Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

La educación ante el Covid-19 en América Latina: Retos y alternativas de política

May 18, 2020 por Gregory Elacqua - Norbert Schady 4 Comentarios


En todos los países de la región, con excepción de Nicaragua, las escuelas cerraron a mediados de marzo y, hasta la fecha, siguen cerradas por la crisis de Covid-19. ¿Qué efectos tendrá esto sobre la educación? Hemos identificado varios:

  1. Si no se implementan políticas para extender el calendario escolar, los niños y jóvenes de la región perderán entre 3-6 meses de educación presencial. Una primera aproximación a los impactos de esta política—que fue necesaria para evitar la propagación descontrolada del virus—es en base a casos anteriores en los que las escuelas cerraron temporalmente por huelgas de profesores. Sin embargo, con seguridad, las conclusiones que uno sacaría de este análisis para la coyuntura actual darían un panorama demasiado optimista. Los cierres escolares que se están dando por el Covid-19 son sustancialmente más largos que los que en general se observaron en el pasado. Esto podría precipitar el abandono escolar, en particular entre jóvenes en familias de ingresos bajos o medios.[1]
  2. Muchos países en la región han implementado estrategias que buscan minimizar las pérdidas de aprendizaje usando el aprendizaje a distancia. No existen estudios confiables para la región que permitan estimar la efectividad del aprendizaje a distancia comparado al aprendizaje presencial. Sin embargo, dada la velocidad (y, por ende, la falta de preparación) con la que se tuvieron que implementar estas medidas, no hay duda de que implican menores niveles de aprendizaje para el estudiante promedio. Entre los países de la región, sólo Uruguay cuenta con plataformas digitales que cubren el currículo escolar y permite que los docentes monitoreen los aprendizajes de los estudiantes. Además, la educación a distancia aumentará la desigualdad en el aprendizaje porque los hogares de mejor condición socioeconómica tienen una mayor probabilidad de tener acceso a internet de calidad, así como a otros insumos necesarios para que la educación a distancia funcione bien.[2]
  3. En general, y en particular en comunidades pobres, los maestros ejercen labores que van más allá de sus funciones estrictamente educativas. Los maestros ayudan a identificar niños con problemas de salud, nutrición o abuso, y alertar a las autoridades correspondientes. Diferentes fuentes indican que la pandemia ha llevado a aumentos en la violencia intrafamiliar. En este contexto, los cierres de las escuelas son particularmente preocupantes.
  4. Una elevada proporción de estudiantes en ALC, particularmente en contextos urbanos, asiste a escuelas privadas. En Lima, por ejemplo, esta cifra asciende a más de la mitad de la matrícula y en otras ciudades, tales como Bogotá, Buenos Aires, y Quito, a más de un tercio.[3] La magnitud de la matrícula privada plantea serios retos en el contexto de la pandemia. Las escuelas privadas dependen de pagos por padres de familia, y muchas han suspendido los pagos a maestros o están quebrando. Esta situación, junto con la caída de ingresos familiares durante la crisis, podría implicar un aumento masivo en la demanda por plazas que el sector público estaría en muy malas condiciones para absorber.[4]
  5. El sector privado también representa una proporción importante, y creciente, de la educación superior en la región—más de dos terceras partes de la matrícula total en universidades, institutos técnicos, y educación vocacional en Brasil, Chile, Costa Rica y Perú, entre otros países. Muchas instituciones privadas de educación superior podrían quebrar durante la crisis. A diferencia de las escuelas privadas, sin embargo, sus alumnos no tienen un derecho automático de transferirse al sector público. Por ello, las consecuencias para el sistema de educación postsecundaria son menores, pero son mayores para los individuos en instituciones que quiebran que se encontrarían sin título, sin manera de convalidar las asignaturas que ya tomaron, y en algunos casos con una sustancial deuda.

En resumen, la pandemia tiene serias implicaciones para la educación en la región, incluyendo posibles aumentos en la deserción, menores niveles de aprendizaje, una mayor desigualdad en los resultados, y el quiebre de muchas instituciones privadas. Ante esta situación, las alternativas de política podrían incluir:

  1. Para minimizar la pérdida en el aprendizaje: Se podría extender el año escolar cuando vuelvan a abrir las escuelas, o temporalmente extender la jornada. Asimismo, como los efectos negativos de la crisis sobre el aprendizaje serán con seguridad mayores para los niños pobres, se podrían considerar programas de tutorías focalizadas en escuelas o niños de bajos ingresos.
  2. Para prevenir la deserción escolar: En el corto plazo, se podrían desarrollar intervenciones que permitan a docentes estar en contacto con sus alumnos, por ejemplo, a través de WhatsApp, de tal manera que los niños y jóvenes sientan que no se ha roto el vínculo con la escuela. En el mediano plazo, se deberían de reforzar los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMCs), expandiendo su cobertura, recalibrando los montos si fuera necesario, y, dado que el mayor riesgo de deserción es para estudiantes de educación media o media superior, focalizando las transferencias en hogares con niños de estos grupos etarios. Hay mucha evidencia para la región que muestra, de manera convincente, que estos programas son una herramienta efectiva para prevenir la deserción escolar.
  3. Para mejorar la calidad de la enseñanza en escuelas que sirven a niños pobres: La crisis podría ser una oportunidad para reformar los sistemas de asignación de recursos para la educación para hacer que estos sean más eficientes y equitativos. Asimismo, las limitaciones que se han visto en la educación a distancia deberían de invitar a una reflexión sobre la mejor manera de usar la tecnología para fines educativos dentro y fuera del salón.
  4. Para evitar un colapso del sistema privado: Bajo ciertas condiciones, se podría considerar un plan de rescate para escuelas o instituciones privadas de educación superior. El financiamiento no se debería procesar por los ministerios de educación, pero las condiciones para recibir recursos podrían incluir requerimientos que las escuelas o instituciones de educación superior que reciben apoyo se sometan a un proceso de acreditación y monitoreo de la calidad. En este sentido, y al igual que con las posibles reformas a las fórmulas de asignación de recursos, la pandemia puede ser una oportunidad de poner en marcha políticas que, en circunstancias normales, hubieran sido difíciles de llevar a cabo por razones de economía política.

El cierre de escuelas y la crisis económica, causados por la pandemia de Covid-19, producirán, sin duda, una desaceleración de los logros educacionales de las últimas décadas.  Al mismo tiempo, generarán oportunidades para repensar nuestros sistemas educativos e impulsar reformas sistémicas sentarán las bases para revertir el rumbo actual y avanzar en la eficiencia, calidad y equidad educacional en la región.


[1] Esto se podría dar por dos razones. Primero, ante un cierre de larga duración, los estudiantes podrían perder su conexión con la escuela y, por ello, cambiar su comportamiento de manera permanente. Segundo, porque las pérdidas familiares de ingresos pueden ser sustanciales y durar más allá del periodo en que las escuelas permanecen cerradas, y esto podría obligar a estudiantes de hogares pobres a entrar al mercado de trabajo de manera prematura. La evidencia indica que, en general, en América Latina y el Caribe, las crisis macroeconómicas han estado asociadas con incrementos en las tasas de matrícula escolar. La razón es que una crisis económica tiene dos efectos encontrados sobre la decisión de asistir o no a la escuela. Primero, hay un efecto ingreso: si los hogares pobres no tienen acceso a crédito se ven forzados a sacar a los niños de la escuela o porque no pueden pagar los costos directos o porque necesitan los ingresos que los niños pueden generar. Segundo, hay un efecto sustitución: durante una crisis económica, el costo de oportunidad de ir a la escuela baja porque hay más desempleo y los salarios son más bajos. Análisis para la región indica que en general el efecto sustitución ha sido más importante que el efecto ingreso, lo cual explica los incrementos en la matrícula en épocas de recesión. Ver McKenzie (2003) sobre México, Schady (2004) sobre Perú, y la revisión de la literatura en Ferreira y Schady (2009). No está claro si las conclusiones de estos estudios aplicarán a la crisis del Covid-19.

[2] En ALC solo un 64% de los estudiantes tienen computador en sus hogares para tareas de la escuela. Las brechas de acceso perjudican a aquellos estudiantes de menor nivel socioeconómico. En promedio, 94% de los estudiantes del primer quintil de ingreso, pero solo 29% del quintil más pobre, tiene acceso a un computador. La falta de conectividad es tambien un serio reto, en particular en zonas rurales. En Colombia y Perú, por ejemplo, solo el 35% y 36% de hogares en zonas rurales, respectivamente, tiene acceso a internet en el hogar (Rieble-Aubourg y Viteri 2020). Mas allá de la conexión de internet y el acceso a computadoras, la educación a distancia es un reto mayor para hogares más pobres por una serie de razones. Para niños pequeños, la educación a distancia requiere del involucramiento de los padres. Los padres de estado socioeconómico más alto tienen una mayor probabilidad de poder trabajar en casa que los de estado socioeconómico más bajo, y por ello de ayudar a sus hijos. Además, en los hogares más pobres los niveles de educación de los padres son menores, así como su capacidad de trabajar con computadoras y así poder resolver problemas tecnológicos asociados con la educación a distancia.

[3] Las características de estas instituciones educativas son muy variables—desde escuelas “de élite” para familias adineradas, a escuelas religiosas, a escuelas pequeñas y de muy bajo costo en barrios marginales.

[4] Por ejemplo, si la mitad de las escuelas privadas en Lima quiebran, y los estudiantes pasan al sistema público, esto implicaría un aumento de la razón de niños por maestro en el sistema público del 50%.


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Norbert Schady

Norbert Schady é consultor econômico principal do setor social do Banco Interamericano de Desenvolvimento. É formado pela Universidade de Yale e doutor pela Universidade de Princeton. Além do BID, o Dr. Schady trabalhou no Banco Mundial e no UNICEF e lecionou nas Universidades de Georgetown e Princeton. Suas principais áreas de pesquisa são desenvolvimento infantil, qualidade dos professores, programas de transferência de renda e o impacto de crises econômicas na acumulação de capital humano. O Dr. Schady publicou três livros e mais de 30 artigos em revistas acadêmicas de economia, ciência política e saúde. Tem uma vasta experiência em assessorar governos na América Latina, Europa, Ásia e África.

Reader Interactions

Comments

  1. NORA SAUCEDO CAMARILLO dice

    June 6, 2020 at 2:02 pm

    ES DE MUCHA UTILIDAD CONOCER ESTAS REALIDADES, NUESTRA ESCUELA ACOGE A NIÑOS DE 3 COMUNIDADES Y ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN MUY COMPROMETIDA, HAY ALGÚN TIPO DE ASESORÍA PARA IR BUSCANDO EL CAMINO PARA SOBREVIVIR CON EL MÍNIMO ,PERFILES, ETC.?SI ALGUIEN DE USTEDES PUEDE ASESORARNOS ESTAMOS EN LA ESCUCHA, NOSOTROS ESTAMOS EN MÉXICO EN LA SIERRA TARAHUMARA CHIHUAHUA.GRACIAS

    Reply
  2. Marco Villavicencio dice

    July 3, 2020 at 3:47 am

    Es importante considerar el cómo atender las desigualdades académicas y los nuevos escenarios que deben enfrentar las familias y estudiantes de los niveles iniciales de educación básica . Así como, la accesibilidad a la educación superior pública que ve disminuido el financiamiento desde el estado y repercute en la oferta de cupos y se tendrá mayor demanda por cambios de universidades privadas a públicas con la disminución de los ingresos familiares. Las políticas de los gobiernos están orientadas a favorecer sólo al sector productivo ( clase media – alta ) y no a la clase media – baja y pobre .
    Marco Villavicencio Iñamagua
    DOCENTE

    Reply
  3. Christian Campos dice

    November 21, 2021 at 12:31 pm

    Esto se podría dar por dos razones. Primero, ante un cierre de larga duración, los estudiantes podrían perder su conexión con la escuela y, por ello, cambiar su comportamiento de manera permanente. Segundo, porque las pérdidas familiares de ingresos pueden ser sustanciales y durar más allá del periodo en que las escuelas permanecen cerradas, y esto podría obligar a estudiantes de hogares pobres a entrar al mercado de trabajo de manera prematura. La evidencia indica que, en general, en América Latina y el Caribe, las crisis macroeconómicas han estado asociadas con incrementos en las tasas de matrícula escolar

    Reply
  4. Christian Campos dice

    November 21, 2021 at 12:31 pm

    Esto se podría dar por dos razones. Primero, ante un cierre de larga duración, los estudiantes podrían perder su conexión con la escuela y, por ello, cambiar su comportamiento de manera permanente. Segundo, porque las pérdidas familiares de ingresos pueden ser sustanciales y durar más allá del periodo en que las escuelas permanecen cerradas, y esto podría obligar a estudiantes de hogares pobres a entrar al mercado de trabajo de manera prematura. La evidencia indica que, en general, en América Latina y el Caribe, las crisis macroeconómicas han estado asociadas con incrementos en las tasas de matrícula escolar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT