Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Cómo ocultan su dinero los corruptos: beneficiario efectivo y dilema del prisionero

20 August, 2015 por Francesco De Simone 9 Comentarios


Creative Commons – 401(K) 2012

En un post anterior, analicé los riesgos de corrupción en el sector de recursos naturales y la forma en que la transparencia puede ayudar a mitigarlos. En el post se analiza el caso del hijo de un presidente africano, que habría robado millones pertenecientes a su país para comprar propiedades lujosas, incluso en Estados Unidos. Esto suscita la pregunta: ¿Cómo es posible que un funcionario público extranjero pueda blanquear las ganancias de sus delitos en los Estados Unidos?

La respuesta tiene mucho que ver con el dilema del prisionero. Aquí se explica el por qué.

Cuando los controles anticorrupción fracasan y cuando los corruptos logran desviar los fondos públicos, cometer fraude o pedir sobornos, se enfrentan igualmente al desafío de qué hacer con su botín. Obviamente, un funcionario público corrupto tiene todos los incentivos para esconder al público el hecho de que se está volviendo rico. Esto es cierto, especialmente, si el enriquecimiento no es coherente con su salario oficial y si ocurre muy rápidamente, lo cual haría que quede sometido a un escrutinio riguroso de las autoridades, los medios y el público en general.

El lavado de dinero es el proceso mediante el cual los delincuentes vuelven a incorporar las ganancias de sus delitos en la economía legal para disfrazar tanto el origen ilícito de los fondos como su identidad. Generalmente, esto ocurre a través de empresas fantasma. Estas empresas no tienen operaciones independientes, negocios en curso ni empleados, y se crean con el único objetivo de tener la propiedad de un activo (por ejemplo, una residencia de vacaciones con piscina o un yate). Las empresas fantasma se utilizan para disfrazar la identidad del propietario real de un activo (quién técnicamente, se conoce como “beneficiario efectivo” – beneficial owner en inglés), es decir, la persona que finalmente obtiene el beneficio del activo. Ese que nada en la piscina y que toma mojitos en el yate. Para ser claros, mientras que estas estructuras corporativas son utilizadas frecuentemente por los corruptos (ver por ejemplo, las acusaciones contra la FIFA), también benefician a los narcotraficantes y traficantes de armas, los evasores de impuestos, la delincuencia organizada y los terroristas.

Un funcionario hipotéticamente corrupto que busca blanquear el producto de un soborno puede pedir ayuda a un especialista (generalmente conocido como Proveedor de Servicios Corporativos, PSC) para crear una empresa fantasma o, mejor aún, una red de empresas fantasma ubicadas en distintas jurisdicciones, para poder ser propietario de la residencia de vacaciones o el yate.

En muchos casos, estas empresas se crean con el nombre de otra persona. Una opción es usar a un familiar o amigo del funcionario público. Pero esto también puede generar preguntas y alertas. Otra estrategia es contratar a alguien para que sea el dueño de la empresa o engañarlo para lograr eseobjetivo. Puede ser alguna persona que no tenga ningún tipo de relación con el beneficiario efectivo de manera que, aunque se realice una investigación, no podrá brindar información para identificar al beneficiario. Finalmente, algunas personas que realizan lavado de dinero confían en los PSC que están dispuestos a crear empresas sin recopilar información sobre la identidad de los beneficiarios. Esto hace que el beneficiario efectivo sea prácticamente imposible de rastrear, aunque se realice una investigación (vea un informe detallado y un documental fascinante sobre este tema).

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) obtuvo una base de datos confidencial (llamada Offshore Leaks) con información de más de 100 000 empresas fantasma constituidas en las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, las Islas Cook, Singapur y otras jurisdicciones, comúnmente consideradas paraísos fiscales, y de sus beneficiarios efectivos. Los periodistas de la ICIJ, asociados con colegas de otros países, tomaron esta base de datos como punto de partida para investigar a las empresas fantasma y a sus dueños con el objetivo de documentar docenas de supuestos casos de corrupción, malversación, fraude y evasión de impuestos, ya que la base de datos incluye correos electrónicos y otros archivos que relacionan a personas de alto perfil con empresas fantasma (vea un ejemplo aquí).

Bueno, posiblemente piense que el uso de estas empresas fantasma y el ocultamiento de sus beneficiarios efectivos es una práctica que solo existe en pequeñas islas tropicales, comúnmente conocidas como paraísos fiscales o jurisdicciones secretas. Pero esto no es del todo cierto. Por ejemplo, un estudio detallado publicado por la Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados (StAR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial en 2011 divulgó que de una base de datos de 150 casos de corrupción de alto nivel que involucraban un total de 817 empresas fantasma, 102 se habían constituido en Estados Unidos, primero en la lista de jurisdicciones utilizadas con más frecuencia por personas que realizan lavado de dinero.

Ciertamente, la falta de transparencia de los beneficiarios efectivos no es solo un problema de los países que tradicionalmente son considerados paraísos fiscales. Por ejemplo, una investigación reciente llevada a cabo por el New York Times en Estados Unidos reveló las identidades de personas de todo el mundo que han estado comprando propiedades inmobiliarias de lujo en Manhattan cuyo valor es de varios millones de dólares. Estas investigaciones han demostrado supuestos vínculos entre las empresas fantasma utilizadas para comprar departamentos y casas de lujo y políticos, empresarios y personas con conexiones políticas  que a menudo se sospecha que están involucrados en transacciones corruptas. Las autoridades de Estados Unidos recién ahora están dando los primeros pasos para frenar el lavado de dinero en el sector inmobiliario, como se muestra en este informe.

El uso de propiedades inmobiliarias para el lavado de dinero tiene un objetivo claro: no es que todos los delincuentes anhelan tener una vista del Hudson o del Támesis. Más bien, las  propiedades inmobiliarias lujosas se pueden alquilar y, una vez que han sido compradas, generan un movimiento de efectivo totalmente legítimo.

Estas situaciones existen porque EE. UU., al igual que la mayoría de los países, no ha logrado aún implementar una legislación adecuada sobre la transparencia de los beneficiarios efectivos que ayude a evitar el uso de empresas fantasma para blanquear fondos ilícitos. En particular, los estados de Delaware, Nevada y Wyoming han sido señalados en los medios y por los expertos por el grado de confidencialidad significativo que otorgan a las personas que buscan ocultar su identidad.

El tema de los beneficiarios efectivos se ha vuelto tan importante en los esfuerzos internacionales por evitar el lavado de dinero y los flujos financieros ilícitos que el G7 se ha comprometido a aumentar la transparencia en esta área en reiteradas ocasiones, incluso en su Cumbre más reciente en Alemania. Varios países han manifestado su voluntad de crear registros de información sobre beneficiarios efectivos, es decir, establecer la obligación legal para todo aquel que constituya una empresa de revelar ante las autoridades el beneficiario efectivo real y de registrar su nombre en un registro público. Sin embargo, con algunas excepciones, poco se ha hecho.

Para América Latina y el Caribe este es un problema fundamental. La región es vulnerable a movimientos ilícitos de corrupción, narcotráfico y delincuencia organizada. Algunos países de la región han estado sometidos a una vigilancia rigurosa por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Por otro lado, también ha habido un gran compromiso con el objetivo de mejorar, como se puede apreciar, en el caso de Nicaragua, que ha sido eliminada de la lista gris del GAFI recientemente con asistencia técnica del BID.

¿Qué ocurre con el dilema del prisionero? Muchos países, no solo de la región de ALC, han sido reacios a ser los primeros en actuar y adoptar un registro de beneficiarios efectivos porque lo ven como una posible desventaja competitiva. ¿Por qué una pequeña isla del Pacífico o del Caribe debería ser la primera en establecer un registro de beneficiarios efectivos y arriesgarse a perder inversión extranjera, si ni Estados Unidos ni el Reino Unido tienen uno?

¿Pero qué pasaría si la lógica se revirtiera? ¿Qué pasaría si los países de América Latina y el Caribe estuvieran entre los primeros del mundo en implementar un registro de beneficiarios efectivos? Como yo lo veo, esto podría ser una oportunidad maravillosa para que los países de la región reafirmen su compromiso de lucha contra la corrupción en un momento muy delicado mientras que, al mismo tiempo, se anticiparían a muchos países que pertenecen a la OCDE y se presentarían como líderes en una de las áreas más críticas de la política de lucha contra la corrupción.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, beneficiario efectivo, corrupción, empresas fantasmas, enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos, fraude, lavado de dinero, transparencia

Francesco De Simone

Francesco De Simone is the IDB Modernization of the State Specialist based in Kingston, Jamaica. Before joining the IDB Jamaica country office he was Technical Advisor of the Transparency Fund, managed by the State Institutional Capacity Division (ICS). Prior to joining the Transparency Fund, Francesco worked on transparency and anti-corruption issues at the IDB Office of Institutional Integrity, at the U4 Anti-Corruption Resource Center, based in Norway, at Transparency International, and in the private sector. Francesco got masters at the University ’Orientale in Napoli, Italy, and at George Washington University.

Reader Interactions

Comments

  1. Genara dice

    4 September, 2015 at 3:29 pm

    Es una pena como la corrupcion gana adeptos, pero ojo que no solo es uno el que delinque, no es solo el nombre que proteje sino que son muchos los involucrados para este tipo de operaciones.
    Es tambien responsabilidad de todos cuando son politicos y gobernantes, parecen aves de rapiña viendo la forma de apoderarse de lo que no le pertenece. Como sabemos muchos se hacen millonarios llegando a cargos publicos. Como quedamos todos que presenciamos esta evolución.
    Tenemos que persistir en la educación y en la formación para elegir a cualquier autoridad o persona que desempeñará una función, sea pública o no.

    Reply
  2. M D Cernadas dice

    7 September, 2015 at 1:08 pm

    Gracias por dar a conocimiento.

    Reply
  3. josé dice

    8 September, 2015 at 11:18 am

    Francesco, cuantas de estas sociedades que estan en dichas listas son de El Salvador y que estamos haciendo para denunciarlas?

    Reply
  4. Miren Aparicio dice

    14 September, 2015 at 9:38 am

    Gracias por divulgar estos temas, Francisco! Como apuntas, es muy importante la regulación de los beneficiarios efectivos y el conocimiento del origen de los fondos. Hasta ahora el peso había recaído en el sector financiero, pero seria necesario regular también las transacciones inmobiliarias y la venta de productos de lujo (i.e., coches, arte y joyas), además de casinos. Algunas legislaciones avanzadas en la prevención del blanqueo de capitales ya lo están regulando. Sin embargo, aun queda mucho por hacer!

    Reply
  5. Luis dice

    5 December, 2015 at 5:53 am

    Muy valioso.

    Reply
  6. Daniel Meza Palma dice

    26 August, 2016 at 1:27 pm

    Cuando se trata de la recuperación de activos lavados, los gobiernos deberían contar con cuadros de gerencia particularmente en el caso de empresas. El desconocimiento de los negocios puede echar a perder todo el esfuerzo de recuperar activos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT