Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
    • Inglés
¿Cóm asegurar la paridad de género en las administraciones públicas de América Latina y el Caribe?

¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

7 December, 2022 por Sandra Naranjo - Edgardo Mosqueira 3 Comentarios


Las mujeres ocupan menos de la mitad de los puestos de liderazgo en el sector público pese a representar más del 50% de la población. La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en la Administración Pública es fundamental, no solo por factores de igualdad de género, sino porque existe evidencia de que su presencia, además de contribuir con nuevas experiencias y perspectivas, genera un mayor crecimiento económico, mejor provisión de servicios públicos, mejor desempeño de las organizaciones públicas y una disminución de los niveles de corrupción, entre otros beneficios.

Algunas cifras sobre la presencia de mujeres en el sector público podrían parecer alentadoras.

Según datos de la Organización Internacional de Trabajo, en América Latina y el Caribe las mujeres representan el 45.6% de la fuerza laboral en el sector público y ocupan el 36.7% de los cargos directivos. Sin embargo, las cifras agregadas brindan información parcial y solo cuentan una parte de la historia.

Un reciente estudio del BID llena este vacío de información al analizar, para 15 países de la región, la presencia de mujeres en los cuatro niveles más altos de la función ejecutiva, en 12 sectores. Los resultados no necesariamente son sorprendentes y ese es precisamente el problema. A continuación, te contamos las principales conclusiones del análisis.

1. Faltan mujeres en los niveles más altos de toma de decisiones de las Administraciones públicas centrales.

En los 15 países de análisis, las mujeres ocupan apenas el 23,6% de los puestos de nivel 1 de jerarquía, equivalente a ministra, comparado con el 44,2% que alcanza puestos de nivel 4, equivalente a directora.

En promedio, el 41,5% de las posiciones de liderazgo de las 12 agencias seleccionadas para el estudio son ocupadas por mujeres. Conoce los detalles por país por medio de este link.

2. Las mujeres en la Administración Pública siguen haciendo “cosas de mujeres”.

La presencia de mujeres en puestos de liderazgo es mayor (45,9%) en áreas asociadas a los estereotipos tradicionales de género, como Educación y Salud, y su presencia disminuye (38%) en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como Finanzas y Defensa. Este comportamiento persiste incluso en aquellos países donde la participación de mujeres es más alta (revisa los datos en este enlace).

3. En el papel la región ha cumplido con la paridad de género, pero en la práctica la tarea aún está pendiente.

En la mayoría de los países existen normativas, organizaciones y políticas públicas para la transversalización de género, pero su efecto aún es incierto. La mera existencia de estos instrumentos no garantiza que se cumpla el objetivo para el que fueron creados.

4. El enfoque de inclusión de mujeres en puestos de liderazgo ha estado en los objetivos y no en generar las condiciones necesarias para alcanzarlos.

Si la región busca implementar de manera exitosa políticas hacia la igualdad sustantiva, es fundamental fortalecer la capacidad del Estado para implementar, monitorear y evaluar dichas políticas. Por ejemplo, implementando sistemas de gestión de recursos humanos con perspectiva de género que fomenten el acceso, participación y promoción de las mujeres en múltiples sectores, sobre todo en niveles decisorios.

5. América Latina y el Caribe requieren una agenda de género en el sector público más ambiciosa, que pase de cumplir con la formalidad, al verdadero aprovechamiento del talento de las mujeres en la región.

El sector público podría ser el referente en cada país de lo que significa cerrar la brecha de género. Para esto, se requiere voluntad política y priorizar acciones concretas, que sean medibles y alcanzables en el tiempo. Así también es clave fomentar la presencia de liderazgos de mujeres que no sean meros roles simbólicos.

Si bien la presencia numérica de las mujeres en cargos de liderazgo importa, este no debe ser el fin en sí mismo; se requiere fortalecer las capacidades y recursos de los mecanismos responsables de la igualdad y transversalización de género. En suma, se debe considerar una agenda de género que elimine las barreras que impiden a las mujeres ejercer plenamente sus derechos y tener acceso a iguales oportunidades de desarrollo mediante medidas estructurales, legales o de política pública.

Es momento de medir el avance en temas de género en función de los resultados, no de la simple adopción de normas, estándares y políticas que, en la práctica, no cambian nada.

Revisa nuestro estudio Mujeres líderes en el sector público de América Latina y el Caribe para conocer en mayor detalle sobre nuestras propuestas para generar cambios efectivos que reduzcan estas brechas.


¿Quieres conocer los resultados del estudio de Mujeres Líderes en el Sector Público de tu país?

Si quieres ver el resumen de los resultados del estudio en cada uno de los 15 países analizados, haz clic sobre el nombre de cada país:

Mujeres l{ideres en el Sector P{ublico de Argentina
Argentina
Mujeres Líderes en el Sector Público de Brasil
Brasil
Mujeres Líderes en el Sector Público de Chile
Chile
Mujeres Líderes en el Sector Público de Colombia
Colombia
Mujeres Líderes en el Sector Público de Costa Rica
Costa Rica
Mujeres Líderes en el Sector Público de Ecuador
Ecuador
Mujeres Líderes en el Sector Público de El Salvador
El Salvador
Mujeres Líderes en el Sector Público de Guatemala
Guatemala
Mujeres Líderes en el Sector Público de México
México
Mujeres Líderes en el Sector Público de Panamá
Panamá
Mujeres Líderes en el Sector Público de Paraguay
Paraguay
Mujeres Líderes en el Sector Público de Perú
Perú
Mujeres Líderes en el Sector Público de República Dominicana
República Dominicana
Mujeres Líderes en el Sector Público de Trinidad y Tobago
Trinidad y Tobago
Mujeres Líderes en el Sector Público de Uruguay
Uruguay


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil, Gobernarte, Igualdad de Género Etiquetado con:administración pública, liderazgo femenino, mujeres líderes, paridad de género

Sandra Naranjo

Sandra Naranjo Bautista es especialista líder en Gestión Pública en la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de incorporarse al BID, fue consultora sénior para múltiples organizaciones, como el Banco Mundial, el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia y la Fundación Gates. Anteriormente, fue vicepresidenta encargada, ministra de Planificación y Desarrollo y ministra de Turismo en Ecuador. Es licenciada en Economía y Finanzas por la Universidad San Francisco de Quito, tiene un Diplomado en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos para Desarrollo de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO) y tiene un máster en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard

Edgardo Mosqueira

Edgardo Mosqueira es el Coordinador del Clúster de Gestión Pública de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de su incorporación al BID, fue especialista principal en la Práctica Global de Gobernanza y Gestión del Sector Público del Banco Mundial. Con anterioridad, sirvió como Ministro de Estado en el Perú. Edgardo es Licenciado en Derecho y tiene una Maestría en Políticas Públicas Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins (E.E.U.U.).

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez dice

    9 January, 2023 at 1:37 pm

    Sandra desde el BID se deben financiar Proyectos con equidad de Generio. De lo contrarii los Gobiernos en estos paises que a parte de que no tienen ideas para reinvindicar a la mujer no tienen recursos financieros. Bajo ese horizonte es recomendable empesar con un Modelo de Gestion para insertar a la Mujer como ser sublime en todos los campos y actividades que en su mayoria son dirigidas por hombres no por su capacidad sino hasta por prepotismo y machismo. BID TIENE EL DINERO Y LA OPORTUNIDAD DE REINVINDICAR A LA MUJER

    Reply
  2. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez dice

    9 January, 2023 at 1:49 pm

    Igual para usted Eduardo desde BID rompamos estos esquemas mal aplicados

    Reply
  3. Dafne Inilia Rodríguez Mejía dice

    11 January, 2023 at 11:45 am

    Muchas Gracias, valioso estudio. Sin embargo , no encontrė incluida a Honduras..

    Y en la primera de las conclusiones, creo que la idea no queda clar,a, me parece que hay una palabara que falta., quiza es la palabra Presencia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT