caribe, Chile, CIPPEC, desempeño, directivos públicos, Ecuador, Estado, mérito, OCDE, Perú, Recursos Humanos, sector público

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente es especialista principal en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el BID. Ha liderado la iniciativa de Centro de Gobierno del BID desde su creación en 2013, dirigiendo proyectos de asistencia técnica con más de 15 gobiernos en América Latina y el Caribe. También coautor del libro del titulado "Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe" (2014), entre otras publicaciones especializadas. Anteriormente, fue especialista en Gestión Pública de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza Palma dice

    22 June, 2016 at 3:51 pm

    Dos contextos: 1)Poder Ejecutivo y 2) Poder Judicial. En el Ejecutivo, el contrapeso surge de directores propuestos por el sector privado, cuando éste no está alineado. En el Poder Judicial, la intervención apolítica termina en el Legislativo. Y en las dependencias del Legislativo, todo está politizado, respecto a sus nombramientos.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      23 June, 2016 at 10:54 am

      Hola Daniel, gracias. ¿De que país nos escribes? Saludos

      Reply
      • Daniel Meza Palma dice

        28 June, 2016 at 1:48 pm

        Hola Mariano, de nada. Les escribo desde Honduras. Un placer. Saludos.

        Reply
  2. Jorge dice

    26 June, 2016 at 12:27 pm

    Interesante studio sobre un tema controversial en los paises de America Latina.

    Reply
  3. Paola A. Triviño dice

    27 June, 2016 at 6:56 pm

    Ninguna prevalece sobre la otra. Buscar un equilibrio entre la capacidad técnica y la lealtad política permite directivos productivos y a la vez comprometidos. Veamos los dos escenarios: un directivo muy técnico pero sin tener lealtad por las convicciones y políticas del gobernante puede no interpretarlas, o simplemente no ejecutarlas por desacuerdo; y corre el riesgo de tener baja gobernanza. De su parte, un directivo leal al gobierno, pero sin la formación profesional y técnica no podrá desarrollar las políticas de la mejor manera, no hay confianza en su proceder y será blanco de encrucijadas y malos resultados, aunque cuenta con el guiño de los ciudadanos.

    Si se tratara de opinar por la mejor combinación; personalmente pondría en primer plano la capacidad técnica; sin embargo lo mejor es dejar abierta la invitación y el reto a que los dirigentes y futuros directivos se interesen mucho por desarrollar sus capacidades en el campo de la administración pública; procurando así que los impactos y el desarrollo sobre la sociedad sean notorios, y no haya necesidad de llevar a juicio si se trata de un técnico o un político.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      28 June, 2016 at 10:22 am

      Gracias Paola. Totalmente de acuerdo con tu comentario. Eso buscan estos sistemas de alta direccion publica, ser un filtro de merito, para asegurar la capacidad tecnica del cargo pero dejandole elegir al politico al momento de la seleccion y de la desvinculacion de modo de asegurar confianza.

      Reply
  4. Uriel dice

    28 June, 2016 at 3:36 pm

    La capacidad técnica y profesional en un individuo ejerciendo en un puesto público es primordial para el desarrollo del país, aunque estos puestos en países subdesarrollados son considerados como de CONFIANZA, elegidos directamente por el poder Ejecutivo y ahí se pierde la virtud del fin como es el de servir a la sociedad con transparencia, honestidad y legitimidad de la información.

    Lo ideal sería que estos cargos públicos no se reelijan al igual que los Presidentes y Diputados.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      29 June, 2016 at 4:08 pm

      Gracias Uriel. Los puestos de confianza existen en todos los paises, incluyendo los mas desarrollados. De hecho, en algunos casos abarcan muchos puestos (por ejemplo, en Estados Unidos aunque uno no se lo imaginara). El problema es la falta de criterio para elegir estas personas, que ademas de confianza deberian tener la capacidad tecnica y profesional minima para el puesto. El nombramiento de una persona para un cargo de confianza suele cesar cuando se va la autoridad politica que la nombra.

      Reply
  5. Eduardo Jose Villanueva dice

    29 June, 2016 at 1:58 pm

    Excelente trabajo, sin dudas este tema es un gran desafío para nuestra región, los estados nacionales, provinciales y los gobiernos locales deberían tomar estas referencias para sus reformas, y realizarse seminarios de buenas prácticas con estas temáticas, pocas veces, por no decir que nunca, leí o escuche que existan ámbitos de debate sobre el CAPITAL HUMANO en el SECTOR PUBLICO, y creo sin dudas, que visibilizarlos nos ayudara a tener mejores estados, gobiernos mas eficientes, y ciudadanos mas contentos con la democracia, se que muchas Universidades se entusiasmarían con la propuesta, como Maestrando en Gestión Política de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba, en la República Argentina, hago votos para la concreción del espacio propuesto.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      29 June, 2016 at 4:11 pm

      Muchas gracias Eduardo! Totalmente de acuerdo. Hay seminarios sobre el tema en varios paises de la region donde esta agenda esta mas presente (Chile, Peru), pero ciertamente podrian ser mas. De nuestro lado seguiremos trabajando en estos temas y dandole la mayor visibilidad posible, tanto en el dialogo con los gobiernos como de forma publica con actores como las universidades y centros de estudio. Saludos

      Reply
  6. Carlos Pasapera Seminario dice

    1 July, 2016 at 11:39 am

    Este estudio lleva a discusión un tema tan controversial al momento de una selección de puestos claves en un gobierno que inicia o que ya está en funciones. Yo creo que la combinación entre lo técnico y político es esencial para el buen desarrollo de un gobierno. La honestidad, que no implica sólo no robar, es clave ya que el Directivo o Asesor de confianza debe decir, no lo que el jefe quiere escuchar, muchas veces adulonerías, sino lo que debe escuchar que son las GRANDES VERDADES que un buen gobernante debe saber. Mariano, te felicito por este excelente estudio que valdría la pena llevarlo a un mayor universo.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      12 July, 2016 at 9:57 am

      Carlos gracias por tu feedback. Muy buenos puntos. La idea es profundizar esta linea de trabajo hacia 2017 y en conjunto con algunos paises de la region interesados en este tema. Saludos

      Reply
  7. fernando monar dice

    1 July, 2016 at 12:56 pm

    hola. En España estamos impulsando un sistema innovador de selección de directivos públicos profesionales desde la sociedad civil y administraciones comprometidas.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      12 July, 2016 at 9:58 am

      Gracias Fernando. Si tuvieras algun link con material que pudieras compartir al respecto seria de mucho interes. Saludos

      Reply
  8. Nicolas dice

    1 July, 2016 at 1:58 pm

    Muy buen post, felicitaciones Mariano.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      12 July, 2016 at 9:59 am

      Gracias Nicolas!

      Reply
  9. Manuel Alberto Sánchez Ceba dice

    1 July, 2016 at 4:00 pm

    En Latinoamérica la designación de los directivos públicos debe ser por merito y obligatorio gradualmente, no facultativo, no a petición o solicitud de parte (de las entidades públicas), debe ser una política de Estado. Es demostrable que la asignación de directivos públicos por lealtad política o por confianza es un fracaso sobre fracaso en todos los niveles de Estado. No puede ser posible que en el Perú exista un universo de 600 directivos públicos seleccionados por merito y que solo casi una tercera parte este asignado en el 1% de entidades públicas

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      12 July, 2016 at 10:02 am

      Manuel, comparto tu frustracion y el espiritu de tu comentario. En la mayoria de los casos suele ser asi, y Peru con la implementacion de la reforma del servicio civil debera nombrar el 80% de los directivos por merito. Sin embargo, hay experiencias internacionales que te muestran como un politico de enorme capacidad tecnica es capaz de llevar un “ejercito” de gente muy capaz al Estado gracias a la flexibilidad de nombramiento, y tener exito (aunque sea pasajero, porque tarde o temprano se van a ir y el siguiente quizas no tenga un compromiso con llevar la mejor gente sino a sus amigos).

      Reply
  10. Guillermo Solis dice

    4 July, 2016 at 1:09 pm

    Muy buen artículo.
    Definitivamente siempre hay una balanza entre lo técnico y lo político. El problema se da, cuando en lo político nombran funcionarios que tienen intereses de algún sector en específico, entonces ahí comienzan a legislar para su favor. Podría fomentarse la aplicación de un mecanismo que exija en las instituciones la conformación de un organismo técnico que este integrado por dos miembros de confianza y dos técnicos por meritocracia.
    Saludos

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      12 July, 2016 at 10:06 am

      Gracias Guillermo. El conflicto de interes o el problema de la “puerta giratoria” es uno de los desafios de los nombramientos de directivos. Saludos

      Reply
  11. Miguel Ernesto Santacruz Paredes dice

    11 July, 2016 at 5:00 pm

    En Ecuador existe una meritocracia en los cargos intermedios Directivos en su gran mayoría en que se cumplen los dos atributos.
    Coincidencialmente los que llegan son de Alianza País o terminan siendo obligatoriamente .

    Sin embargo los Ministros y Secretarías son absolutamente de lealtad Política .

    Debería empezarse por una mejor formación en Politicas Públicas de los nuevos profesionales .
    Seria ideal que algún Profesional con Formación BID INDES del Programa Efectividad en el Desarrollo o Gestor para el Desarrollo CoPLAC-GpRD formado en la Sociedad Civil llegue a desempeñar los cargos públicos de confianza por meritocracia.

    Felicitaciones por el exclenete artículo para la reflexión!!!

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      13 July, 2016 at 12:36 pm

      Gracias por el comentario Miguel! Estamos siguiendo con mucha atencion las practicas en Ecuador en gestion de RRHH en el Estado. Conoces el programa de Ejecutivos de Excelencia? Saludos

      Reply
  12. Ricardo dice

    12 July, 2016 at 12:52 am

    Soy del Perú y bueno aquí cada 5 años se cambia el presidente y cada 4 los gobiernos regionales, cada uno de ellos nombra gerentes, administradores a profesionales sin el perfil para los cargos esto genera retraso para el desarrollo de los pueblos.Y lo peor no permite generar valor público en los ciudadanos, mas bien genera desconfianza e incertidumbre en la sociedad.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      13 July, 2016 at 12:39 pm

      Gracias Ricardo. Muy de acuerdo sobre las consecuencias negativas de nombrar directivos sin el perfil adecuado para los cargos. Es clave que los perfiles de puesto y los perfiles de los individuos nombrados sean publicos, y que alguien levante y compare esa informacion. La nueva ley del servicio civil en Peru apunta a mejorar esto. El nuevo gobierno puede ser una excelente oportunidad para acelerar su implementacion. Saludos

      Reply
  13. Jackob - Evaluación a directivos dice

    23 May, 2017 at 4:55 pm

    Si existiera una forma de evaluar a cada directivo político en base a objetivos realistas, quizás eso generaría en la gente una mayor seguridad. El directivo podría analizar su desempeño en el trayecto del tiempo determinado a cumplir tales metas pero que pudiera existir la posibilidad de que se pudiera evaluar por parte de compañeros de trabajo similares, así como más gente, se lograría un perfil amplio de necesidades y fortalezas.

    Reply
  14. Mariano Lafuente dice

    19 June, 2017 at 7:14 pm

    Hola Jackcob, muy buen comentario. Totalmente de acuerdo, aunque no es fácil. Por un lado el contrato de desempeño “hacia arriba” requiere metas medibles que no todas las áreas del sector público pueden proveer fácilmente. Por otro lado, la evaluacion por pares que mencionas es una excelente herramienta que ya usan algunas organizaciones. La evaluacion del desempeño directivo está poco avanzada y la política parece prevalecer sobre las políticas públicas al momento de tomar decisiones sobre la carrera de un directivo público. Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT