Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

COVID-19: Transparencia para asegurar políticas efectivas en momentos de crisis

24 March, 2020 por Roberto de Michele - Juan Cruz Vieyra 19 Comentarios


En estos días, los ministros de economía y hacienda de América Latina están abocados a la titánica tarea de conseguir recursos financieros que permitan enfrentar la actual crisis sanitaria y, al mismo tiempo, evitar un descalabro económico. El mensaje es claro: los recursos deben ser utilizados de manera rápida y efectiva.

Sin embargo, los desastres naturales, epidemias, crisis humanitarias o actividades para estimular la economía son situaciones en las cuales se manifiestan riesgos altos de uso indebido de los recursos públicos. Cuando hay fraude y corrupción se pierde dinero indispensable para enfrentar la crisis de manera efectiva. Esto, a su vez, genera un circulo vicioso donde se ve afectada la gobernabilidad, especialmente por la merma de confianza de la ciudadanía en las instituciones. Como muestra un reciente estudio del Banco Mundial, la efectividad en el uso de los recursos asociados con la ayuda al desarrollo es un tema central, especialmente para que el dinero llegue a los más vulnerables y no termine en paraísos fiscales.

La experiencia reciente muestra una lamentable lista de casos donde existió corrupción. Tras el tsunami del 2004 en el Océano Índico, se movieron unos 13.5 billones en asistencia. Existieron varios indicios sobre esquemas de  corrupción y fraude en el uso de estos recursos. En el caso del Huracán Katrina, la Oficina de Rendición de Cuentas de los Estados Unidos calculó que entre U$S 600M y U$S1.4 billones – el 16% del total de la ayuda – se perdieron en actividades indebidas. El Washington Post reportó recientemente que el programa de reconstrucción de Puerto Rico está afectado por serias acusaciones de corrupción, y que llegan a autoridades de la agencia encargada de la gestión de emergencias.

¿Por qué ocurre esto?

Una revisión de la literatura existente nos lleva a concluir que durante las emergencias nacionales no siempre es posible asegurar que el dinero llegue donde debe llegar. La presión por gastar con el objetivo de aliviar situaciones de crisis por emergencias conlleva a reducción de controles, amplía la discrecionalidad en las decisiones de gasto, genera más oportunidades de colusión entre empresas, e incentiva a que se otorguen sobornos a cambio del pago de precios inflados, entre otras prebendas. La necesidad de actuar con rapidez y flexibilidad puede generar un estado de confusión generalizado entre los responsables de negociar contratos y realizar compras, abriendo oportunidades a prácticas ilegales.

La debilidad institucional propia de nuestros países exacerba los riesgos. A pesar de diversos avances, especialmente en reformas de acceso a la información y la mejora de los sistemas de compras y adquisiciones, la región enfrenta importantes desafíos en materia de transparencia e integridad.

Transparencia en el sector de la salud

En condiciones normales, se estima que la corrupción genera una pérdida de entre un 10% y 25% del valor de los contratos públicos, además de afectar la calidad de los bienes y servicios. Existen razones para creer que este porcentaje es mucho mayor en situaciones de emergencia.

Un reciente estudio sobre la corrupción en el sistema de salud estima que al menos el 10-25% del gasto mundial se pierde directamente a través de la corrupción, lo que representa cientos de miles de millones de dólares perdidos cada año. Hay distintos factores que explican por qué este sector está más expuesto a los riesgos de integridad. Como indica Transparencia Internacional, es un sector por naturaleza complejo, donde predomina la asimetría de información entre oferta y demanda, y los mercados no siempre son abiertos y competitivos. La corrupción en el sector salud abarca desde el fraude en la construcción de hospitales, las prácticas indebidas de prescripción de medicamentos, beneficios otorgados a personas que no califican como beneficiarios y la reventa privada de insumos de hospitales públicos, hasta la captura de las regulaciones para la aprobación de ciertos medicamentos.

En estado de emergencia, los riesgos de integridad en este sector se manifiestan especialmente en la compra y distribución de medicamentos, la adquisición de equipos especiales para realizar pruebas epidemiológicas, la compra de insumos, el alquiler de espacios privados para el alojamiento de afectados y construcción de pequeñas obras de infraestructura.

Tecnología para incrementar la información y mejorar el control

No existe una bala de plata para minimizar los riesgos de fraude y corrupción en situaciones de emergencia. Las soluciones dependen del entramado institucional de cada país y deben nutrirse de varios ingredientes como por ejemplo los requisitos de información sobre beneficiarios finales de las empresas y subcontratistas; el fortalecimiento de las prácticas de auditoría y fiscalización; y la creación de comités especializados para monitorear la utilización de los recursos asociados a las emergencias, entre otros aspectos.

En este contexto, la transparencia y la rendición de cuentas tienen un rol central, especialmente cuando los ciudadanos pueden acceder a información de calidad y actualizada sobre el ciclo de vida de los recursos.  Para ello, las herramientas digitales son una buena respuesta al desafío de responder a la crisis con integridad. Estas herramientas permiten integrar y visualizar datos, identificar posibles anormalidades e incrementar la trazabilidad de los flujos de recursos. También permiten monitorear en tiempo real los registros contables, presupuestales, de tesorería y de beneficiarios desde origen del recurso al cierre financiero y administrativo. Además, es posible que cualquier persona comparta información sobre el uso de recursos, lo cual genera la disuasión de actividades ilícitas y facilita la rendición de cuentas.

En Estados Unidos, por ejemplo, las medidas de estímulo para la crisis financiera de 2008 fueron acompañadas por una plataforma digital (Recovery.gov) que ayudó a generar rendición de cuentas a nivel federal. A nivel estatal, la expansión en el uso de estas herramientas fue exponencial. Al menos 49 estados desarrollaron herramientas digitales con la información sobre los fondos federales asociados al estimulo de la economía. En 2012, el estado de Nueva Jersey lanzó la plataforma NJ Sandy Transparency para asegurar la transparencia de los recursos asociados a la reconstrucción tras el huracán Sandy.

América Latina no parte de cero

En nuestra región existen plataformas digitales como MapaInversiones con potencial de ofrecer de manera simple el acceso a información relevante sobre el uso de los recursos. Esta plataforma está siendo utilizada por varios países de la región como Colombia, Perú, Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.

Una ventaja de MapaInversiones es que permite la interacción ciudadana y de los beneficiarios, mediante simples mecanismos de retroalimentación de información. Cualquier persona, armada de un teléfono inteligente puede subir una imagen y mostrar si hay camas disponibles o vacunas.

La transparencia no podrá evitar todos los riesgos de integridad a la gestión de emergencias. Sin embargo, el uso de tecnologías digitales reduce sustancialmente la asimetría de información e incrementa el efecto “watchful eye” con su impacto disuasivo. Esto puede mejorar las oportunidades de que los recursos lleguen a quienes tienen que llegar y se cumplan con los objetivos de recuperación económica y desarrollo social.


Archivado Bajo:Transparencia y anticorrupción

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Reader Interactions

Comments

  1. Catalina Espinosa dice

    25 March, 2020 at 3:39 pm

    Buenos días estimados colaboradores del BID. Muy interesante el análisis que realizan en diversos temas de interés mundial.

    Mi pregunta es ¿Por qué muchos empleados del BID aún siguen usando el término *DESASTRES NATURALES*? Científicamente se han comprobado a través de diversos estudios que los desastres no son naturales. Existen fenómenos de origen natural, pero si nos vamos a la epistemología del término desastres, ya sea a través de la definición de las Naciones Unidas o través de la conceptualización de muchos autores, sobre todo de Latinoamérica, existe una incongruencia en su utilización. Si se ciñen a la definición producto de la terminología inglesa, es una causal.
    En la apertura del conocimiento y su consiguiente diversidad, es importante conocer la otra perspectiva de la utilización de este término.

    Saludos cordiales.
    #Quédate en casa

    Reply
  2. Juan Ruiz dice

    25 March, 2020 at 3:49 pm

    Debemos insistir en que las políticas, nacionales, regionales y locales, trabajen por comunidades y familias resilientes, ya que ha quedado demostrado que ante las emergencias como las actual, los mercados locales, supermercados y resto de tiendas se ven abarrotadas, de inmediato, lo que significa, que no tenemos familias y comunidades que puedan atender una emergencia por lo menos los primeros tres meses, principalmente las comunidades rurales, que dependen de las actividades agropecuarias…Debemos apostarle a comunidades autosostenibles en productos básicos, que sean capaza de cuidar su entorno, a través de enfoques de Ecocomunidades y Ecocuidades.. No se pueden seguir enfrentando las problemáticas ambientales y sociales con acciones tradicionales que no han funcionado, tal como ha quedado demostrado.

    Reply
  3. carlos lima dice

    25 March, 2020 at 4:33 pm

    ¿Como mejorar los sistemas de control para evitar la corrupción en el sector salud, tan complejo y con información asimétrica como ustedes lo señalan? En mi país existe una permanente preocupación por la rapidez en la ejecución del gasto, sin embargo no se verifica la calidad del mismo, siendo la labor de control a cargo de la Contraloria General de la República, la misma que desarrolla sus acciones, por lo general, con posterioridad a la ejecución misma siendo que cuando se detecta algún acto de corrupción ya los recursos han sido perdidos, lo cual afecta una buena gestión y no permite que los recursos lleguen a sus reales beneficiarios.

    Reply
    • Lorena Terzo dice

      20 April, 2020 at 9:30 pm

      Carlos, pienso que tan importante como verificar el destino y justa apropiación del gasto público, es trabajar primero en el control del proceso de diseño de las licitaciones . Siempre existen precios de mercado abierto, de referencia en el nivel privado, contra los cuales contrastar las solicitudes gubernamentales. El tema es que los niveles de corrupción llegan en muchos países a quienes definen las leyes y mecanismos de control, que están muy cómodos haciendo diagnósticos post morten que no llevan a ninguna parte, por supuesto no tienen ninguna credibilidad entre la ciudadanía y que generan prácticas legales pero totalmente viciadas de transparencia en los hechos.

      Reply
  4. Esmeralda dice

    25 March, 2020 at 11:04 pm

    Excelente el tema, es sumamente importante estar completamente informados!!

    Reply
  5. Luis Carlos Lopez dice

    26 March, 2020 at 12:21 am

    Buenos noches estimados amigos del BID, realmente es para ponerle cuidado al análisis que realizan acerca del tema de transparencia para asegurar políticas efectivas, en un mundo justo, ese es el deber ser, pero en el contexto en el que funcionan las instituciones publicas, las que en los momentos de elección popular de sus dirigentes, son elegidos con los recursos de los privados, sin conocer el origen de los recursos, queda claro que deben devolver el favor cuando sean elegidos, por ello considero, que la transparencia para segurar políticas efectivas en el uso de los recursos, debe abordarse desde este contexto, para luego agregarle las herramientas tecnológicas que lo hagan de fácil acceso y de utilización de toda la comunidad, para lograr el objetivo y los resultados esperados con la inversión de los recursos públicos y de aquellos privados que aportan al desarrollo integral de las comunidades, como el BID por ejemplo.

    Reply
  6. Gabriela Herrera Izquierdo dice

    26 March, 2020 at 1:35 am

    El gobierno peruano ante una situación de emergencia como el coronavirus COVID-19, primero debe actuar con rapidez y con flexibilidad también para dar solución; pero a su vez mejorar los sistemas de control para evitar la corrupción y fraude en el sector salud, por la debilidad de las instituciones. Todo se lograría con transparencia e integridad, la rendición de cuentas y con el uso de la tecnología digital, eso si.

    Reply
  7. Elizabeth Quiroa dice

    26 March, 2020 at 3:47 pm

    Buenos días, leo con sumo interés las publicaciones que ustedes realizan. Me parecen muy puntuales. y que pueden orientar determinadas acciones de políticas publicas; sin embargo, me preocupa el hoy, el presente, de la población, y me refiero a los países latinoamericanos, caso concreto, mi país, Guatemala. Y los tiempos actuales del Covid 19. Como decisión oportuna se implementan algunas medidas de restricción para evitar la propagación de este virus.
    Pero se deja fuera tener acceso al sustento diario, un gran numero de personas, entre ellas muchas mujeres que tienen a su cargo la jefatura de hogar, el sacar adelante a sus hijos e hijas, que no tienen un sistema de protección social y sobre quienes el peso de la pobreza es fuerte, Sin embargo, día a día buscan como salir adelante, comprendo que el Bid, no es una hermana de la caridad, pero porque con tantos profesionales brillantes que tienen, no ha ideado alguna estrategia real, concreta, viable, que efectivamente logre la disminución de la pobreza. Me resisto a creer que es necesario tener pobres para que existan instituciones financieras. Leo de las medidas de los otros países, pero donde están las mujeres incluidas, y sus hijos e hijas, acaso este grupo es un segmento de la población que no debe tener futuro? Hay avances en sus derechos, pero no en el acceso a los recursos productivos, al crédito, a la vivienda, al agua, a la energía, a una vida digna. Hasta cuando serán sujetas reales de derechos. Se necesita comer, alimentos sanos, agua, tener trabajo para tener ingreso.. Que no aparezcan solo en fotografías, y documentos en los que se dice que se hace mucho por ellas, cuando no se atiende lo sustantivo. Crisis van y vienen. Políticas igual. Temas de moda, desarrollo. Rendición de cuentas. Transparencia. Pero acciones estratégicas para ellas, que cambien su situación, posición y condición en donde están?
    Son seres humanos valientes, con sueños, esperanzas. Con dignidad! Merecen una vida digna. Ellas y sus hijos.!

    Reply
  8. Hilda Angélica Del Carpio Ramos dice

    26 March, 2020 at 4:48 pm

    Hola, Roberto y Juan!
    El sistema logístico también involucra a los proveedores; por ello, recomiendo que éstos se constituyan en otro indicador de control.
    la experiencia que tuve durante la emergencia “Lucha contra las Epidemias: el Cólera” me demostró que:
    1° La autoridad sanitaria dicta la política sanitaria de prevención y rehabilitación. Esto puede ser controlado por el sector correspondiente (Ministerio de Salud, OMS, etc.))
    2° El logístico es un profesional, generalmente de las Ciencias Administrativas, que actúa en función a modelos técnicos de adquisición, almacenamiento y distribución para obedecer la política de salud establecida. Esto puede ser controlado por la entidad competente (Contraloría General)
    3° Los proveedores se organizan para en tiempos de crisis, negociar entre ellos sus ofertas; sus mercaderías, sus precios y repartirse las ventas al mercado sanitario local. Que se organicen bajo preceptos éticos, está muy bien; pero, cuando las intenciones no son buenas, no se hace patria. Al respecto, no existe, o creo que no existe, un ente establecido o definido para tal fin.
    Entonces existe un vacío para controlar, en tiempos de emergencia, la participación de los proveedores, ya sea por calidad, cantidad o precios de su mercadería, ya que, se constituyen, en algunos casos, en el origen de de los casos de corrupción.
    Por lo tanto, bien valdría preguntarse de qué manera se puede establecer dicho control sin contrariar su libre participación?
    Salud…os.

    Reply
  9. Pamela Valderrama dice

    27 March, 2020 at 12:57 am

    Interesante y muy oportuno este blog en tiempos de Crisis de salud pùblica.

    Reply
  10. NARCES DIAZ LEON dice

    27 March, 2020 at 1:09 am

    Me parece muy ilustrativo el artículo, pero hay que tener en cuenta nuestra realidad en los países de América Latina, donde un basto sector de la población aun no tiene acceso a tecnología digital y por lo cual no podrá hacer uso de esta herramienta.
    En Perú, existe desde hace unos años un plataforma digital conocida como “Pagina amigable” del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la cual el ciudadano puede hacer seguimiento al presupuesto público en los tres niveles de gobierno, pero desde mi punto de vista el tema no esta en solo visualizar en estas plataformas digitales como se gasta los recursos públicos, los ciudadanos necesitan participar directamente en los procesos de adquisición de bienes, servicios y/o licitaciones que realizan los diferentes niveles de gobierno; para lo cual el estado debe garantizar el marco legal que permita a la comunidad organizada participar como vigilantes en todos los procesos, esto evitará que solo un grupo de funcionarios manejen a su antojo los procesos de adquisiciones, licitaciones.
    Otro punto importante para transparentar el gasto público, tiene que ver con la designación de los cargos directivos o de funcionarios en las instituciones y sobre todo en los sectores sensibles como son salud y educación, estos cargos deben ser elegidos a través de concursos de méritos, En el Perú los cargos de Directores de Hospitales, Directores Regionales de Salud, etc. aun siguen siendo designados a través de cargos de confianza.

    Reply
  11. NARCES FERNANDO DIAZ LEON dice

    27 March, 2020 at 1:17 am

    Me parece muy ilustrativo el artículo, pero hay que tener en cuenta nuestra realidad en los países de América Latina, donde un vasto sector de la población aún no tiene acceso a tecnología digital y por lo cual no podrá hacer uso de esta herramienta.
    En Perú, existe desde hace unos años un plataforma digital conocida como “Pagina amigable” del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la cual el ciudadano puede hacer seguimiento al presupuesto público en los tres niveles de gobierno, pero desde mi punto de vista el tema no está en solo visualizar en estas plataformas digitales como se gasta los recursos públicos, los ciudadanos necesitan participar directamente en los procesos de adquisición de bienes, servicios y/o licitaciones que realizan los diferentes niveles de gobierno; para lo cual el estado debe garantizar el marco legal que permita a la comunidad organizada participar como vigilantes en todos los procesos, esto evitará que solo un grupo de funcionarios manejen a su antojo los procesos de adquisiciones, licitaciones.
    Otro punto importante para transparentar el gasto público, tiene que ver con la designación de los cargos directivos o de funcionarios en las instituciones y sobre todo en los sectores sensibles como son salud y educación, estos cargos deben ser elegidos a través de concursos de méritos, En el Perú los cargos de Directores de Hospitales, Directores Regionales de Salud, etc. siguen siendo designados a través de cargos de confianza.

    Reply
  12. Monica Real dice

    1 April, 2020 at 8:38 pm

    Coincido con lo expuesto en el artículo. Considero que una manera sencilla de evitar la corrupción o la colusión sería que las agencias de contratación pública de los países publiquen los precios unitarios de bienes adjudicados que son indispensables para la emergencia (p.e. mascarillas, guantes, respiradores) en el último año. De la misma manera, estas agencias podrían generar bases de proveedores de esos productos y su capacidad de producción en este período de emergencia, de esa manera trabajarían en conjunto el sector público y privado..

    Adicionalmente, creo que la función principal de las agencias o entidades de contratación pública estatales en esta emergencia es la de facilitar los procesos de contratación a los organismos de salud a través de catálogos electrónicos, lo cual, a su vez, reduciría el riesgo de corrupción o colusión.

    Reply
  13. Fernando Fuster-Fabra Fernández dice

    10 April, 2020 at 9:38 pm

    El verdadero “desastre” y la “crisis” que vivimos es de la falta de Ética y profesionalidad de líderes electos, altos cargos nombrados y gestores incompetentes. Las administraciones públicas son como empresas – requieren personas competentes no sólo con habilidades para dirigir sino cualidades para ejercer. Allí nuestra verdadera debilidad cuando caen “recursos” no sólo económicos sino también humanos en manos de desaprensivos, corruptos e incompetentes. Lamentable que sea lo que abunde en el mundo entero.

    Reply
    • Juan Eulogio Pilares Flores dice

      21 May, 2020 at 1:59 pm

      Amigo Fernando. desnudas al hombre tal cual es, recuerdo que leí algo de… EL HOMBRE PARA EL HOMBRE es algo así como LOBO CONTRA LOBO…
      En estos momentos de crisis, se desnuda tal cual es la sociedad… falta de valores, denigracion humana por la satisfacción con un ripio de dinero mal habido…
      No existen normas o leyes que no se violen… y en estos casos se transgreden por todo lado, rebasa la capacidad de fiscalización de los gobiernos, o son coludidos en actos de corrupción desde las esferas mas altas. En el llano, en la pampa donde el hombre anda descalzo, con poco para comer, poco para vestirse… no se siente que vivamos en el siglo XXI… que tengamos sondas espaciales llegando donde jamas imaginaron nuestros ancestros… solo se vive, con el mismo derecho que vive el gusano y la rosa…

      Reply
  14. Luis Alberto TAVERA SALAZAR dice

    3 May, 2020 at 12:13 am

    Gracias por el artículo, que incide en un problema tan grave como lo es la corrupción. La epidemia que estamos afrontando, se dice que es “una guerra contra un enemigo invisible”, que si bien no va a dejar infraestructura destruida, va a causar la muerte de mucha gente, y está desnudando aun más las falencias de nuestros sistemas sanitarios. Lamentablemente las “guerras” declaradas o no, solo generan pobreza en las grandes mayorías; pero también el enriquecimiento de proveedores privados, de diverso nivel y de sus benefactores, tal como lo señalan en su informe. Dado que los Estados, a través de las agencias multiraterales, destinan importantes recursos a sistemas de control y monitoreo de las inversiones; es muy necesario que las Agencias coadyuven a medir la eficacia de estos sistema de control y así las poblaciones no incrementen sus desconfianza.

    Reply
  15. Edgar Pillajo dice

    3 May, 2020 at 2:33 am

    Así es, la corrupción sigue imparable, entran jóvenes servidores públicos con todas las ganas de servir, y la mayor parte cae en las redes de algún antiguo que tiene nombramiento de por vida y le corrompe, no sirve el juramento del código de ética.
    Mas aun en un país dolarizado como mi querido Ecuador, los dólares no aguantan, me ha pasado, se tiene el doble del presupuesto de la casa pero siempre falta.
    Con esta pandemia que va a generar una tremenda recesión económica, los mas afectados en la rama que yo conozco, serán los pequeños mineros y artesanales, con un poco de créditos blandos se podría triplicar la producción de oro, aprovechando los altos precios, pero como hacer para que lleguen estos créditos en forma directa, si va al banco local, no tienen las garantías que piden y poder acceder a estos prestamos, para un crédito de 50000 dólares el banco pide tener bienes por el triple del valor que se solicita, en bienes y que estén evaluados por el mismo banco. Se debería dar directo y con la garantía del Gobierno, como los beneficiarios son pequeños o mineros artesanales, ellos están identificados, y tienen que vender el oro a las oficinas del mismo Banco Central, cuando venden ahi mismo les pueden descontar lo que tienen que pagar, seria una posible via de asegurar se cumpla el objetivo de recuperación económica y desarrollo social, beneficiando inmediatamente a unos 20000 mineros en forma directa y 200000 en forma indirecta.
    El Ecuador cuenta con un potencial aurífero de 93 millones de onzas de oro primario y 32 millones de onzas en oro aluvial.

    Reply
  16. Juan Eulogio Pilares Flores dice

    21 May, 2020 at 2:05 pm

    Me parece interesante el tema…
    Lo único que puede evitar ese derroche de dinero, recursos y gasto innecesario… es la transparencia y la participación ciudadana… Pero ahí surgen los problemas porque no existen normas que obliguen a su cumplimiento, y como se pueda se las ingenian para sacarle la vuelta a la norma…
    A río revuelto ganancia de pescadores… dice el dicho popular… los ricos nunca pierden, vemos como al que vende yerbas a las afueras de un mercado de lima lo corretean, lo apalean, le quitan lo poco que tiene… Y vemos con normalidad como las farmacias ex-accionan a los compradores vendiendo sus productos a muchos cientos de veces mas que el precio normal… nada es perfecto. lo único que creo es que debe haber mas transparencia, debe ser obligatoria para los gobiernos locales o todo aquel que maneja recursos públicos.

    Reply
  17. Mariana Isabel Saldivia dice

    22 November, 2021 at 5:00 pm

    Excelente articulo, lo increíble de toda esta situación, es que sigamos en pleno Siglo XXI con problemas de corrupción y carentes de “transparencias”, que los únicos quienes se muestran tal cual son .. “los pueblos Originarios, los pobres y excluidos sociales, tanto de América Latina como Inmigrantes en busca de un futuro mejor, porque en su país no encuentran solución a sus problemas de seguridad o de asistencia Sanitaria o son perseguidos políticos, etc..
    Transparentes deberían ser primero que nada los comerciantes y empresarios, que ante esta situación aumentan los precios de los productos, aduciendo “por faltante de los insumos como alimentos o temas de dolar y la bendita inflación que perjudica a gran parte de Latinoamérica, con negociados sucios y pocos transparentes..”
    Y podría seguir enumerando otras series de cuestiones, vacunatorio Vip, falta de transparencia en los contratos dela copras de las vacunas, etc.
    Hay un refrán que dice ” en toda casa se cocinan habas… pero hay que ver, como lo hacen y así sabremos cual es la recta mejor.”
    Son muchas cosas, la que no permite la transparencia de un gobierno, y es que los funcionarios no ven al pueblo como un todo, En mi país existe “la grieta”… más que una grieta parece un partido de “Boca y River”, no hay un arbitro que sepa negociar o mejor aún “Negociar con transparencia”, se ve que algunos partidos políticos se quedaron en la época de Franco o Mussolini o el mismo Hitler, donde ser “autoritario y dictador era mejor” porque nadie podían controlarlo, porque sino te mataban o ibas a la cárcel.. Sin ofender a nadie, Perón no era tan diferente a esos dirigentes de la época, creían que la última palabra la tenían ellos, y que nadie podía cuestionarlos ni criticarlos, porque ellos eran el “poder de la autoridad y la Ley”.
    Después de la Segunda Guerra Mundial y con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los poderes de turno fueron cambiando, pero aún hoy en día se debe continuar controlando para que nuestros Gobernantes debatan, analicen y gestionen leyes, que hablen de la transparencias y dignidad de nuestros funcionarios.
    No pueden ser “impunes” a los delitos de corrupción, pedofilia o violencia de género” porque los ampra “los fueros”, Ellos deben ser los primeros en garantizar la transparencia y credibilidad de los actos que llevan adelante, (tanto como de su vida privada como el de ser funcionarios) son muy pocos políticos Argentinos, que pueden llevar la frente en alto por su gran honestidad y transparencias y aún así son criticados y ninguneados por la oposición. La diferencia esta, en los valores con lo que cada uno de ellos creció y se formaron en la vida profesional. Eso se educa desde la cuna…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT