Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Políticas de adquisición de Software

12 August, 2016 por Arturo Muente Kunigami Deja un comentario


Esta semana el gobierno federal de Estados Unidos a través de las oficinas de Informática y de adquisiciones publicaron la Política Federal de Código Fuente, la cual espera incrementar la eficiencia en adquisición de software: cada año se estima que el gobierno federal gasta más de $6 billones en software a través de más de 42,000 transacciones. Si bien el monto es exorbitante en comparación con el gasto en software en la región, el problema específico (distintas entidades de gobierno comprando y/o desarrollando software con las mismas funcionalidades sin ningún tipo de coordinación) es muy común a muchos países. Esta breve nota presenta sólo dos aspectos que considero bastante relevantes para países que aún no cuentan con políticas similares, y no pretende ser un resumen de la política, la cual puede ser consultada en inglés directamente aquí.

Análisis de solución de software en tres pasos

Si bien el proceso recomendado es bastante sencillo, me pareció muy interesante la lista de factores que se recomienda considerar en cada una de las etapas del análisis:

  • Soluciones Híbridas: Soluciones que incluyen una mezcla de soluciones existentes, comerciales y/o hechas a la medida deberían ser consideradas en todos los pasos del análisis.
  • Arquitectura Modular: Las agencias deberán considerar enfoques modulares en la arquitectura de la solución final. Esto puede reducir el riesgo y el costo, incrementando a su vez la capacidad de interoperabilidad y flexibilidad tecnológica.
  • Cómputo en la nube: Se recomienda a las agencias evaluar opciones de cómputo en la nube seguras a lo largo del análisis.
  • Estándares abiertos: Sin perjuicio de la solución elegida, toda compra de software y desarrollo de software por parte del gobierno debe considerar el uso de estándares abiertos hasta donde sea posible. Los estándares abiertos permiten que el software pueda ser usado por cualquiera en cualquier momento, fomenta la innovación y el crecimiento independientemente de la tecnología que se use para su implementación (sea propietaria, mixta, o código abierto).
  • Consideraciones específicas: Rendimiento, costo total de propiedad, seguridad y privacidad, interoperabilidad, habilidad para compartir y/o reusar, requerimientos en caso de migración de proveedor, y disponibilidad de soporte técnico de calidad, son algunos aspectos que deben ser considerados en particular.

Reuso del código y publicación de código abierto

La política enfatiza con mucha razón la necesidad de, para el caso de desarrollos hechos a la medida, que se adquieran derechos de uso que permitan, entre otros, compartir el código libremente con otras agencias federales para su uso y reuso. Adicionalmente, se solicita que cada agencia mantenga un inventario del código a la medida que desarrolle (y su documentación), el cual se pondrá a disposición de todas las agencias federales. También se pide que el código se ponga a disposición de otras agencias en la página http://www.code.gov (el portal se lanzará en los próximos tres meses).

Una de las medidas más interesantes es la exigencia de que al menos 20% del código a la medida desarrollado por cada agencia federal sea publicado como código abierto1. La política resalta los beneficios de publicar código abierto, y se solicita a las agencias publicar el código en una manera que fomente comunidades con retos similares, mejore los mecanismos de retroalimentación y colaboración, y cree incentivos en los mismos empleados federales para que ellos también contribuyan con la comunidad de desarrollo en código abierto. Además, se listan seis principios que las agencias federales deben seguir:

  • Apalancar comunidades existentes. Donde sea posible, se pide a las agencias acercarse y coordinar con comunidades existentes relevantes. Sólo se deberán crear comunidades ad-hoc cuando las existentes no satisfagan las necesidades de la agencia.
  • Comprometerse en desarrollo abierto. Se pide que, en la medida de los posible, las agencias sigan prácticas de desarrollo abierto, las cuales ayudan a que el código abierto se desarrolle y pueda ser reutilizado. Entre otras, se mencionan la distribución de productos mínimos viables, involucrar al público antes del lanzamiento, y apoyarse en el conocimiento del público para mejorar los proyectos.
  • Adoptar un cronograma de publicación regular. En los casos en los que no se puedan usar prácticas de desarrollo abierto, se debe establecer un cronograma de publicación incremental para poner a disposición del público el código y su documentación.
  • Involucrarse con la comunidad. Se deben abrir canales de comunicación de dos vías con las comunidades de desarrollo, a fin de solicitar el apoyo y la retroalimentación del público.
  • Considerar contribuciones al código. Las agencias deben anticipar y considerar la integración de aquellas contribuciones que la comunidad pueda hacer al código publicado.
  • Ducumentación. Se resalta la importancia de contar con una buena documentación, aunque no conozco políticas similares a este nivel. Los ahorros que políticas de este tipo pueden generar (al interior y entre países) son muchas veces subestimados o desconocidos. El BID y la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (RED GEALC) está en el proceso de crear e implementar un Mecanismo colaborativo regional de Software Público ver aquí lo cual podría ayudar a generar espacios de colaboración e innovación ue informe al público y permita facilitar el uso y la adopción del código.

Hay varios esfuerzos en Latinoamérica y el Caribe por promover el uso de código abierto.

¿Qué opinan? ¿Conocen alguna iniciativa similar? ¿Tiene su país una política de este tipo?

1 Se han identificado excepciones (restricciones legales, riesgo de seguridad nacional, integridad y/o vulnerabilidad de los sistemas, misión u operación de las agencias, interés nacional) bajo las que una agencia puede eximirse de las obligaciones de esta política.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, agencia federal, codigo abierto, gobierno electrónico, software, soluciones

Arturo Muente Kunigami

Arturo Muente Kunigami tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo abierto, telecomunicaciones y servicios financieros. En la actualidad, se desempeña como Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de proyectos de gobierno digital, registros civiles e identidad, y análisis de datos. Antes de incorporarse al BID, Arturo trabajó una década como funcionario del Banco Mundial, liderando el diseño e implementación de productos de conocimiento y proyectos de inversión en el área de telecomunicaciones, servicios basados en tecnologías de la información y ciudades inteligentes en varios países del mundo. Arturo es economista por la Universidad del Pacífico (Perú) y tiene un MBA de Emory University (EEUU). Puedes seguir a Arturo en Twitter @n0wh3r3m4n

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT